El pasado jueves 16 por la
mañana, el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) publicó la
aprobación inicial del Plan Especial de Usos Turísticos de Llanes, elaborado
para el Ayuntamiento de Llanes por las firmas Paisaje Transversal S.L. y INDUROT.
Este plan se somete ahora a exposición pública durante un mes a partir
de su publicación.
La medida implica, entre otras cosas, que el Ayuntamiento extiende la moratoria
vigente para otorgar nuevos títulos habilitantes de Viviendas
Vacacionales (VV) y Viviendas de Uso Turístico (VUT). Esta moratoria llevaba ya
un año activa y ahora se prolonga un año más o hasta que el plan sea
aprobado definitivamente.
La moratoria afecta tanto al suelo urbano como a los núcleos rurales
considerados “saturados” (es decir, aquellos en los que la suma de VV y/o VUT
supera el 5 % del total de viviendas existentes).
El plan especial incluye diversos documentos: memoria informativa, memoria
justificativa, normas urbanísticas, estudio económico-financiero, informe de
sostenibilidad, y tres planos de información y de ordenación.
Además, cabe destacar que la moratoria inicial de octubre de 2024, que ya
suspendía la concesión de licencias para VV/VUT en el casco urbano y en cuatro
núcleos rurales, había sido recurrida por el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE), pero el Juzgado de lo Contencioso‑Administrativo nº 3 de Oviedo la
avaló al considerar que el acuerdo se ajustaba a derecho y se apoyaba en un
estudio riguroso.
El alcalde de Llanes, Enrique Riestra, ha explicado que el objetivo del plan es
frenar la compra de vivienda con fines especulativos y, en lo que le
compete al municipio, fomentar una oferta de alquiler disponible durante todo
el año. El concejal de Urbanismo y Patrimonio, Juan Carlos Armas, señaló que el
diagnóstico sobre el problema de vivienda en Llanes es claro y que es necesario
avanzar con soluciones legales. El Ayuntamiento indica que también está
trabajando en otras iniciativas para promover la salida de viviendas al mercado
de alquiler.
En síntesis: la medida amplía la suspensión de nuevas licencias a todos los
núcleos (rurales y urbanos) y fija un límite del 5 % para VV/VUT sobre el total
de viviendas existentes en cada núcleo para considerarlo saturado.
Información complementaria publicada en prensa
- Según la web de la propia entidad municipal, existe un estudio encargado a la Fundación Universidad de Oviedo que sirvió de base para la moratoria actual. ayuntamientodellanes.com+2coperibadesella.com+2
- Un diario asturiano informó en octubre de 2024 que en Llanes se había producido un incremento “alarmante” de solicitudes de VV/VUT: se pasó de entre 50-80 al año a cifras como 434 en 2017, 782 en 2018, y 886 en 2022, todo ello con una pasividad escandalosa del gobierno municipal fascista. elDiario.es+1
- Respecto a los núcleos “tensionados”, el mismo artículo indicaba que en la zona rural algunas aldeas superaban incluso el 25 % de viviendas destinadas a uso vacacional. elDiario.es+1
- Recientemente (en octubre de 2025) varios medios confirman que el Ayuntamiento prorroga la moratoria un año más y somete a exposición pública el nuevo plan, tal como se describe en la noticia que me diste. La Voz de Asturias+2Fielato y Nora+2
Algunos hechos que resitúan el problema en el contexto actual:
- Esta política se enmarca en una tendencia en destinos turísticos de regular el uso de viviendas como alojamiento turístico para intentar reducir la presión que dichos usos generan sobre el parque de vivienda residencial (menor disponibilidad, subida de precios, etc.).
- En el caso de Llanes, el Ayuntamiento considera que el problema ya está documentado: la transformación de viviendas residenciales en turísticas, la concentración en ciertos núcleos y la especulación en la compra de viviendas por motivo turístico/financiero son factores que justifican la intervención.
- Uno de los retos es que las competencias municipales pueden estar limitadas: el alcalde de Llanes, “perro” Riestra, apuntaba que se necesitaban “herramientas” adecuadas y apelaba al legislador autonómico para que lo tuviera en cuenta (lo de siempre, echar balones fuera de las competencias que tiene asumidas en dicha cuestión como bien recoge la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local en su artículo 25) elDiario.es+1
- También existe el riesgo de que la medida sea recurrida judicialmente (como ya ocurrió con la moratoria anterior) lo que añade una dimensión de inseguridad jurídica para los afectados (propietarios de VV/VUT) y para el Ayuntamiento.
- La fijación de un límite del 5 % para considerar un núcleo saturado es una cifra que puede generar debate técnico: se debe ver cómo se calcula, qué incluye exactamente (¿solo VUT? ¿VV + VUT?), y cómo se geolocalizan los datos por núcleo.
- Por último, la medida de moratoria y el plan especial no abordan exclusivamente la suspensión de licencias: también forman parte de una estrategia más amplia que incluye fomentar el alquiler residencial, aunque aún se desconocen los detalles de dichas iniciativas del Ayuntamiento de Llanes que lleva diez años gobernando y no ha sido capaz de aprobar ni un solo PGOU.
Como ciudadanos de Llanes tenemos que preguntarnos, ¿Se resuelve el problema de la vivienda en Llanes con una moratoria de las viviendas de uso turístico (VUT) o no es más que un parche al grave problema que existe?
Esta es una pregunta muy pertinente —y de hecho, es la que se hacen muchos vecinos de Llanes en este momento. Vamos a analizarla con una mirada crítica y equilibrada:
1. Qué busca la moratoria
El
objetivo declarado del Ayuntamiento con el Plan Especial y la moratoria
es frenar la especulación inmobiliaria y liberar vivienda para el
alquiler residencial.
En Llanes, más del 20 % del parque de viviendas en algunas parroquias ya
se destina a uso turístico (VV o VUT). Eso ha generado tres efectos muy
visibles:
- Subida de precios del alquiler (una vivienda en Llanes puede superar fácilmente los 800 € mensuales en temporada alta).
- Escasez de viviendas disponibles todo el año, lo que afecta sobre todo a jóvenes, trabajadores y familias locales.
- Despoblamiento progresivo de los pueblos rurales, que quedan vacíos fuera de los meses de verano.
En ese sentido, la moratoria para cualquier gobierno municipal normal, no un anormal como este, busca ganar tiempo: detener el crecimiento del fenómeno mientras se elabora una regulación más estable y se estudian medidas de fondo.
2. Qué problemas no resuelve
Sin
embargo, como apuntan tanto expertos, como vecinos y colectivos locales (según La
Voz de Asturias y El Comercio), la moratoria por sí sola no
resuelve el problema estructural.
Algunos de los motivos:
- No crea vivienda nueva ni asequible. Solo impide temporalmente que haya más viviendas turísticas, pero no garantiza que las existentes se destinen al alquiler permanente.
- No aborda la especulación de segunda residencia. En Llanes, buena parte del mercado inmobiliario está dominado por compradores de otras regiones (Madrid, País Vasco, Cantabria), que no alquilan sus viviendas ni de forma turística ni residencial.
- Es una medida temporal. Cuando se levante la suspensión, si no se aprueba una normativa clara y restrictiva, la presión turística puede volver con fuerza.
- Puede tener impacto económico. Algunos pequeños propietarios dependen de los ingresos de las VUT, y temen que esta política los perjudique mientras los grandes inversores encuentran fórmulas para esquivarla.
3. Qué alternativas o medidas complementarias se reclaman
Diversos actores locales —asociaciones vecinales, técnicos urbanistas y la oposición municipal— coinciden en que el Ayuntamiento debería acompañar la moratoria con políticas activas de vivienda:
- Fomento del alquiler de larga duración: con incentivos fiscales o ayudas a propietarios que alquilen todo el año.
- Rehabilitación de vivienda vacía: existen cientos de casas en desuso que podrían destinarse a alquiler asequible.
- Promoción pública o cooperativa: mediante suelo municipal o acuerdos con el Principado para vivienda protegida.
- Control y registro estricto de VV/VUT existentes: para evitar fraudes o usos encubiertos.
Estas son medidas estructurales, no parches, que podrían atacar el origen del problema.
En
conclusión, la moratoria no soluciona el problema de la vivienda en
Llanes; es, en el mejor de los casos, es un parche temporal para frenar
el deterioro mientras se implementan soluciones reales.
Puede ser útil como pausa estratégica, pero si no se acompaña de medidas
de fondo (plan de vivienda, incentivos al alquiler, control
de la especulación y rehabilitación del parque existente), solo
retrasará el problema, no lo resolverá.
El alcalde de Llanes, “perro” Riestra, ha dicho que el objetivo es frenar la especulación. Pero la especulación no se detiene con un decreto: se detiene construyendo vivienda asequible, con planificación y con valentía política. Si no se actúa en esa dirección, dentro de un año volveremos a hablar del mismo problema, con los mismos datos y con menos vecinos viviendo en el concejo. Porque el problema de la vivienda en Llanes no es solo turístico, es social. Y mientras no se aborde como tal, cualquier moratoria será solo eso: un parche en una herida que sigue creciendo.
Hoy nos encontramos en la prensa con una noticia que es una bendición para el municipio de Siero frente a la maldición que vivimos los llaniscos con el gobierno fascista de Vecinos y PP. Aquí está un resumen completo y un análisis comparativo entre lo que está ocurriendo en Siero y la situación de Llanes, centrado en el problema de la vivienda, el urbanismo y la evolución demográfica.
Resumen: una gran promoción de vivienda en Pola de Siero
La empresa Promontoria Coliseum Real Estate impulsa una de las mayores promociones residenciales de los últimos años en Pola de Siero, entre la avenida de Gijón y El Rebollar, sobre una superficie cercana a 50.000 metros cuadrados https://tinyurl.com/3hhv59px
El nuevo desarrollo urbanístico contempla:
- 23.000 m² edificables, de los cuales un 40 % (unos 5.000 m²) se destinarán a vivienda protegida.
- 14.000 m² para viarios, creando una nueva conexión entre la ronda norte y la calle Santa Ana.
- Más de 5.000 m² de zonas verdes y 3.500 m² para equipamientos públicos.
- Nuevos aparcamientos públicos y privados, que reforzarán la dotación actual.
El
proyecto, que ya ha iniciado su tramitación ambiental, cumple con la Ley
de Suelo y Rehabilitación Urbana, y busca responder al aumento de la
población y la demanda de vivienda en el concejo.
En definitiva, el gobierno municipal de Siero apuesta por un crecimiento
urbano planificado, con equilibrio entre vivienda libre, protegida y espacios
verdes, para dar respuesta al incremento de la demanda residencial y de
alquiler que está viviendo el municipio.
Contraste: Siero crece, Llanes se frena
La situación de Siero y Llanes refleja dos modelos opuestos ante el mismo problema: el acceso a la vivienda.
Aspecto |
Siero |
Llanes |
Demografía |
Municipio en crecimiento. Pola de Siero y su entorno atraen población joven por su cercanía a Oviedo y Gijón, su buena comunicación y la oferta de empleo. |
Concejo en retroceso poblacional. Llanes pierde vecinos desde el año 2015 que llego el gobierno fascista, sobre todo jóvenes, por la falta de vivienda asequible y la presión del turismo. |
Política de vivienda |
Apuesta por ampliar el parque residencial, incluyendo vivienda protegida y nuevos equipamientos. Busca responder a la demanda de residencia permanente. |
Aplica una moratoria a las viviendas turísticas (VV/VUT) para frenar la especulación. No hay un plan de vivienda pública o protegida. |
Objetivo urbanístico |
Crecer de forma ordenada, conectando nuevas zonas residenciales y mejorando infraestructuras. |
Contener el crecimiento turístico y ganar tiempo ante la saturación de usos vacacionales. |
Efecto económico |
El desarrollo impulsa la construcción, el empleo local y el mercado inmobiliario. |
La moratoria busca proteger el tejido vecinal, pero desacelera la inversión y la actividad económica vinculada al alojamiento. |
Problema principal |
Alta demanda: el reto es construir suficiente vivienda para acoger a nuevos residentes. |
Baja oferta residencial: el reto es recuperar vivienda para los propios llaniscos condenándoles a un futuro de miseria en el desarrollo económico y su bienestar. |
Análisis: dos caminos opuestos hacia un mismo reto
Siero representa el modelo de expansión urbana controlada, donde el crecimiento poblacional impulsa la creación de vivienda y servicios. Está logrando atraer nuevos vecinos y fijar población joven, apoyándose en su buena ubicación en el centro de Asturias.
Llanes, en cambio, afronta el efecto colateral del éxito turístico: muchas viviendas se destinan a uso vacacional o segunda residencia, lo que expulsa a la población local y vacía los pueblos fuera del verano. Su moratoria turística intenta detener ese proceso, pero no genera vivienda nueva, por lo que el problema estructural persiste.
Mientras
Siero crece porque ofrece vivienda asequible y empleo estable, Llanes
pierde población porque su parque residencial se ha convertido en un activo
especulativo, todo ello por obra y gracia de un gobierno fascista que
ha perdido pie con la realidad del municipio.
En otras palabras:
- Siero construye para vivir.
- Llanes se congela para reflexionar.
El reto para Llanes será pasar del freno a la acción, impulsando un verdadero plan de vivienda pública y rehabilitación que permita equilibrar su economía turística con la necesidad básica de tener vecinos todo el año.
Hay otra cuestión que ha pasado de refilón y los llaniscos no deben perder de vista porque lo sufrirán en su cartera al tener un gobierno municipal integrado por una banda de inútiles y mangantes que lo único que hacen es cobrar por no hacer nada es la tasa de basuras. A partir de abril de este año, todos los municipios españoles con más de 5.000 habitantes —como Llanes— estarán obligados por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular a implantar una nueva tasa o prestación patrimonial no tributaria destinada a costear el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos urbanos. El objetivo de la medida, impuesta por la normativa europea, es que quien contamine pague, incentivando la recogida separada y el reciclaje para reducir el impacto ambiental. Sin embargo, su implantación es desigual y lenta en España, y plantea múltiples dudas legales.
Entre las principales:
- Quién paga la tasa en viviendas de alquiler.
- Legalmente, la tasa se asocia al inmueble y la paga el propietario, pero puede repercutirse al inquilino si así se recoge en el contrato.
- En los contratos ya firmados, no se puede cobrar de forma unilateral si no hay cláusula específica.
- En los nuevos contratos, se incluirá probablemente el pago por parte del inquilino, directa o indirectamente, a través de una subida de la renta mensual.
Además,
la nueva tasa ya ha provocado en algunos municipios un aumento del 30 % en
la factura de basuras, convirtiéndose en uno de los componentes del IPC
que más suben.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) advierte de que
la ley deja un amplio margen de interpretación a los ayuntamientos,
generando desigualdades entre territorios, ya que cada consistorio puede
calcularla en función de parámetros distintos (valor catastral, número
de habitantes, consumo de agua o volumen de residuos).
Análisis: impacto en el problema de la vivienda en Llanes
La implantación de esta nueva tasa puede tener un efecto significativo en el mercado de vivienda de Llanes, donde ya existe una situación crítica derivada de la escasez de vivienda permanente y el auge de las viviendas turísticas (VV y VUT). Los objetivos de la Comisión Europea son de reciclar el 55 % de los residuos municipales para el año 2025 y alcanzar un 60 % de reciclaje o preparación para reutilización de residuos municipales antes del año 2030. Hoy Llanes según los últimos datos facilitados por Cogersa recicla el 10,67 % de separación/recogida selectiva. Llanes generó 10.614 t de residuos y separó 1.132 t → ≈10 %. (otro éxito en negro del “perro” Riestra y sus mariachis concejales). https://tinyurl.com/3349mc6h
1. Aumento de los costes de vivienda
En
Llanes, los precios del alquiler ya son altos y tensionados por la
presión turística. La nueva tasa de residuos añadirá un gasto fijo anual
o mensual que, aunque pueda parecer pequeño (entre 8 y 20 € al mes en
promedio), incrementará aún más el coste total de habitar una vivienda.
Para los vecinos que alquilan todo el año —muchos de ellos con rentas limitadas
o contratos estacionales— esto agravará la dificultad de mantener una
vivienda asequible.
En un concejo como Llanes con salarios medios bajos y alquileres que rondan los 700 €–900 €, cualquier incremento, por pequeño que sea, ahonda la brecha social entre quienes pueden residir todo el año y quienes solo lo hacen en temporada alta.
2. Mayor presión sobre el alquiler turístico
El coste añadido de la tasa puede provocar que algunos propietarios, especialmente los que tienen varias viviendas, prefieran destinar sus inmuebles al alquiler vacacional (VV o VUT) para compensar el gasto con una rentabilidad más alta. Esto podría contradecir el objetivo del Ayuntamiento de Llanes, que con su moratoria turística intenta justamente liberar viviendas para el mercado residencial (al perro flaco como Riestra todo se le vuelven pulgas).
En la práctica, si la tasa no se aplica de manera progresiva ni diferenciada entre vivienda habitual y vacacional, terminará castigando al alquiler residencial permanente, empujando aún más la oferta hacia el uso turístico.
3. Desigualdad entre propietarios e inquilinos
La
mayoría de contratos actuales en Llanes no contemplan esta tasa, por lo
que los caseros deberán asumirla al menos hasta que los contratos se renueven. Pero,
a medio plazo, los nuevos contratos trasladarán el coste al inquilino, directa
o indirectamente, encareciendo el alquiler.
Esto rompe el equilibrio en un municipio donde la vivienda
habitual ya es escasa, y desincentiva a quienes buscan residir de forma
permanente.
4. Impacto en la política municipal
El Ayuntamiento de Llanes tendrá que decidir cómo estructurar la tasa. Si la vincula al valor catastral o al número de residentes por vivienda, las segundas residencias y las viviendas turísticas podrían beneficiarse de un trato más favorable que las viviendas de uso permanente, generando una injusticia social y territorial. Por ello, para no perjudicar más al vecino residente, el Ayuntamiento debería aplicar una diferenciación clara entre vivienda habitual y vacacional, haciendo que las VV y VUT paguen más, en línea con el principio europeo de “quien contamina, paga”.
5. Conclusión: una tasa necesaria, pero mal sincronizada
En un contexto ideal, la tasa de residuos responde a una necesidad ecológica y europea, pero su aplicación simultánea a la crisis habitacional puede agravar la situación de los vecinos de Llanes si no se gestiona con sensibilidad social.
- Sí, la tasa tiene sentido ambiental.
- Pero, en un municipio donde los residentes ya se enfrentan a precios de alquiler disparados, a la moratoria turística y a la falta de vivienda protegida, esta medida puede ser la gota que colme el vaso.
Sin una reforma local del sistema de tasas que diferencie claramente entre vivienda habitual y turística, el resultado podría ser una penalización adicional a los vecinos que aún residen en Llanes durante todo el año —y un nuevo incentivo para que la vivienda siga expulsando población local.
Durante la última década, los distintos gobiernos locales —principalmente bajo el bloque VecinosxLlanes y su muleta del PP, no impulsaron políticas activas de reciclaje ni educación ambiental a la altura de los estándares europeos. Esto se refleja en varios hechos:
- Ausencia
de sistemas de recogida selectiva efectivos.
Llanes sigue dependiendo de un sistema de contenedores tradicionales, sin implantación real de recogida puerta a puerta ni de separación orgánica (el famoso “quinto contenedor”).
Mientras otros concejos asturianos —como Avilés o Cangas de Onís— avanzaron hacia modelos piloto más modernos, Llanes se mantuvo inmóvil. - Falta
de campañas de concienciación.
En los últimos años no ha habido campañas municipales sostenidas de educación ambiental o de sensibilización vecinal sobre separación de residuos. La ciudadanía, sin herramientas ni incentivos, ha mantenido hábitos de vertido mezclado. - Descoordinación
con COGERSA.
Aunque COGERSA ofrece programas y asistencia técnica para mejorar la recogida selectiva, Llanes no ha sabido o no ha querido aprovecharlos plenamente.
El resultado: tasas de separación estancadas en torno al 10 %, cuando el promedio asturiano ya ronda el 23 %. - Inversión
mínima en infraestructuras verdes.
En lugar de destinar fondos a puntos limpios, composteras vecinales o sistemas inteligentes de recogida, las prioridades municipales han sido otras: urbanismo, turismo y eventos.
El coste de una década sin gestión ambiental
Esa inacción política tiene ahora consecuencias concretas:
- Multas y sanciones europeas potenciales, si España no alcanza el 55 % de reciclaje en 2025.
- Aumento de tasas (la nueva tasa de residuos de la Ley 7/2022), que Llanes deberá imponer precisamente por no haber hecho los deberes antes.
- Pérdida de oportunidades económicas, ya que los municipios con mejores tasas acceden a más fondos verdes y ayudas europeas.
Dicho de otro modo: diez años de mirar hacia otro lado ahora se traducen en más costes para los vecinos.
Conclusión: el reciclaje no es solo un problema técnico, es un síntoma político
El fracaso en materia de gestión de residuos en Llanes no se debe a la falta de medios, sino a la falta de voluntad política. Mientras los gobiernos locales se centraron en el turismo y la imagen del concejo, descuidaron lo básico: los servicios públicos sostenibles y la educación ambiental.
Hoy, Llanes paga el precio de esa dejadez:
- Una tasa de reciclaje tres veces inferior a la media europea.
- Una tasa de basura que se avecina como nuevo golpe económico.
- Y un municipio que, pese a su riqueza natural, no logra traducirla en una gestión ambiental ejemplar en un ámbito de máxima concienciación ambiental que existe en nuestro país.
Llanes está gobernado en el ámbito municipal, por un perro gobierno fascista, sucio, que aniquila cualquier atisbo de progreso para los vecinos de Llanes, para ello es secundado por un PP que ha perdido la brújula del decoro y la vergüenza con tal de tocar moqueta, aunque tenga que arrastrar a los llaniscos por el suelo de su infamia.
Tras diez años de gobierno de VecinosxLlanes y el PP, el municipio de Llanes se encuentra atrapado en una auténtica ratonera social y económica: sin planificación urbanística, sin políticas de vivienda pública ni programas de alquiler asequible, y con una dependencia casi total del turismo que expulsa a los vecinos de sus propias casas. Mientras los precios de los alquileres suben y los pueblos se vacían fuera del verano, el Ayuntamiento responde con moratorias y parches que no crean vivienda nueva ni frenan la especulación. A ello se suma una gestión ambiental desastrosa, con una de las tasas de reciclaje más bajas de Asturias y una nueva tasa de basuras que castigará aún más a los residentes permanentes. Llanes, que podría ser un modelo de sostenibilidad y bienestar, hoy es un ejemplo de inacción política, improvisación y abandono vecinal, sin salida real mientras este bloque que hoy forma el gobierno municipal de Vecinos y PP siga al frente del municipio.
Ya lo dijo Epicteto de Frigia: “En las desgracias hay que acordarse del estado de conformidad con que miramos las ajenas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario