Ayer venían unas declaraciones en un diario regional del capataz del PP en Asturias, Álvaro Queipo, donde afirmaba los siguiente https://tinyurl.com/3dvwna6v La coalición entre el Partido Popular y Foro Asturias está hoy más cerca. El presidente del PP asturiano, Álvaro Queipo, recogió la propuesta lanzada por la alcaldesa de Gijón y presidenta de Foro, Carmen Moriyón, abriendo la puerta a concurrir juntos a las elecciones autonómicas de 2027. Queipo aseguró que es necesario “unir fuerzas para liberar a Asturias del Partido Socialista”, ofreciendo su total disposición a Moriyón y destacando la colaboración previa en Gijón como ejemplo de éxito.
Foto: Carmen Moriyón y el "capataz" del PP, Álvaro Queipo,Durante la reunión del Comité Ejecutivo regional, Queipo afirmó que el PP está preparado para asumir su responsabilidad y construir un futuro mejor para Asturias, insistiendo en que “lo haremos juntos, y lo haremos por Asturias”.
En su intervención, el líder popular volvió a criticar la gestión del presidente autonómico, Adrián Barbón, a quien acusó de gobernar “a golpe de portada de periódico” y de carecer de ideas y proyecto. Como ejemplos, citó la falta de iniciativa propia en materia fiscal —al no plantear cambios en el IRPF hasta que se debatió en Cataluña— y criticó la negativa del PSOE a bajar impuestos a las rentas medias y bajas.
También arremetió contra el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, al que acusó de actuar más como portavoz del Gobierno que como responsable económico. Sobre la huelga educativa, afirmó que Barbón “huyó de Asturias” para evitar dar la cara ante los manifestantes. Además, mencionó los incendios, que volvieron a afectar gravemente a la región, y acusó al Ejecutivo de usar la guerra en Gaza como cortina de humo: “no se puede sacar rédito político de una masacre”.
Finalmente, se refirió al peaje del Huerna, reclamando su supresión inmediata al considerarlo un problema político y no jurídico, que debe resolverse con voluntad política.
El PP defendió que ya marca la agenda regional con sus propuestas de bajada de impuestos, apoyo a los sectores productivos, inversión en puertos, reducción de listas de espera socio sanitarias y medidas para el acceso a la vivienda.
El PP reivindicó haber marcado la agenda política regional y defendió sus ejes de cambio:
· Bajada de impuestos.
· Apoyo a sectores productivos.
· Inversión en puertos.
· Reducción de las listas de espera sociosanitarias.
· Medidas urgentes para afrontar el problema de la vivienda.
El 28 de septiembre ya anticipaba en un post que publicaba en el blog que la derecha extrema del PP y Foro terminarían encamándose ante el negro panorama que se presenta para el cortijo de Moriyón en Foro Asturias en las elecciones del 2027 https://tinyurl.com/dkt2fj82 Ayer tuvimos la confirmación de que el pretendiente (el capataz del PP) tiene cama para que Foro se integre en las listas del PP en mayo del 2027 con el manzanillo que hoy tiene Moriyón en la Junta General (Adrián Pumares). Lo que hoy afirma el capataz del PP es cuando menos chocante por lo contradictorio entre lo que afirma y lo que hace allí donde gobierna. La contradicción la podemos observar en dos municipios, Llanes y Gijón. Afirma el capataz que Gijón es un ejemplo de éxito, la pregunta que me hago es la siguiente, ¿En que es un éxito? Vamos a los datos y veamos los éxitos en “negro” del gobierno de Foro y PP desde su llegada al gobierno municipal de Gijón en el año 2023. Aquí está un pequeño informe con lo que se ha venido denunciando como “fracasos” o críticas al gobierno municipal de Gijón:
Contexto inicial
- Carmen Moriyón fue investida alcaldesa en junio de 2023, con un pacto entre Foro, PP y Vox.
- Desde entonces ha impulsado la reversión de varias políticas del gobierno anterior, cambios normativos locales y un estilo de gestión más asertivo, lo cual ha generado tensiones con grupos vecinales, sindicatos y partidos de la oposición.
- Las críticas más frecuentes se centran en alzas de tasas, externalización de servicios, deficiencias en obras públicas o incumplimientos, decisiones controvertidas en patrimonio local y reproches de gestión de servicios públicos esenciales.
Impuestos, tasas y presión económica sobre la ciudadanía
Subidas en tasas de recogida de residuos / basura (EMULSA)
- En 2024, el servicio de recogida de basura de Gijón (EMULSA) registró un aumento del 25 % en la tasa para los ciudadanos.
- En años anteriores, también se aprobó una modificación de las ordenanzas fiscales que implicaba un incremento del 30 % en la tasa de basura.
- Este tipo de aumentos ha sido criticado como desproporcionado, sobre todo cuando el gobierno local proclamaba la congelación de otros tributos.
Otras tasas / servicios externalizados vinculados a tasas
- Se ha denunciado la externalización de servicios esenciales como la derratización (por ~ 58.000 €) y el lavado de contenedores (por ~ 120.000 €), servicios que antes se gestionaban internamente y que ahora “se tercerizan”.
- La oposición sostiene que estas externalizaciones suponen una pérdida de control directo, menor calidad, y que no siempre justifican el sobrecoste.
Obras públicas, urbanismo y patrimonio
Retrasos, descontrol y paralizaciones de obras
- El PSOE ha denunciado lo que llama un “enorme descontrol” en la ejecución de obras públicas municipales: demoras, modificaciones de proyecto sin explicación o falta de supervisión.
- Un ejemplo es el entorno del Cerro de Santa Catalina / Plan asociado: el Ayuntamiento tuvo que suspender parcialmente obras por motivos técnicos o administrativos.
Proyecto del Vial de Jove
- El proyecto del Vial de Jove, pensado para mejorar la comunicación oeste de la ciudad y el puerto de El Musel, fue descartado o suspendido en 2024 por obstáculos técnicos y falta de consenso.
- La oposición ha criticado que no se ha presentado una alternativa creíble ni un plan convincente de ejecución, lo que genera frustración entre los ciudadanos afectados.
Patrimonio e inmuebles: Juzgados de Prendes Pando
- En 2024, Moriyón declaró que la recuperación del edificio de los antiguos Juzgados de Prendes Pando resultaba “inviable” por la falta de fondos y tiempo, rechazando un convenio con la comunidad autónoma para rehabilitarlo como espacio público.
- La oposición denunció la falta de claridad en los costes, la pérdida de oportunidad para el municipio y la falta de voluntad política.
Ordenanza de Movilidad Sostenible
- La Ordenanza de Movilidad Sostenible del concejo de Gijón fue declarada nula por sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, lo que supone un revés normativo para las aspiraciones de movilidad del gobierno local.
- Esto implica que algunas reformas de tráfico, peatonalizaciones o regulaciones proyectadas deben revisarse o rehacerse bajo el paraguas legal suficiente.
Muro de San Lorenzo / promesas de soterramiento
- El PSOE local ha cuestionado la promesa de Foro de soterrar el tráfico del Muro de San Lorenzo, considerando que es una promesa difícil de cumplir.
- Se afirma que esa promesa “no se hará realidad” o será muy costosa, generando escepticismo entre vecinos y críticos.
Servicios públicos, plantilla y externalización
Externalización y conflicto laboral
- Trabajadores de servicios municipales han protestado contra decisiones de externalización que afectan servicios de limpieza.
- En particular, el comité de empresa de Emulsa anunció movilizaciones para Semana Santa 2025, denunciando que servicios esenciales (derratización, lavado de contenedores) estaban siendo privatizados, a pesar de que podrían gestionarse con recursos municipales no utilizados.
- Estas medidas han sido interpretadas como una tendencia hacia externalización que merma el control municipal directo sobre la calidad y condiciones laborales.
Decisiones judiciales / sanciones / reproches institucionales
Condena del Tribunal de Cuentas
- En junio de 2024, el Tribunal de Cuentas condenó a la alcaldesa Carmen Moriyón a reintegrar 31.314,29 € (más intereses) al Ayuntamiento de Gijón por pagos indebidos con cargo al grupo municipal Foro durante el período 2017-2019.
- Se consideró que esos pagos eran excesivos y no debidamente justificados, lo cual ha sido criticado por la oposición e incluso ha generado exigencias de dimisión.
- Moriyón respondió calificándolo de “error contable” y negó que hubiera enriquecimiento personal.
Estabilidad política / ruptura de pactos
- En octubre de 2023, el gobierno local rompió su pacto con Vox, expulsando al grupo de la coalición de gobierno municipal. Esto generó cuestionamientos sobre la estabilidad del proyecto y la coherencia política del pacto inicial.
- Estas rupturas pueden afectar la gobernabilidad y la percepción ciudadana de consistencia política.
Valoración general y conclusiones críticas
- Desfase
entre promesas y ejecución
Muchas de las críticas tienen que ver con la brecha entre lo que se anuncia y lo que se materializa: proyectos que no arrancan o se paralizan, promesas (soterramientos, movilidad) que no se concretan. - Carga
para los ciudadanos a través de tasas / externalización
Las subidas de tasas —especialmente la de basura— junto con externalización de funciones antes municipales, son vistas como una estrategia para aumentar ingresos o recortar costes operativos, a costa de la calidad del servicio y del bolsillo ciudadano. - Debilidad
normativa y legal
La anulación de la ordenanza de movilidad, las sentencias que obligan a reintegrar fondos, y los rechazos judiciales muestran que algunas decisiones no han sido respaldadas jurídicamente con el suficiente rigor. - Problemas
de gestión y supervisión
Los retrasos, cambios de proyecto no explicados y falta de seguimiento en obras públicas apuntan a deficiencias administrativas y planificación débil. - Costes
reputacionales e institucionales
La condena de la Alcaldesa por pagos indebidos, las protestas laborales y críticas de la oposición erosionan la credibilidad política del gobierno local. - Falta de
información constatada sobre ciertos servicios
En algunos ámbitos (transporte, servicios sociales, cultura) no he encontrado fuentes recientes que acrediten fallos estructurales o recortes contundentes atribuibles exclusivamente al gobierno Moriyón, lo cual no significa que no existan —solo que no están tan documentados públicamente hasta ahora.
Principales fallos en política de vivienda atribuibles al gobierno local de Foro y PP
- Fracaso o debilidad del “Plan Llave”
- Izquierda Unida ha denunciado que el Plan Llave municipal de vivienda ha sido un fracaso, pues en su ejecución ha captado críticas de que “descapitaliza suelo público” y apenas generará unas pocas decenas de viviendas en todo el mandato
- El PSOE de Gijón también señala que el Plan Llave es insuficiente frente a la magnitud del problema y que no aporta viviendas en número relevante para aliviar la demanda.
- El Ayuntamiento, por su parte, niega que el Plan Llave sea un fracaso y asegura que ya hay pisos en construcción con dicho plan.
- Negativa a regular alquileres mediante zonas tensionadas
- El gobierno local se opuso en pleno a declarar barrios como La Arena y Cimavilla como zonas de mercado de vivienda “tensionado”, lo que hubiera permitido aplicar límites y controles al alquiler.
- El Pleno aprobó una iniciativa para evitar la declaración de esas zonas tensionadas, con el rechazo de la izquierda.
- También se dice que Foro y PP bloquean la intervención de la Consejería autonómica en materia de vivienda en Gijón, supuestamente para proteger el negocio de ciertos promotores privados en vez de impulsar políticas sociales reales. miGijón+
- Parálisis o modificación del Plan Llave / suspensión de licencias / ajustes de pliegos
- El Ayuntamiento suspendió cautelarmente la concesión de nuevas licencias para Viviendas de Uso Turístico (VUT) como parte de una estrategia para frenar su proliferación.
- En el caso del Plan Llave, el gobierno local decidió modificar los pliegos de convocatoria para introducir posibles actualizaciones posteriores del precio del módulo de vivienda protegida, lo cual provocó rechazo del gobierno autonómico que lo consideró un intento de favorecer a promotores.
- El Director General de Vivienda del Principado criticó que PP y Foro “politicen” la vivienda protegida, y acusó a promotores y al gobierno local de connivencia para que los pliegos sean más rentables para empresas.
- Insuficiencia de ayudas al alquiler y programas municipales débiles
- El PSOE afirma que las ayudas que gestiona el Ayuntamiento (a través de EMVISA o del programa “Gijón Confía Alquilando”) son insuficientes ante la demanda real de los ciudadanos que no pueden pagar alquileres altos.
- La crítica apunta a que se trata de medidas simbólicas o de apoyo muy limitado, lejos de cubrir el déficit habitacional existente.
- Desfase entre suelo público disponible y cesión para vivienda social
- IU ha exigido que el Ayuntamiento ceda suelo al Principado para que se construyan viviendas públicas de alquiler asequible, reclamando que Gijón no está colaborando como otros municipios.
- En la disputa con el Principado por la suspensión del Plan Llave, el gobierno autonómico acusó al municipal de bloquear la cesión de suelo u obstaculizar la intervención pública del parque de vivienda.
- Casos de desahucios y falta de intervención ante la Sareb
- Podemos Gijón denunció que el Ayuntamiento mostró poca sensibilidad frente a un desahucio previsto por parte de la Sareb en un bloque de viviendas en el barrio de Contrueces, criticando que no medió para evitarlo.
- Esto se interpreta como una falta de voluntad municipal para proteger a los inquilinos vulnerables cuando los grandes organismos (como la Sareb) ejercen presión de desalojo.
Valoración crítica y riesgos
- Muchas de estas críticas apuntan a una tensión entre la lógica de negocio/promoción privada y los derechos de los ciudadanos. Se percibe que el gobierno local favorece estructuras que benefician a promotores en lugar de potenciar vivienda social o asequible.
- La negativa a aplicar instrumentos normativos efectivos (zonas tensionadas, regulación del alquiler) deja a la regulación estatal o autonómica como única vía de control.
- Las modificaciones en los pliegos del Plan Llave y los ajustes que hacen que su ejecución sea más flexible para los promotores, si bien presentadas como mejoras, pueden traducirse en debilitamiento de derechos sociales.
- El problema estructural sigue siendo la escasez de suelo accesible, la necesidad de vivienda protegida masiva y la falta de coordinación entre niveles de gobierno (municipal, autonómico).
Si nos vamos al municipio de Llanes y vemos que ha hecho el PP con el partido fascista de VecinosxLLanes la foto es la siguiente tras algo más de diez años de gobierno municipal:
1) Fiscalidad municipal: impuestos y tasas
1.1. Llanes, 2.º municipio con mayor fiscalidad de Asturias
- Según un informe conjunto de la FADE y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), Llanes es el segundo municipio con la fiscalidad más elevada de Asturias.
- Esto refleja una alta presión fiscal local en comparación con otros concejos, situando a Llanes entre los más caros para ciudadanos y empresas.
- Este dato es utilizado por la oposición para acusar al gobierno municipal de gestión ineficiente de recursos y de asfixiar a vecinos y negocios con tributos elevados.
1.2. Subidas de tasas específicas
- En 2024–2025 se aprobaron incrementos en agua, basura y alcantarillado, en torno al 2–3 %, justificados por el gobierno en exigencias normativas estatales/europeas en materia de residuos y costes de prestación.
- La oposición critica que estas subidas no se ven acompañadas de una mejora clara de los servicios públicos, lo que refuerza la percepción de que Llanes combina alta fiscalidad con gestión deficiente.
Valoración crítica:
- La etiqueta de “segundo municipio con mayor presión fiscal de Asturias” da un fuerte respaldo objetivo a la crítica sobre impuestos.
- Aunque parte de la carga viene determinada por normativas superiores, la estrategia de comunicación municipal y la asignación presupuestaria no han convencido a la ciudadanía, que siente que paga más sin recibir más.
2) Vivienda: acceso y planificación
- Ausencia total de vivienda pública de alquiler o precio tasado en algo más de una década.
- Moratoria de licencias de Viviendas de Uso Turístico (VUT) avalada judicialmente, pero sin paralelo plan de alquiler asequible.
- Tensiones con el Principado por la cesión de suelo y la falta de impulso en el Plan General de Ordenación.
3) Servicios públicos
- Parques infantiles y mantenimiento: mociones del PSOE reclamando planes de revisión ante mal estado y plagas.
- Residuos y limpieza: necesidad de bandos y sanciones por incumplimientos; críticas vecinales en picos turísticos.
- Percepción de incoherencia: suben tasas de residuos, pero la mejora del servicio es insuficiente.
4) Gobernanza y planificación
- Inestabilidad de alianzas (rupturas y recomposición de pactos con PP y otros).
- Lentitud en el planeamiento urbanístico (PGO), bloqueando suelo para vivienda y proyectos estratégicos.
- Falta de avances en políticas de transparencia y participación prometidas en 2015.
5) Conclusión general
- Fiscalidad: Llanes combina altas cargas tributarias (2.º municipio de Asturias según FADE–IEE) con servicios percibidos como insuficientes con un pago de impuestos que alcanza los 724 € por persona cuando la media de los municipios de nuestro país está en 474 € https://tinyurl.com/j9s6yhs6
- Vivienda: se ha limitado a contener el turismo residencial (VUT) sin reforzar la vivienda social o asequible.
- Servicios: mantenimiento desigual y presión turística que desborda la gestión.
- Gobernanza: continuidad política sin avances estructurales en urbanismo ni en políticas de vivienda.
Balance: El gobierno VxLL–PP ha sostenido el poder durante una década, pero el coste ha sido un municipio con fiscalidad alta, vivienda inaccesible y servicios cuestionados, donde la ciudadanía siente un desajuste entre lo que paga y lo que recibe.
En definitiva, mientras Álvaro Queipo presume de que el PP “marca la agenda” y pone a Gijón como ejemplo de éxito, los datos y la experiencia ciudadana muestran lo contrario: subidas de tasas, externalización de servicios, proyectos que no arrancan y una política de vivienda orientada más a los promotores que a las familias trabajadoras. Lo mismo sucede en Llanes, donde el pacto con Vecinos x Llanes ha dejado una década de fiscalidad asfixiante (724 € por habitante, frente a una media nacional de 474 €), ausencia total de vivienda pública y servicios desbordados por la presión turística.
Queipo habla de “liberar Asturias del socialismo”, pero en los lugares donde gobiernan PP y Foro, lo que se ha visto es gestión errática, promesas incumplidas y un modelo que carga más sobre los bolsillos de la gente sin mejorar sus condiciones de vida. Difícilmente ese puede ser el futuro prometido para Asturias.
Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: “La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario