Se acaba de publicar el Atlas de distribución de renta de los hogares españoles del año 2023 facilitado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La radiografía económica de Asturias según dicho informe es la siguiente:
Renta por habitante
- Asturias desciende de la quinta a la sexta posición nacional en renta anual media por habitante.
- Renta media por habitante: 15.784 €, tras un incremento de 842 € respecto a 2022.
- Superada por:
- País Vasco – 18.885 €
- Madrid – 18.142 €
- Cataluña – 16.461 €
- Navarra – 16.423 €
- Baleares
– 16.118 €
Asturias queda ligeramente por debajo de la media de las cinco primeras.
Renta media por hogar
- Renta media por hogar en Asturias:
35.265 €, con un aumento
de 2.023 € respecto al año anterior. - Aun así, se sitúa por debajo de la media nacional (38.326 €) y muy lejos de Madrid (48.806 €) o País Vasco (44.728 €).
Distribución dentro de Asturias
- Oviedo destaca entre las capitales de provincia españolas:
- 21,3 % de los hogares ovetenses presentan una renta anual media muy alta, lo que la coloca entre las ciudades con mayor proporción de población acomodada de España.
- Solo 1,7 % de su población vive con rentas muy bajas, situándola entre las capitales con menos desigualdad.
En amarillo concejos del oriente de Asturias, en azul el municipio de Llanes
Comparativa territorial
- Asturias continúa siendo una comunidad
con niveles de renta medio-altos,
aunque pierde una posición en el ranking nacional debido al avance de Baleares. - La comunidad mantiene una mejora sostenida en los ingresos de los hogares, pero su crecimiento es más moderado que el de otras autonomías dinámicas (Madrid, Cataluña o Baleares).
Resumen general
|
Indicador |
Asturias (2023) |
España (media) |
Diferencia |
|
Renta media por habitante |
15.784 € |
16.461 € aprox. |
-677 € |
|
Renta media por hogar |
35.265 € |
38.326 € |
-3.061 € |
|
Variación interanual (hogar) |
+2.023 € |
— |
— |
|
Variación interanual (habitante) |
+842 € |
— |
— |
|
Posición nacional |
6.ª |
— |
— |
Asturias sigue siendo una de
las regiones españolas con renta media más alta,
aunque pierde impulso relativo frente a comunidades más dinámicas. El
crecimiento de la renta es positivo, pero más lento que la media nacional,
y la diferencia con Madrid o el País Vasco sigue siendo considerable.
Aun así, Oviedo se consolida como una de las capitales con mayor
nivel de renta y menor desigualdad del país. Aquí
tienes un resumen de los datos más recientes publicados por
Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la renta media de los hogares en
Principado de Asturias, además de los principales rasgos de desigualdad
territorial que mencionas https://tinyurl.com/4v46vr69:
✅ Datos globales para Asturias
- La renta anual neta media por hogar en Asturias se situó en 35.784 euros en 2024, frente a 33.309 euros en 2023. Europa Press+2EpData+2
- En cuanto a renta por persona o unidad de consumo, los últimos valores disponibles muestran que en 2023 la media por persona era aproximadamente 13.777 euros y por unidad de consumo unos 19.368 euros. EAPN España+1
- Los datos también reflejan que la renta media de los hogares asturianos está por debajo de la media nacional. Europa Press+1
Distribución territorial: zonas con mayor renta
Según lo que recoge la estadística del INE, en Asturias se identifica claramente zonas que encabezan el ranking de renta media por hogar:
- En el municipio de Gijón, concretamente en el distrito 9 (la parroquia de Somió y alrededores), hay cuatro secciones censales consecutivas con renta media entre 105.918 y 112.933 euros.
- En Oviedo siguen dos zonas con 98.307 euros y 97.990 euros respectivamente, localizadas cerca del Campo San Francisco, en torno a la calle Conde de Toreno y la avenida de Galicia.
- En el concejo de Siero, aparece una sección en La Fresneda con 97.540 euros, y otra también en La Fresneda que cierra el top 10 de las zonas más pudientes.
Estos datos muestran que las mayores rentas se concentran en zonas residenciales de alto nivel, próximas a núcleos urbanos, con buena dotación de servicios, empleo estable y población cualificada.
Zonas con menor renta media
Al mismo tiempo, la estadística revela importantes desigualdades territoriales. Las zonas con las rentas más bajas en Asturias presentan cifras muy inferiores:
- En Oviedo, la sección de La Carisa tiene una renta media por hogar de 21.020 euros.
- Otra en Oviedo, en Ventanielles, 23.840 euros; y dos más en Ventanielles con 24.501 euros y 25.537 euros respectivamente.
- En Avilés, la sección de La Carriona figura con 24.475 euros, y otra zona de La Luz con 24.725 euros.
- En Gijón, la sección de Contrueces arroja 25.238 euros.
- En las zonas de las antiguas cuencas mineras como San Martín del Rey Aurelio (barrio de El Serrallo) 24.965 euros; en Mieres (Nuevo Santullano y alrededores) 25.455 euros; y en el concejo rural de Pesoz 25.724 euros.
Estas cifras ponen de manifiesto que las rentas más bajas se concentran en zonas con menor dinamismo económico, mayor desempleo, reconversión industrial pendiente o en ámbitos rurales con fuerte despoblación.
Interpretación y apuntes importantes
- Existe una fuerte polarización territorial: las zonas más ricas se concentran en los entornos metropolitanos (Gijón, Oviedo, Siero) y las menos favorecidas en barrios urbanos desfavorecidos, antiguas zonas industriales o en áreas rurales del Occidente y de las cuencas mineras.
- El hecho de que algunas zonas de la misma ciudad aparezcan tanto en los extremos altos como bajos del ranking indica que la desigualdad no es solo entre concejos sino interna a los municipios.
Si hacemos un análisis crítico especifico con los datos del Oriente de Asturias partiendo del contexto geográfico, estructural y económico del Oriente, podemos inferir varias líneas de análisis:
- Estructura económica y su impacto en la renta
- La zona del Oriente combina municipios costeros (con potencial turístico) y municipios de interior/montaña (menos accesibles, más rurales).
- En los costeros, el turismo puede elevar la actividad económica, pero también sesga hacia empleos estacionales, de menor remuneración o con contratos menos estables.
- En los del interior/montaña, la despoblación, la menor densidad de empleo industrial o de servicios avanzados limita la generación de renta más elevada.
- Por tanto, es probable que los concejos del Oriente muestren una diversidad interna importante: algunos relativamente mejor situados frente al promedio regional y otros claramente rezagados.
- Expectativa de niveles de renta comparados con Asturias global
- Dado que Asturias ya está por debajo de la media nacional (como región) en renta por hogar/persona, es plausible que muchos concejos del Oriente queden también por debajo de la media autonómica.
- Los concejos muy turísticos o próximos a nodos urbanos pueden tener rendimientos relativamente mejores, aunque no necesariamente al nivel de los concejos más ricos del Principado (ej. en el área metropolitana de Oviedo-Gijón).
- Los concejos rurales de montaña probablemente figuran entre los más bajos de la región en renta, lo que exige políticas de apoyo específicas, curiosamente en muchos de estos municipios están gobernados por una derecha y ultraderecha caciquil que ignora dichas necesidades
- Desigualdad interna y brechas territoriales
- La gran heterogeneidad geográfica (costas vs interior, accesos vs aislamiento) sugiere que dentro del Oriente habrá brechas notables en renta, calidad de empleo, servicios, conectividad.
- El Atlas permite detectar estas brechas (por sección censal) pero sin datos específicos para cada concejo no podemos cuantificar aquí la magnitud exacta para la zona.
- Crecerá la preocupación de “población de renta baja” acumulada en los núcleos rurales del interior, lo cual puede generar círculos de menor inversión, menor atracción de talento y más despoblación.
- Potencial de mejora vs riesgo de estancamiento
- Potencial: La zona del Oriente tiene ventajas — entorno natural, turismo de calidad, proximidad al mar, atractivos culturales — que podrían elevar la renta si se generan empleos de mayor valor añadido, pero desgraciadamente en muchos de estos gobiernos locales como el de Llanes, Colombres o Ribadesella, es fascismo campa por sus anchas atendiendo a cuestiones menores como equipamientos baldíos como la inversión en Teatros, y otras mierdas de interés particular.
- Riesgo: Si la zona sigue dependiente de empleos de bajo salario, con población envejecida, y sin diversificación económica, la renta puede quedarse estancada o crecer más lento que el promedio regional o nacional, agravando su posición relativa.
- Relevancia de las políticas locales y territoriales
- Para mejorar la renta media en los concejos del Oriente será clave: mejorar infraestructuras (accesos, digitalización), fomentar actividad económica más allá del turismo estacional, retener población joven, incentivar servicios avanzados o economía verde.
- Dado que el Atlas del INE deja ver dónde hay “espacios de renta muy baja”, estos concejos podrían focalizarse para que las políticas de compensación o de desarrollo territorial se dirijan con precisión.
Foto: mangantes del gobierno fascista del Ayuntamiento de LLanes
Retos que afronta el Oriente de Asturias
- Renta media más baja que lo óptimo: la zona tiene un problema estructural de “renta moderada” o “renta baja comparada” con otros territorios asturianos más prósperos.
- Despoblación y envejecimiento: pérdida de población joven que migra a centros urbanos o exteriores.
- Dependencia de sectores de bajo valor añadido: turismo de temporada, servicios de menor remuneración, agricultura de escala reducida.
- Necesidad de diversificación económica: potenciar industria ligera, innovación, servicios avanzados o teletrabajo.
- Conectividad y equipamientos: mejorar transportes, digitalización, infraestructuras para atraer nuevas actividades.
En resumen: aunque no disponemos aquí de cifras exactas para cada concejo del Oriente de Asturias relativas al Atlas del INE, el análisis crítico indica que:
- Muchos concejos del Oriente probablemente no logran alcanzar los niveles de renta de los concejos más dinámicos del Principado, y algunos pueden estar en una posición de “renta moderada-baja” dentro de Asturias.
- Existe una gran heterogeneidad interna en la zona: no todos los concejos están en la misma situación, lo que exige análizar concejo por concejo para evitar generalizaciones excesivas.
- La zona tiene un enorme potencial de mejora, pero también enfrenta el riesgo de quedarse rezagada si no diversifica su tejido productivo y mejora su capacidad para generar renta más elevada.
- Sería recomendable obtener los datos específicos (por concejo del Oriente: Llanes, Ribadesella, Colunga, Piloña, Parres, etc.) del Atlas del INE para realizar una comparativa objetiva, asignar niveles de renta, visualizar los tipos de brecha y adoptar una estrategia territorial adecuada a las necesidades de desarrollo especifico que se necesita en cada sitio, con el fin de seguir mejorando la vida a los ciudadanos de dichos municipios facilitando su desarrollo económico.
Ya sabemos que el fascismo iracundo que hoy emana en muchos ayuntamientos del oriente de Asturias no trae nada bueno, lo único que nos han demostrado es que son unos completos inútiles a la hora de gestionar los intereses de los vecinos a los que representan.
En definitiva, el Atlas de Renta del INE deja al descubierto una realidad incontestable: el Oriente de Asturias continúa rezagado frente al área central —Oviedo, Gijón y Siero—, sin haber logrado cerrar el diferencial de renta que separa a sus municipios de los focos económicos más dinámicos del Principado. Este estancamiento no puede entenderse sin señalar la nefasta gestión política de los últimos años, marcada por gobiernos locales de derecha y ultraderecha, como el de VecinosxLlanes y el Partido Popular en Llanes, cuya acción ha sido errática, personalista y carente de visión de futuro. Bajo su mandato, el concejo ha vivido una década de oportunidades desperdiciadas: sin diversificación productiva, sin políticas de retención de población joven y con un modelo económico anclado en el turismo estacional y los intereses particulares. El resultado es un municipio con renta moderada-baja, una población cada vez más envejecida y un tejido económico incapaz de competir con las zonas más prósperas de Asturias. En suma, la gestión despótica y cortoplacista del gobierno llanisco no solo ha frenado el progreso del concejo, sino que ha contribuido al estancamiento estructural del Oriente asturiano, consolidando una brecha territorial que el tiempo y la incompetencia política no han hecho más que agrandar.
Ya lo dijo Eugenio Trías: “En esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario