CARMEN MORIYÓN Y ALEJANDRO CALVO, DOS INÚTILES A LOS QUE LA SOCIEDAD ASTURIANA Y GIJONESA TIENEN QUE PASAR FACTURA

 

El 28 de octubre se publicaba en los medios de comunicación asturianos que tras la mesa de trabajo del Consejo Social del Oeste de Gijón, los representantes vecinales de la zona expresaron «escepticismo, perplejidad y desilusión» ante los avances presentados.

Las asociaciones vecinales critican que lo que se ve son “estudios, proyectos y más proyectos que nunca se materializan”, y que la realidad en sus barrios sigue igual: los camiones (con materiales peligrosos, según denuncian) siguen atravesando La Calzada, la información es escasa, los plazos y financiación no están claros. Se acusó al gobierno de incumplimientos repetidos —«otro año más perdido», según algunas declaraciones— y se demandó un calendario concreto, presupuesto y ejecución real, no solo promesas. Las asociaciones advierten de que la falta de credibilidad es alta y se plantean movilizaciones si no se avanza de verdad.


Foto: Carmen Moriyón, Jose Antonio Santano y Alejandro Calvo, el consejero y la alcaldesa fueron a por lana con el secretario de Estado y vinieron escaldados... Ahora Moriyón pretende que sea Oscar Puente su interlocutor... No se entera de nada por más que vea los negros resultados de su gestión como sucedió con el Vial de Jove 

El gobierno autonómico, el Principado de Asturias, ha declarado que los dos proyectos mencionados están con los proyectos técnicos completados y «listos para licitar» — pendiente de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aporte la partida presupuestaria. Específicamente: se dice que el tramo Lloreda-Veriña ha superado el trámite ambiental y que la propuesta de humanización de la avenida Príncipe de Asturias cuenta con la aprobación del Autoridad Portuaria de Gijón (o colaboración de esta) lo que agilizaría su licitación. Sin embargo, las críticas siguen: por ejemplo, la vicealcaldesa de Gijón, Ángela Pumariega, afirmó que «otro año más perdido [...] A día de hoy, no existe rastro de esa nueva propuesta ni se ha destinado un solo euro a los proyectos anunciados». Europa Press También el PSOE de Gijón insiste en que el tráfico pesado debe desviarse por la zona de Aboño (ya industrial) y no atravesar la avenida Príncipe de Asturias o La Calzada, dada la afectación a los residentes.

En suma: hay movimiento administrativo, los proyectos están listos para licitación según la parte institucional. Pero para los vecinos la paciencia se ha agotado porque ven poco de ejecución real, y lo que más reclaman es que el compromiso se traduzca en obra, que se vean camiones circulando menos por La Calzada, que haya transparencia, plazos, presupuesto. Están escarmentados de promesas anteriores incumplidas https://tinyurl.com/mt2svjbv

Por otro lado, el consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado, Alejandro Calvo (el catador de vinos), defendió en la mesa del Consejo Social de Gijón que las dos actuaciones prioritarias del Gobierno asturiano son:

  1. La humanización de la avenida Príncipe de Asturias.
  2. El desdoblamiento de la carretera GJ-10 entre Lloreda y Veriña.

Ambos proyectos son considerados las “piedras angulares” para impulsar en 2026 la alternativa al fallido vial de Jove soterrado, a través del nuevo trazado por Aboño.

Avances técnicos y papel del Ministerio

  • Calvo afirmó que el Ministerio de Transportes ha iniciado el estudio de viabilidad del nuevo vial por Aboño, que desdoblaría la AS-19 hasta El Empalme y continuaría por la GJ-1 hasta El Musel mediante el túnel de Aboño (actualmente cerrado).
  • Consideró esto una “buena noticia” y un síntoma de que Madrid ha asumido la propuesta asturiana, pero insistió en que ahora toca “presionar” para que se concreten los proyectos.
  • Subrayó que ambos proyectos (Lloreda-Veriña y Príncipe de Asturias) están listos para licitación inmediata, tras la validación técnica y ambiental.

Presupuesto y financiación

  • Aunque evitó dar cifras o fechas concretas, recordó que los casi 300 millones de euros previstos para el vial de Jove soterrado deberían reinvertirse íntegramente en la zona oeste de Gijón y El Musel.
  • Afirmó que existe una “disponibilidad moral” de esos fondos y que incluso con una prórroga presupuestaria “volverá a aparecer la casilla del vial de Jove”.

Reproches institucionales y movilidad local

  • Calvo reprochó al Ayuntamiento de Gijón su falta de iniciativa y recordó que el consistorio puede tomar medidas propias para reducir tráfico pesado mediante el Plan de Calidad del Aire y la Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
  • Considera que esas herramientas pueden aplicarse desde ya para aliviar el tránsito de camiones por la zona oeste.

Postura del Ayuntamiento

  • La alcaldesa Carmen Moriyón (Foro Asturias) agradeció el liderazgo del Principado y su “beligerancia” frente al Ministerio tras el fiasco del vial soterrado.
  • Aseguró que el Ayuntamiento mantendrá un frente común con los vecinos y reveló que ya se están intercambiando informes con el Ministerio sobre el nuevo estudio informativo entre Veriña y El Empalme.
  • Además, anunció que cambiará la interlocución institucional y pasará a comunicarse directamente con el ministro Óscar Puente, reclamando su implicación personal en el proyecto.

Opinión de los empresarios (FADE)

  • María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), mostró su preocupación por el retraso en los accesos a El Musel, que considera “una prioridad para el progreso de Asturias”.
  • Advirtió que los plazos de los accesos no están acompasados con la actividad industrial y pidió al Principado presionar al Ministerio para definir una hoja de ruta clara.
  • Recordó que el vial de Jove ya tenía presupuesto asignado y nunca se ejecutó.

Situación de la ZALIA (Zona Logística e Industrial de Asturias)

En paralelo, el consejero Calvo informó en la Junta General del Principado que:

  • No existen ventas ni reservas firmes de parcelas en la ZALIA, aunque sí hay un proceso de competencia abierta para su adjudicación.
  • El precio base se fija en 102 €/m² y se buscan proyectos industriales y logísticos ligados a la transición verde y la creación de empleo cualificado.
  • Calvo confía en que antes de fin de año se cierren los primeros acuerdos.
  • Desde el PP, el diputado José Agustín Cuervas-Mons criticó la gestión, alertando de la falta de definición del papel del Estado y de la SEPI, así como de la necesidad de una estación intermodal y una subestación eléctrica.

El Gobierno asturiano intenta reconstruir la confianza vecinal e institucional tras el fracaso del vial de Jove soterrado, apostando por la alternativa de Aboño como eje logístico de futuro. Sin embargo, no hay fechas, ni financiación comprometida oficialmente, y tanto los vecinos como la patronal perciben retrasos, falta de coordinación y promesas repetidas. Mientras tanto, la ZALIA sigue sin consolidarse plenamente, aunque el Principado asegura que su despegue es inminente https://tinyurl.com/5844sxks

Para entender el cansancio y agotamiento de la población del oeste de Gijón, pongo él siguiente cronograma resumido y estructurado del proyecto del Vial de Jove (Gijón, Asturias) y su evolución hasta la apuesta por la alternativa por Aboño. Incluye los hitos más relevantes desde su inicio hasta hoy. Hay que tener en cuenta que algunos años son aproximados, según lo que aparece en las fuentes.

Año

Hito clave

Gobierno / entidad implicada

1986

En el Plan General de Ordenación Urbana de Gijón 1986 se contempla ya una autovía en superficie por el valle de Jove como acceso alternativo al puerto.

Ayuntamiento de Gijón, Gobierno local

1995

El Ministerio de Obras Públicas aprueba el proyecto de autovía en superficie por Jove. Se inicia trámite de impacto y oposición vecinal.

Ministerio Obras Públicas

2003

Ante la ampliación del Puerto de El Musel, se considera la necesidad de nuevos accesos viarios al puerto.

Puertos del Estado, Ministerio

19 dic 2005

Firma de convenio entre la Autoridad Portuaria de Gijón, el Ministerio (anteriormente Fomento), el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Gijón para construir dos accesos al puerto (uno de ellos el vial de Jove, con túnel) con compromiso de inversiones.

Autoridad Portuaria, Gobierno del Principado, Ministerio, Ayuntamiento

2006

Inauguración del túnel de Aboño como acceso oeste al puerto. (Aunque el tramo completo del acceso quedaba pendiente).

Autoridad Portuaria/Ministerio

2010

Los proyectos del vial de Jove se paralizan tras caducar la Declaración de Impacto Ambiental en su versión inicial.

Ministerio / Principado

2017

Julio: el Ministerio adapta el proyecto del túnel del vial de Jove a la normativa vigente y da cierto impulso al tramo de desdoblamiento AS-19, aunque la actuación del vial sigue sin arrancar.

Ministerio

17 mayo 2023

El Consejo de Ministros aprueba la licitación del vial de Jove por 236 millones de €, conectando la ZALIA con el puerto.

Gobierno central

Marzo 2024

El Ministerio anuncia que el proyecto del vial de Jove no incluirá túnel/soterramiento sino será en superficie, citando riesgo para viviendas colindantes.

Ministerio

Octubre 2024

El Ministerio da por finalizado el proyecto del vial de Jove: el proyecto queda descartado, y se busca alternativa.

Ministerio, Principado

Octubre 2024

El Principado ya plantea la alternativa por Aboño para desdoblar la AS-19 hasta El Empalme y la GJ-1 hasta el puerto.

Gobierno del Principado

2025

En la mesa de trabajo del Consejo Social de Gijón (octubre 2025) se reitera que la prioridad del Principado es el desdoblamiento de la carretera GJ-10 Lloreda-Veriña y la humanización de la avenida Príncipe de Asturias como “primeras actuaciones” de esa alternativa. (Del reciente artículo que tú proporcionaste)

Gobierno del Principado

 

Notas adicionales

  • Las obras del desdoblamiento de la carretera entre Lloreda y Veriña (parte de la GJ-10 o futura GJ-20) forman parte del nuevo esquema de accesos al puerto.
  • Aunque en 2023 se licitó el proyecto para el vial de Jove, las valoraciones técnicas, sociales y ambientales impidieron su ejecución como estaba planteado.
  • La alternativa por Aboño es presentada como la vía estratégica ahora, pero aún está en fase de estudio e interlocución entre administraciones.
  • Los vecinos y las entidades sociales de la zona oeste de Gijón critican la falta de plazos, concreción y ejecución real, lo que agrava la desconfianza.

Lo primero que quiero recordar a todos los asturianos, y especialmente a los gijoneses, es que el año pasado tanto la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, como el consejero Alejandro Calvo, acudieron en dos ocasiones al Ministerio para reunirse con el secretario de Estado, José Antonio Santano, acompañados de su habitual corte de “aplaudidores”. Fueron con las manos en los bolsillos esperando que les dieran el aguinaldo, pese a que la Consejería de Fomento contaba con un presupuesto de 294,15 millones de euros (fuente: actualidad.asturias.es), y el Ayuntamiento de Gijón disponía de 300,6 millones de euros (fuente: La Voz de Asturias). Con semejantes recursos, no fueron capaces ni de encargar un solo estudio serio que defendiera la posición de los vecinos a los que tanto dicen representar.

Lo único que se atrevieron a hacer fue organizar una especie de “manifa” en procesión por las calles de La Calzada, para después salir de la reunión con Santano con la cara partida y las manos vacías. Son, en definitiva, políticos de baja estofa, más preocupados por vender humo y posar para la foto que por realizar una gestión digna y eficaz. Mientras tanto, los ciudadanos del oeste de Gijón siguen sufriendo las consecuencias de su indigente capacidad para defender los verdaderos intereses de la gente.

Ahora el consejero Calvo nos dice a los asturianos y gijoneses que evita dar plazos concretos o montos definitivos para la realización del Vial o su alternativa, argumentando que la competencia es estatal. En su intervención, afirmó que el conjunto de piezas necesarias para articular los nuevos accesos “trascenderán gobiernos y legislaturas”. Esto sugiere que el inicio de obra completo no se va a ver en esta legislatura.

  • También ha afirmado que los casi 300 millones de euros inicialmente comprometidos para el Vial de Jove tendrían que reinvertirse en la zona oeste de Gijón.
  • Mientras tanto, los vecinos siguen exigiendo que se materialicen proyectos concretos, con plazos y financiación clara.

El mensaje clave que se desprende es que el proyecto original del Vial de Jove está paralizado o cancelado en su forma previa, y que las administraciones trabajan en una alternativa que no se va a ejecutar de forma inmediata. Así lo acepta el consejero Calvo y lo confirman también las noticias recientes. Los vecinos, sin embargo, permanecen escépticos debido a años de promesas incumplidas.

El consejero Alejandro Calvo (el catador de vinos) parece haberse especializado en meterse en charcos políticos cada vez que se acercan fechas electorales. Primero con el Vial de Jove, un proyecto que su propio gobierno ha dado por fallido tras décadas de promesas incumplidas; y ahora, intentando sacar rédito político del peaje del Huerna, cuando ni él ni su partido fueron quienes denunciaron ante Bruselas aquella tropelía histórica del PP. Resulta paradójico que quienes guardaron silencio entonces cuando se gestaron los abusos pretendan hoy ponerse la medalla de la reivindicación. Su discurso, más oportunista que comprometido, refleja una estrategia habitual: aparecer en la foto de los problemas sin ofrecer soluciones reales, mientras los ciudadanos siguen esperando hechos y no titulares.

Con respecto al devenir del regreso a la política de, Carmen Moriyón, tengo que decir no puede ser más triste y lamentable con sus múltiples incongruencias y falta de palabra con lo manifestado en campaña electoral y luego lo realizado desde la alcaldía. El regreso de Moriyón a la alcaldía de Gijón llega con promesas y expectativas elevadas. Pero la ejecución, el ritmo de gestión y la coherencia entre discurso y hechos están siendo puestos en duda por amplios sectores sociales de Gijón. Las incongruencias señaladas —promesas no cumplidas, reproches al pasado mientras se asumen responsabilidades propias, prioridades percibidas como sesgadas, y cuestiones de transparencia— minan la confianza que era fundamental para ese “nuevo comienzo”.

Aquí está una línea de tiempo con promesas clave del programa electoral de Carmen Moriyón (2023-2027) y su contraste con lo ejecutado hasta ahora en el mandato. Marca algunos de los incumplimientos más relevantes:

Año

Promesa electoral destacada

Situación actual / Estado de ejecución

2023 (campaña)

“No voy a defraudar la confianza depositada… cueste lo que cueste”. Europa Press+1

La alcaldesa lo reiteró en la investidura, pero organismos vecinales denuncian falta de avance en compromisos concretos. miGijón+1

Programa 2023

Reducción de fiscalidad: congelar o bajar impuestos para familias y empresas. Europa Press+1

Sin embargo, la subida de tasas de recogida de basuras (por ejemplo) ha sido criticada como contraria a esta promesa. miGijón

Programa 2023

Desarrollo de infraestructuras clave: renaturalización del río Piles, conectar barrios, impulsar Naval Gijón. Europa Press+1

Por ejemplo, la Asociación Vecinal de Nuevo Roces señala que “aún no se ha ejecutado la conexión prometida con la senda del Piles”. miGijón

Programa 2023

Gestión municipal “clara y transparente”, gobierno sin pactos polémicos. Europa Press+1

El pacto con Vox y su salida posterior del gobierno ha sido señalado como una incongruencia entre discurso y hechos. miGijón

Programa 2023

Promover un modelo de ciudad “abierta, plural e integradora”, apostar por las pymes y empleo cualificado. Europa Press+1

Aún no hay indicios claros de que estas líneas hayan sido priorizadas de forma visible, según críticas de colectivos vecinales. miGijón+1

El fiasco del Vial de Jove resume a la perfección la mediocridad de una clase política más preocupada por el titular que por la obra. Ni Alejandro Calvo, con su palabrería tecnocrática y su costumbre de echar balones fuera, ni Carmen Moriyón, con su calculada ambigüedad y sus promesas vacías, han sido capaces de ofrecer una sola solución real a un problema que lleva cuarenta años enquistado. Ambos han convertido la gestión del vial en un espectáculo de declaraciones, fotos y reproches cruzados, sin más resultado que el hartazgo vecinal y la perpetuación del abandono en el oeste de Gijón. Mientras Calvo se refugia en la excusa de que “la competencia es estatal”, Moriyón juega a la alcaldesa conciliadora mientras la ciudad se consume entre camiones, polvo y desconfianza. Han tenido presupuesto, tiempo y poder, pero les ha faltado lo esencial: voluntad, coraje y respeto por los ciudadanos que soportan las consecuencias de su inacción. El Vial de Jove no es solo un proyecto fallido; es el espejo donde se refleja la absoluta incapacidad de quienes deberían haber defendido el futuro de Gijón y solo supieron vender humo y aplausos en diferido.

Ya lo dijo Ludwig Heinrich Edler von Mises: “El culto del Estado es el culto de la fuerza. No hay amenaza más peligrosa para la civilización que un gobierno de incompetentes, corruptos u hombres viles. Los peores males que la humanidad haya tenido que soportar fueron infligidos por los malos gobiernos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ASTURIAS SIN CASA: LA DÉCADA PERDIDA QUE AXFIXIA A GIJÓN Y CONDENA A LLANES AL ABANDONO

En Asturias, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los desafíos sociales más urgentes, reflejo de un problema que esta...