AYUNTAMIENTO DE LLANES, CUANDO SE ROBA A LOS LLANISCOS UNA FISCALIDAD QUE CUBRA SUS NECESIDADES

 

Hoy se ha celebrado pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Llanes para aprobar de forma provisional las Ordenanzas fiscales para el año 2026, y como de costumbre, que se vaya preparando la cartera de los llaniscos para sufrir otro mordisco como vienen sufriendo desde que estos mangantes de la ultraderecha de, VecinosxLlanes (sicarios de la asociación de enemigos de Llanes) y sus “mulilleros” del PP, llegaron al gobierno municipal. He visto el video del pleno celebrado hoy y antes de explicar cual es la realidad fiscal que hoy sufre Llanes con estos “perros” fascistas del gobierno municipal, quiero hacer un inciso sobre la intervención del indecente que hoy ocupa la concejalía de Hacienda en el gobierno fascista, Juan Valladares, mitad político, mitad sindicalista, pero sobre todo un fascista de libro.  Es tan chulo y arrogante, que el pleno municipal de hoy no muestra las métricas y estadísticas a los concejales de la oposición, pero sobre todo a los ciudadanos de Llanes que son los que pagan su sueldo de atorrante político. En el pleno opaco celebrado hoy como de costumbre quedó claro, no por el gobierno sino por la oposición, que para el año que viene habrá subida de impuestos en la recogida de basura (ya que este es un gobierno de inútiles que no recicla una mierda pese a todas las facilidades que reciben de Cogersa), saneamiento, suministro de agua, viviendas vacacionales (VUT) entre otros tributos. Por otro lado sonroja oír como “perro” Riestra miente y engaña a todos los llaniscos como demostraré a continuación sobre su “congelación” de tributos. Le oímos decir hoy en el pleno que el Ayuntamiento de Llanes que había quitado la deuda a los llaniscos, obvió decir a los llaniscos que es el gobierno fascista de Vecinos ha sido él que ha pedido dos créditos bancarios para la compra y reparación del Cinemar y el arreglo de un tramo de la macro traída de Posada. Esto supone una deuda para los llaniscos de 6,5 millones de €, que lo tendrán que pagar durante la próxima década (ojo a este gobierno de sátrapas se le eligió por cuatro años), pero ellos dejan un pufo para tres legislaturas, eso es fascismo y desprecio a la gobernanza de los llaniscos. El pufo nos lo mostrará el año que viene el Ministerio de Hacienda, cuando publique el endeudamiento de los ayuntamientos asturianos. “Perro” Riestra intenta engañar a los llaniscos, pero olvida que su mierda política es demasiado conocida por los llaniscos. 

Foto: el trío de atracadores fiscales que hoy gobiernan el municipio de Llanes, Juan Valladares, Enrique Riestra y Juan Carlos Armas

Hace escasamente cinco meses, se publicó un estudio por parte la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y el Instituto de Estudios Económicos (IEE) donde nos mostró a los asturianos y llaniscos, cual es la fiscalidad asturiana y del municipio de Llanes de forma clara y concisa con este gobierno fascista.  

A continuación hago un análisis crítico y argumentado sobre las debilidades de la situación fiscal del Principado de Asturias y del municipio de Llanes, basado en el Informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de mayo 2025: “La competitividad fiscal en el Principado de Asturias. Una propuesta de mejora”.

ANÁLISIS CRÍTICO: DEBILIDADES FISCALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DEL MUNICIPIO DE LLANES

I. DEBILIDADES DE LA FISCALIDAD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

1. Presión fiscal elevada y falta de competitividad interregional

Asturias mantiene una de las cargas tributarias más altas de España, especialmente en los impuestos directos autonómicos (IRPF y Sucesiones y Donaciones). Esto sitúa a la región como una de las menos atractivas para la inversión y la residencia fiscal, generando incentivos claros a la deslocalización de capitales y contribuyentes de renta alta hacia comunidades vecinas como Galicia o Castilla y León, donde los tipos son menores.

Crítica:

El gobierno asturiano ha convertido su sistema fiscal en un instrumento más recaudatorio que productivo. En lugar de promover el dinamismo económico y el empleo, prioriza el sostenimiento del gasto público mediante una presión elevada que ahoga la iniciativa empresarial.

2. Estructura tributaria rígida y poco adaptada al contexto productivo

El sistema fiscal asturiano no refleja la estructura económica real de la comunidad:

  • La industria y la energía tienen un peso del 18,8 % en el PIB, pero no se benefician de incentivos fiscales que fomenten la inversión tecnológica o la descarbonización.
  • Los sectores de servicios y turismo, en crecimiento, carecen de bonificaciones específicas o deducciones por innovación o sostenibilidad.

Crítica:

El diseño fiscal asturiano está anclado en un modelo homogéneo y burocrático, que no distingue entre sectores ni necesidades territoriales. Se penaliza fiscalmente por igual al autónomo, a la pyme o a la empresa industrial, sin una estrategia que premie la creación de valor.

3. Impuestos patrimoniales y sucesorios excesivos

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) en Asturias es uno de los más altos del país, con tipos que oscilan entre el 21,25 % y el 36,5 %, el doble que en comunidades limítrofes como Galicia. El Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas agravan aún más la situación, penalizando el ahorro y la transmisión intergeneracional de empresas familiares.

Crítica:

La fiscalidad patrimonial asturiana transmite un mensaje disuasorio: “producir y heredar en Asturias cuesta más”. Este planteamiento erosiona el capital local y expulsa a las familias empresarias hacia entornos fiscales más previsibles.

4. Exceso de burocracia y complejidad normativa

El informe del (IEE) advierte que el sistema tributario asturiano no cumple con los principios de “Better Regulation” (mejor regulación):

  • Hay exceso de trámites administrativos, multiplicidad de figuras tributarias y falta de digitalización efectiva.
  • Esto repercute en los costes de gestión de las empresas y en la lentitud de las licencias o devoluciones fiscales.

Crítica:

Asturias padece una burocracia fiscal que no sólo encarece la actividad económica, sino que desincentiva la inversión externa. Un marco fiscal competitivo requiere simplicidad y previsibilidad, dos atributos ausentes en la realidad asturiana.

5. Fiscalidad local poco coordinada con la autonómica

El (IEE) detecta una desconexión entre la política fiscal autonómica y la de los ayuntamientos, generando solapamientos e incoherencias. Muchos municipios aplican tipos elevados en el IAE, el ICIO y el IBI, reforzando la presión sobre las empresas ya castigadas por los impuestos autonómicos.

Crítica:

Falta una estrategia fiscal integral. Asturias actúa como un mosaico de políticas locales dispersas, donde cada municipio grava según sus necesidades sin un plan común de competitividad regional.

6. Estrategia fiscal errática: la “vía fiscal asturiana”

Las recientes reformas —reducción del tipo mínimo del IRPF y subida de tramos altos— se presentan como medidas progresistas, pero el efecto neto mantiene a Asturias en el grupo de regiones con mayor carga fiscal.
El informe advierte que esto podría desincentivar la inversión y la retención de talento.

Crítica:

El Gobierno autonómico ha confundido equidad con sobrecarga. No basta con aliviar las rentas bajas si se mantiene un marco global asfixiante para el ahorro y la inversión. Las medidas son más políticas que económicas.

II. DEBILIDADES DE LA FISCALIDAD LOCAL EN LLANES

1. Alta recaudación per cápita, pese a tipos moderados

Aunque Llanes aplica tipos impositivos moderados en el IBI, IAE e ICIO, su recaudación por habitante (638 €) es un 53 % superior a la media nacional. Esto indica que, aunque la fiscalidad aparente ser competitiva, la carga real sobre la población llanisca y empresas sigue siendo elevada.

Crítica:

Llanes ha logrado eficiencia recaudatoria, pero a costa de un esfuerzo fiscal ciudadano desproporcionado. El municipio depende excesivamente de la tributación local para sostener su presupuesto, lo que limita su margen para políticas de estímulo económico.

2. Dependencia del sector inmobiliario y turístico

El IBI urbano y el ICIO concentran gran parte de los ingresos municipales. Esto vincula la sostenibilidad fiscal de Llanes al ciclo turístico e inmobiliario, sectores estacionales y vulnerables.

Crítica:

La estructura fiscal de Llanes es frágil: depende de la construcción y del turismo residencial. En épocas de desaceleración económica, su base impositiva se contrae y obliga a compensar con más presión sobre residentes permanentes o pymes locales.

3. Falta de incentivos a la inversión productiva local

Llanes, como la mayoría de municipios asturianos, no dispone de un sistema fiscal selectivo que premie la inversión industrial o tecnológica (por ejemplo, bonificaciones por energías limpias, empleo joven o digitalización).

Crítica:

La política tributaria llanisca es pasiva: recauda bien, pero no se orienta el desarrollo. No se utilizan las herramientas fiscales como palanca de transformación económica ni de diversificación productiva.

4. Escasa coordinación con el Principado

El municipio carece de integración efectiva fiscal en la estrategia autonómica. No existe una política común de competitividad territorial ni un marco de bonificaciones compartido.

Crítica:

Llanes actúa de forma aislada, lo que impide crear sinergias fiscales con otros municipios o con la administración autonómica. En una región envejecida y con baja inversión privada, esta desconexión agrava el estancamiento económico.

 

III. CONCLUSIÓN CRÍTICA GLOBAL

Nivel

Debilidad estructural

Consecuencia principal

Autonómico (Asturias)

Presión fiscal alta, impuestos rígidos y burocracia excesiva.

Pérdida de competitividad, fuga de capital y envejecimiento económico.

Local (Llanes)

Recaudación eficiente pero poco estratégica; dependencia del turismo.

Riesgo de vulnerabilidad económica y falta de diversificación.

Síntesis crítica:

Asturias necesita una reforma fiscal que deje de penalizar el crecimiento. Mientras el Principado persista en una fiscalidad de alto coste y baja recompensa, seguirá atrapado en una trampa de bajo dinamismo.
Llanes, aunque muestra eficiencia administrativa, debe evolucionar hacia un modelo de fiscalidad inteligente, que no sólo recaude, sino que estimule la inversión, diversifique su economía y consolide su base productiva local.

ANÁLISIS CRÍTICO: LA PARADOJA FISCAL DE LLANES PERIODO (2015-2025)

“Equilibrio contable sin equilibrio social”

I. Una fiscalidad “correcta” en los números, pero no en los resultados

En el papel, Llanes presenta una situación fiscal envidiable:

  • Presupuestos aprobados en tiempo.
  • Recaudación local por habitante superior a la media nacional.

Esto proyecta una imagen de buena gestión y solvencia financiera, lo cual, contablemente, parece cierto. Sin embargo, el problema radica en que una fiscalidad puede ser correcta en los libros, y fallar completamente en su función redistributiva y de servicio público. La salud fiscal de un ayuntamiento no se mide solo por su equilibrio presupuestario, sino por su capacidad para transformar ingresos en bienestar.

II. La raíz del problema: modelo de gasto y prioridades inversoras

1. Inversión visible vs inversión estructural

La política presupuestaria de VecinosxLlanes y PP ha priorizado durante una década de gobierno municipal:

  • Obras de mantenimiento urbano (aceras, alumbrado, asfaltado).
  • Renovación estética de espacios públicos.
  • Inversiones tangibles y de rápida visibilidad política.

Sin embargo, ha relegado a un segundo plano las infraestructuras invisibles pero esenciales, como:

  • Redes de saneamiento rural y litoral, aún deficitarias.
  • Suministro de agua con fugas, obsolescencia y deficiencias de presión, un buen ejemplo lo tenemos con la macro traída de Posada tras algo mas de diez años los 17 km de dicha obra están sin hacer.
  • Falta de cobertura suficiente en servicios sociales y atención a la dependencia pese a ser un municipio con una población más envejecida de Asturias.

🔹 Crítica:
El municipio ha practicado una fiscalidad eficiente para financiar la “superficie” —lo que se ve y se inaugura—, pero no ha abordado la raíz de las carencias estructurales. Esto genera una sensación de mejora urbana sin resolver los déficits funcionales que más afectan al día a día del ciudadano. Es una fiscalidad de “escaparate” que no aborda los problemas reales de los llaniscos.

2. Presupuestos equilibrados, pero rígidos

El equilibrio contable se ha logrado a costa de una estructura presupuestaria rígida, donde:

  • Más del 60 % del gasto se destina a capítulos corrientes (personal, mantenimiento, servicios externalizados), dentro de este gasto corriente están las retribuciones de los ocho liberados del gobierno municipal (293.902 €) de: Riestra, Armas, Valladares, Mónica, Miguel, Jose Ramón y Priscilla como concejales más el asesor puesto a dedo, Pablo, que tiene el gobierno municipal. Con un alcalde “parado”, Enrique Riestra, que carece de ocupación en la vida civil, con un salario que es el más elevado desde la instauración de la democracia en Llanes.
  • Menos del 15 % del presupuesto se dirige a inversiones estratégicas o mejoras de red (saneamiento, agua, energía).

🔹 Consecuencia
Se prioriza mantener el aparato administrativo y el entorno urbano antes que invertir en modernización de infraestructuras críticas. Esto no es corrupción ni mala gestión, sino una política fiscal conservadora: se cumple con Hacienda, pero no con la transformación del territorio ni con el servicio a los llaniscos a los que se debe servir en sus necesidades.

3. Dependencia del ciclo turístico y la segunda residencia

El modelo fiscal de Llanes descansa sobre un mercado turístico-residencial fuerte, del cual se nutren los principales ingresos (IBI, licencias, ICIO, tasas de ocupación, etc.). Esta dependencia hace que los recursos sean abundantes en verano y estrechos en invierno, afectando a la continuidad de los servicios públicos esenciales, especialmente los de carácter social.

🔹 Crítica estructural:
El turismo aporta liquidez, pero no genera ingresos estables ni equitativos. Cuando la base fiscal se apoya en segundas residencias y obras, el municipio tiende a financiar “infraestructura de temporada” y no servicios permanentes.

III. El falso equilibrio: superávit sin sostenibilidad

Llanes puede cerrar sus ejercicios con superávit año tras año como anuncia “perro” Riestra, pero:

  • El saneamiento sigue incompleto y deficitario para los llaniscos.
  • El ciclo del agua tiene pérdidas técnicas y deficiencias en depuración y falta de suministro como vemos todos los veranos.
  • Los servicios sociales están tensionados al carecer de la financiación necesaria para las necesidades existentes.

Esto revela un desequilibrio entre la sostenibilidad financiera y la sostenibilidad social. El ayuntamiento recauda bien, pero no invierte suficiente en resolver las carencias básicas que no generan rédito electoral inmediato. Es, en esencia, un modelo de “disciplina fiscal sin política pública integral”.

IV. Fiscalidad y gestión: el divorcio entre ingresos y destino

Una fiscalidad correcta debe cumplir tres funciones:

  1. Recaudar con justicia.
  2. Redistribuir con equidad.
  3. Reinvertir en infraestructuras y servicios públicos.

Llanes cumple el punto 1 (recauda) pero falla estrepitosamente en los dos siguientes. La inversión no se alinea con los déficits más urgentes: saneamiento, agua y dependencia, que deberían ser prioridades de gasto estructural en una década con ingresos récord.

V. Perspectiva ciudadana: los llaniscos pagan más, pero no viven mejor

Desde la óptica del vecino:

  • El recibo medio (IBI + tasas + servicios) es alto.
  • Los servicios esenciales (agua, saneamiento, dependencia) siguen con carencias graves.
  • Los proyectos sociales o de infraestructura hidráulica avanzan lentamente o con soluciones parciales a los problemas.

Esto crea una paradoja perceptiva:

El ciudadano llanisco paga como si viviera en un municipio rico, pero recibe servicios como si viviera en uno con déficit estructural.

VI. Conclusión crítica: una fiscalidad contable, no funcional

La política fiscal de VecinosxLlanes y PP ha sido, en términos administrativos, previsible e interesada a sus prioridades.  Sin embargo, su eficacia social está enormemente limitada. El gobierno municipal fascista ha demostrado a los llaniscos, que se puede tener equilibrio presupuestario sin garantizar una infraestructura digna y moderna.

Síntesis crítica:

  • Fiscalidad “correcta”, no es, política fiscal eficaz.
  • Equilibrio presupuestario, no es, bienestar colectivo.
  • Inversión estética, no es,  desarrollo estructural.

En definitiva, Llanes no sufre por falta de dinero, sino que lo que sufre es una carencia total de planificación estratégica a la hora de gastar el dinero público de los llaniscos. La prioridad no debería ser seguir mostrando superávit para presumir de ello, sino reorientar el gasto hacia la sostenibilidad hídrica, social y ambiental, porque esa es la verdadera disciplina fiscal del siglo XXI.

En resumen, el gobierno de Vecinos x Llanes y el Partido Popular ha sido una auténtica estafa política y fiscal para los llaniscos. Han vendido durante una década una falsa imagen de “buena gestión” basada en cifras equilibradas y superávits vacíos, mientras dejaban al municipio con una deuda encubierta, servicios públicos deteriorados y una fiscalidad que exprime al vecino sin devolverle calidad de vida. Bajo su mandato, Llanes ha pasado de ser un concejo con potencial de desarrollo a un ayuntamiento estancado, sostenido por el turismo, las segundas residencias y el maquillaje presupuestario. Han confundido contabilidad con progreso, propaganda con gestión y equilibrio financiero con bienestar ciudadano, dejando tras de sí un modelo agotado que hipotecará a los llaniscos durante años.

Ya lo dijo Virginia Woolf: “Quien nos roba los sueños nos roba la vida”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...