Los alcaldes de Cangas de Onís, Llanes y Ribadesella celebraron hoy una reunión de trabajo enfocada en los problemas comunes que comparten como municipios del oriente de Asturias, especialmente vinculados al turismo, la movilidad y la prestación de servicios públicos. En el encuentro acordaron abordar de forma conjunta la actualización de la ordenanza reguladora del servicio de auto taxi. El objetivo: responder mejor a las nuevas necesidades de desplazamientos en zonas rurales y turísticas, mejorar la cobertura, facilitar la movilidad intermunicipal y asegurar un servicio de calidad. También trataron la ordenanza de caravanas y autocaravanas, tema que ha adquirido gran relevancia ante el crecimiento de este tipo de turismo. Los ayuntamientos coincidieron en que es necesario armonizar criterios, reforzar la regulación y equilibrar el turismo con la protección del entorno natural y la convivencia vecinal. Hicieron un balance positivo de la temporada turística de verano, destacando buenas cifras de ocupación y afluencia. Señalaron que estos resultados afianzan al oriente asturiano como uno de los destinos de referencia en el norte de España. Para cerrar, se comprometieron a mantener reuniones periódicas entre los tres ayuntamientos con el fin de avanzar en proyectos conjuntos para fortalecer el desarrollo territorial y mejorar la calidad de vida local. coperibadesella.com
Foto: tres alcaldes fascistas de comida y buena vida a costa de los vecinos a los que dicen representar
Lo primero que quiero manifestar es que, reunión de pastores (fascistas), ovejas (ciudadanos de dichos municipios) muertos. Se informa en la noticia que la reunión de dichos individuos tenía como motivo la prestación de servicios públicos. Hombre uno como ciudadano tiene memoria y además sabe buscar en la hemeroteca el resultado de la gestión de estos tres verdugos fascistas con los ciudadanos del oriente de Asturias. Voy hacer un análisis crítico general de dicha gestión municipal.
Los tres municipios —Llanes, Cangas de Onís y Ribadesella— comparten una realidad socioeconómica similar: territorios turísticos con fuerte presión estacional, envejecimiento poblacional, carencia de vivienda asequible y dependencia estructural de servicios gestionados por el Principado o por consorcios (CADASA, COGERSA, SESPA, ALSA).
Pese a una mejora en la coordinación entre los ayuntamientos, los problemas estructurales persisten o incluso se agravan por la especulación inmobiliaria, la falta de relevo generacional y la despoblación rural.
LLANES
Carencias
- Agua y saneamiento: infraestructura
envejecida y cortes estivales
Los problemas de presión y reservas en Posada, Celorio o Barro se repiten cada verano. La red de distribución no está dimensionada para los picos turísticos, y la falta de mantenimiento previo genera averías recurrentes. - Gestión externalizada y lenta
respuesta municipal
La concesión del agua a Asturagua mantiene el servicio operativo, pero con poca capacidad de intervención directa del consistorio ante incidencias. - Educación y servicios públicos
desbordados
Quejas por falta de profesorado en el IES de Llanes (tecnología, música, matemáticas) y saturación de centros sanitarios en verano. - Movilidad y aparcamiento
deficitarios
El aparcamiento público de Nueva podría desaparecer sin alternativa, lo que afecta tanto a residentes como al turismo. - Dependencia
institucional
Muchos servicios esenciales (agua, limpieza, carreteras, vivienda pública) dependen de decisiones o financiación regional, lo que ralentiza proyectos.
Vivienda
- Llanes es el epicentro del problema
de vivienda del oriente asturiano.
La combinación de turismo intensivo, auge del alquiler vacacional (Airbnb) y la segunda residencia ha expulsado a los jóvenes llaniscos del mercado local. - Según datos del Observatorio de la Vivienda del Principado (2024), más del 60 % de la oferta de alquiler anual en Llanes se ha convertido en alquiler turístico, y el precio del m² supera los 2.000 € en zonas costeras.
- En algunos pueblos ya no hay vivienda disponible para sanitarios o trabajadores del sector servicios en verano.
- Tras algo más de diez años de gobierno fascista, no existen aún viviendas públicas en promoción municipal, ni planes urbanísticos de reserva para vivienda asequible.
🟥 Conclusión crítica para Llanes:
Gestión desordenada y pasiva ante el colapso estacional. Se priorizan obras
menores y turismo, pero no hay soluciones reales para el acceso a
vivienda, la presión demográfica ni la sostenibilidad de los servicios básicos.
CANGAS DE ONÍS
Carencias
- Déficit sanitario
Quejas por falta de médicos y largas esperas en el centro de salud. En ocasiones, los pacientes esperan más de tres horas para partes de baja por falta de personal. - Carencia de transporte público rural
En la mayoría de parroquias el transporte público es prácticamente inexistente. Sin vehículo propio, el acceso a sanidad, educación o administración es muy difícil. - Saneamiento rural incompleto
Aunque hay obras en marcha, buena parte de las aldeas sigue sin conexión al sistema público de depuración. - Escasa planificación en emergencias o residuos. El punto limpio compartido con Parres está en construcción, lo que obliga a traslados largos de residuos voluminosos.
Vivienda
- Cangas de Onís sufre un efecto
turístico parecido al de Llanes, aunque con menor intensidad.
En los últimos tres años, la vivienda de alquiler estable ha caído un 35 %, desplazada por el alquiler temporal y turístico. - Jóvenes y trabajadores de hostelería no encuentran vivienda en temporada alta, y muchos deben desplazarse a Parres o Infiesto.
- El municipio no cuenta con promoción pública de vivienda ni ha desarrollado suelo específico para este fin, pese al aumento de la demanda local.
- El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) está desactualizado y limita el crecimiento planificado de zonas residenciales.
🟥 Conclusión crítica para Cangas de
Onís:
Municipio turístico con servicios comarcales aceptables, pero con desequilibrio
territorial y abandono de aldeas. La vivienda, el acceso sanitario y
el transporte son los tres ejes críticos no resueltos desde la llegada del
actual gobierno municipal de la derecha extrema del PP.
RIBADESELLA
❌ Carencias
- Dependencia hídrica y vulnerabilidad al
cambio climático
Las fuentes superficiales están al límite en verano. El nuevo proyecto busca compensarlo, pero refleja una carencia estructural histórica en el sistema de abastecimiento. - Servicios sociales y dependencia sin ampliación.No hay refuerzo visible del Servicio de Ayuda a Domilicio (SAD) ni nuevas plazas residenciales para mayores, pese al aumento de población envejecida.
- Transporte deficiente en aldeas
interiores
El transporte público se concentra en el eje costero; pueblos interiores siguen aislados o con horarios residuales. - Turismo desbordante y convivencia
vecinal
En temporada alta, el exceso de autocaravanas y alquileres turísticos genera problemas de tráfico y saturación de servicios (agua, limpieza, recogida de basuras), el gobierno municipal actúa de forma pasiva ante las necesidades de los vecinos de Ribadesella.
🏠 Vivienda
- Ribadesella sufre una “turistificación silenciosa”: los pisos vacacionales se han multiplicado por tres desde 2018.
- Los precios medios de alquiler superan los 700 €/mes por un piso pequeño, lo que resulta inasumible para salarios medios locales.
- La falta de vivienda disponible ha afectado incluso al personal sanitario del centro de salud, que debe desplazarse desde concejos vecinos.
- No existen viviendas de protección pública ni políticas municipales específicas de fomento del alquiler asequible.
🟥Conclusión crítica para Ribadesella:
Municipio con gestión técnica solvente en agua y saneamiento, pero sin
estrategia social o habitacional. El turismo domina la agenda política,
desplazando la planificación del bienestar ciudadano.
CONCLUSIÓN REGIONAL Y VISIÓN CRÍTICA
Ámbito |
Llanes |
Cangas de Onís |
Ribadesella |
Abastecimiento y saneamiento |
Red antigua, cortes estivales, externalizado |
En expansión rural, obras lentas |
Mejoras en marcha, aún dependiente de nuevas captaciones |
Servicios sanitarios |
Centro de urgencias 24h, pero saturado |
Falta de médicos y largas esperas |
Plantilla ajustada, cobertura limitada |
Servicios sociales y dependencia |
SAD y teleasistencia activa, pero insuficiente |
Mancomunidad funcional, falta cobertura rural |
SAD limitado, sin ampliación visible |
Transporte público |
ALSA costero, pueblos mal conectados |
Muy débil fuera de la villa |
Deficiente en zonas interiores |
Residuos y limpieza |
Correcto, pero saturación estival |
Punto limpio pendiente |
Correcto, sin mejoras notables |
Vivienda |
Crisis grave por presión turística |
Déficit moderado, sin suelo público |
Crisis creciente y falta de oferta asequible |
🧠 Valoración final
Los tres municipios del
oriente asturiano no han conseguido aún traducir su éxito turístico en
bienestar social y territorial.
El auge del turismo ha traído inversión, pero también:
- Escasez de vivienda que expulsa a la población local.
- Servicios públicos sobrecargados y mal gestionados en verano y subdimensionados el resto del año.
- Dependencia institucional de administraciones superiores con las que constantemente están confrontando permanentemente como sucede con los alcaldes del Oriente de Asturias.
- Desigualdad creciente entre núcleos costeros y rurales.
La coordinación intermunicipal, sin inversión y priorización de las necesidades de los vecinos está abocada al fracaso, si no se afronta el problema de la vivienda y la brecha rural, los tres concejos seguirán siendo territorios ricos en turismo, pero pobres en sostenibilidad y cohesión social.
CONTRASENTIDO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL ORIENTE ASTURIANO
(Llanes · Cangas de Onís · Ribadesella, 2024–2025)
Diagnóstico general
Los tres gobiernos locales —independientemente de su color político— mantienen un discurso público crítico con el turismo masivo:
- se quejan de la presión estacional sobre los servicios,
- del colapso del tráfico,
- de la falta de vivienda para residentes,
- y de la dificultad de mantener infraestructuras básicas en verano.
Sin embargo, sus prioridades presupuestarias y de
inversión revelan un patrón contradictorio:
Se invierten recursos en proyectos de imagen y cultura urbana, en lugar
de reforzar infraestructuras hidráulicas, saneamiento, movilidad rural o
vivienda pública, que son los verdaderos cuellos de botella.
Llanes — “La capital turística sin agua en verano”
El discurso
El equipo municipal ha reiterado en entrevistas su preocupación por el turismo masivo y por la “imposibilidad de absorber a tanta gente con servicios limitados”.
La práctica
Aun así, en lugar de priorizar ampliaciones de red o depuración como obliga a los gobiernos municipales la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local en su artículo 25, se ha apostado por:
- Rehabilitación de equipamientos culturales y de imagen urbana, como el Cinemar de Llanes, proyecto de más de un millón de euros, destinado a un espacio cultural con uso discontinuo.
- Eventos turísticos y deportivos de alto impacto mediático, que atraen más visitantes pero no mejoran la infraestructura estructural.
Consecuencia
Mientras tanto:
- Los cortes de agua en Posada, Celorio o Barro se repiten cada verano desde hace algo más de diez años que llegó el fascismo al gobierno municipal.
- La red de saneamiento litoral sigue tensionada.
- Y la vivienda para residentes sigue inalcanzable: los jóvenes y trabajadores locales deben mudarse a otros concejos.
🟥 Crítica:
Llanes presume de ser “motor turístico del oriente”, pero su gestión
de inversiones sigue una lógica estética y electoralista más que funcional.
El Cinemar es símbolo de un municipio que embellece el escaparate mientras
se resquebraja el sistema hidráulico.
Cangas de Onís — “La villa colapsada que sigue invirtiendo en imagen”
El discurso
El gobierno local denuncia los atascos veraniegos y la falta de vivienda para trabajadores del turismo, reclamando apoyo del Principado.
La práctica
A pesar de ello:
- Se destinan fondos municipales a rehabilitaciones simbólicas y actos festivos o turísticos, antes que a planes estructurales de movilidad o vivienda.
- Se mantienen inversiones estéticas en la villa (pavimentaciones, espacios ornamentales) mientras los pueblos de alrededor siguen sin saneamiento ni transporte público.
Consecuencia
- La villa se colapsa cada verano con coches, mientras no hay un plan real de movilidad rural ni aparcamiento disuasorio.
- Los servicios sanitarios y sociales siguen infradotados, y las aldeas sin transporte ni cobertura de agua suficiente.
🟥 Crítica:
Cangas de Onís es el ejemplo de cómo el éxito turístico se gestiona como
campaña de imagen, no como proyecto territorial.
Se habla de “saturación turística”, pero no se actúa sobre las causas
(vivienda, movilidad, servicios).
Ribadesella — “El modelo de la fachada cuidada y el interior olvidado”
El discurso
El ayuntamiento defiende la necesidad de “controlar el turismo estival” y “apostar por un modelo sostenible”.
La práctica
- El consistorio ha invertido más de 400.000 € en la rehabilitación del Teatro Colón, un edificio emblemático pero con uso cultural limitado y baja rentabilidad social.
- Paralelamente, no existen planes municipales de vivienda, ni medidas para frenar la conversión masiva de pisos en alquiler turístico (esto es lo que nos regala el “talibán” Queipo con sus discípulos allí donde gobiernan)
- Los pueblos interiores del concejo siguen sin transporte regular, y algunos carecen de conexión adecuada a la red de saneamiento.
Consecuencia
- Mientras el Teatro Colón luce renovado, los servicios básicos —agua, vivienda, dependencia— permanecen sin mejora estructural.
- El municipio mantiene su fachada urbana turística impecable, pero abandona el interior rural.
🟥 Crítica:
Ribadesella refuerza su marca turística con cultura y estética, pero no
invierte en cohesión social (salvo para el alcalde que se presenta a una
oposición de encargado de obras siendo alcalde, manda huevos).
La inversión en el Teatro Colón , representa el contrasentido de un
ayuntamiento que invierte en escaparate mientras crecen las
grietas del territorio.
Conclusión general: “Gobiernos de temporada”
Los tres municipios muestran un modelo de gestión de “temporada alta”:
- discursos sobre sostenibilidad, pero inversiones en escaparate cultural y turístico,
- preocupación por el turismo masivo, pero ningún plan efectivo de diversificación económica o contención urbanística,
- y sobre todo, abandono del problema de la vivienda, que ya afecta al personal sanitario, educativo y a los propios vecinos.
🔻 Los principales contrasentidos
Discurso |
Realidad |
“Hay que controlar el turismo” |
Se invierte en cultura turística y promoción sin regular el alquiler vacacional |
“No hay agua suficiente” |
No se amplían redes ni se moderniza el saneamiento |
“Faltan viviendas para residentes” |
No existen programas de vivienda pública ni incentivos al alquiler anual |
“Queremos sostenibilidad” |
La movilidad sigue basada en coche privado y sin transporte rural eficaz |
“Hay que cuidar los pueblos” |
La inversión se concentra en las villas principales |
Valoración final
Los gobiernos municipales del oriente asturiano
padecen de una visión política cortoplacista:
prefieren obras visibles y culturalmente rentables (teatros, cines,
eventos) frente a las inversiones silenciosas pero
estructurales (agua, vivienda, transporte, dependencia).
El resultado es un territorio:
- turísticamente próspero,
- pero socialmente frágil,
- demográficamente envejecido,
- y cada vez más caro para vivir.
El verdadero desafío no es frenar el turismo, sino revertir la desigualdad entre la fachada turística y el tejido residencial. Mientras no cambie la prioridad de gasto, el oriente asturiano seguirá viviendo de un modelo que brilla en verano y se desangra el resto del año.
Para terminar el post quiero decir que la realidad del oriente asturiano, bajo la gestión de los actuales equipos municipales de Llanes, Cangas de Onís y Ribadesella, es la de un territorio gobernado con más retórica que planificación. Se autoproclaman defensores de la sostenibilidad, pero su gestión se sostiene sobre una estructura de parches, marketing y decisiones de escaparate que solo maquillan los problemas de fondo. La falta de una política integral de vivienda, la desinversión en redes de agua y saneamiento, la ausencia de transporte público digno y la precariedad de los servicios sociales son la prueba de un modelo agotado. Mientras los ayuntamientos compiten por inaugurar teatros, cines o paseos marítimos, los vecinos asumen las consecuencias de un territorio donde vivir es cada vez más caro, más difícil y menos digno. El oriente asturiano no necesita más titulares ni fotos de reuniones, sino gobiernos que gestionen con rigor, sensibilidad social y visión de futuro. Hasta que eso ocurra, el progreso seguirá siendo un relato turístico, no una realidad para quienes habitan y trabajan en esta tierra.
Ya lo dijo Ernest Hemingway: “El fascismo es una mentira contada por matones.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario