GASTO SOCIAL, UNA ASIGNATURA QUE SUSPENDE EL PP Y SUS FIELES DE LA ULTRADERECHA DONDE GOBIERNAN

 

Hoy se publica en la prensa regional que el gobierno de la comunidad asturiana destina a gasto social por habitante y año unos 622,26 euros, una cifra superior a la media nacional (548,11 euros) y a la de comunidades más grandes económicamente. El Principado destinó 626 millones de euros a la atención de colectivos vulnerables (personas mayores, menores, personas con discapacidad o con pocos recursos), lo que le otorga uno de los porcentajes más altos de inversión social entre las comunidades autónomas.

Este nivel de gasto posiciona a Asturias a la cabeza en términos relativos frente a otras regiones: en Cataluña esa cifra se reduce a 564 €/habitado (Gobierno de Salvador Illa), en Valencia a 523 € (Carlos Mazón), en Andalucía a 452 € (Juan Manuel Moreno Bonilla) y en Madrid apenas 405,33 €.


 Foto: el "talibán" Álvaro Queipo y su padrino, Núñez Feijóo

El Índice DEC (desarrollo de servicios sociales, medida de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales) evalúa la gestión regional con una nota de 5,84, mejor que el año anterior. Asturias nunca ha suspendido en ese índice desde su creación en 2012; sus mejores resultados históricos se registraron en 2013, 2014 y 2018 con notas de 6,35. En la última evaluación, destaca un avance ligero en “ordenación del sistema” y “relevancia económica”, aunque con retrocesos en “cobertura efectiva de prestaciones y servicios”.

La región asturiana también sobresale por su “peso de la financiación autonómica”: la autonomía asturiana asume una proporción más elevada de gasto social que la media estatal, lo que le permite sostener prestaciones como rentas mínimas que abarcan al 8,9 % de la población en riesgo de pobreza. En el ámbito de protección infantil, Asturias registra que el 55,5 % de los acogimientos familiares de menores se produce frente a otras fórmulas institucionales. En cuanto a atención a personas sin hogar, la comunidad dispone de 104 plazas por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio estatal (61,6 plazas).

Pero el informe señala también áreas débiles donde el gobierno asturiano tiene que mejorar. En servicios sociales básicos, hay un profesional por cada 1.091 habitantes, frente a la media española (1.572 habitantes por profesional), siendo la ratio más exigua del norte peninsular. Además, Asturias carece aún de Historia Social Única Electrónica (HUSE), tecnología anunciada desde 2017 para homogenizar historiales sociales. Otro déficit significativo es la ayuda a domicilio: solo puede atender al 9,28 % de las personas mayores de 75 años, frente a la media nacional del 11,51 %. Aunque esa tasa es mejor que la de otras comunidades del norte, sigue siendo un punto de mejora. https://tinyurl.com/ycydj6k2

Además hay otros datos importantes que se han publicado hoy en la prensa que nos permite tener una foto más exacta de lo que sucede, son los siguientes:

  1. Incremento sostenido de la inversión social
    En los últimos 15 años, Asturias ha elevado su gasto social en torno al 42 %. Según la prensa regional, esto se ha hecho mediante un crecimiento constante del presupuesto autonómico dedicado a servicios sociales. RTPA Asimismo, entre 2009 y 2024 el gasto autonómico creció un 41,6 % en Asturias, superando la media del conjunto de España. La Voz de Asturias
  2. Mantenimiento de medidas de respuesta social
    En 2025, el Gobierno del Principado acordó repartir 12,5 millones de euros entre entidades locales para reforzar ayudas de emergencia social, como una medida para cubrir necesidades urgentes. Actualidad Asturias También destaca que el Ejecutivo regional ha firmado, junto a patronal y sindicatos, un acuerdo de concertación para los próximos cuatro años con un presupuesto histórico de más de 4.689 millones de euros, donde parte de los recursos se destinarán a políticas de conciliación y bienestar social. Social Asturias
  3. Desafíos crecientes: listas de espera y mortalidad en dependencia
    Un dato muy preocupante difundido recientemente es que, entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, 1.415 personas murieron en Asturias mientras esperaban recibir atención reconocida por la Ley de Dependencia. Muchas de esas personas llevaban meses en lista de espera para valoración o prestación efectiva, lo que expone una de las limitaciones del sistema pese al elevado gasto autonómico. Cadena SER Se calcula que cerca de 10.000 personas están en espera de respuesta en Asturias, con un tiempo medio de tramitación de expediente que ronda los 346 días, muy por encima del plazo máximo legal (180 días). Cadena SER

Valoraciones y perspectivas de los datos conocidos

  • Fortalezas claras: Asturias tiene un gasto social por habitante elevado, incluso frente a comunidades con mayor PIB, y ejerce un papel presupuestario más activo que la media estatal. Además, algunas coberturas como acogimientos familiares y plazas para personas sin hogar se sitúan por encima de la mayoría de CCAA.
  • Debilidades estructurales: la ratio de profesionales en servicios sociales es corta, lo que presiona la calidad y alcance del servicio. La ausencia de la historia social digitalizada (HUSE) reduce eficiencia, la ayuda a domicilio queda lejos de atender a todos los mayores en situación vulnerable, y el volumen de listas de espera en materia de dependencia demuestra que la demanda sobrepasa la capacidad institucional.
  • Tensión entre inversión y resultados: Aunque se invierte mucho, los efectos no siempre son inmediatos ni uniformes. La parte más dramática es el fallecimiento en listas de espera: el gasto, por sí solo, no garantiza cobertura completa ni respuestas oportunas si no se gestiona correctamente dicha situación.
  • Desafío futuro: consolidar el gasto social sin erosión institucional, reforzar la plantilla de trabajadores sociales, implementar sistemas digitales y reducir retrasos burocráticos serán tareas clave para que Asturias no solo mantenga sus buenos resultados en los índices, sino que los traduzca en vida real para quienes dependen del bienestar social.

Aquí tienes lo que muestran los últimos datos del Índice DEC (Desarrollo de Servicios Sociales) respecto a las comunidades autónomas gobernadas por el PP —o aquellas que, en general, destacan por una orientación política más conservadora— con relación al gasto social:

Principales hallazgos del Índice DEC del año 2024/informaciones recientes

  • Castilla y León (gobernada por el PP): recibió una puntuación de 7,73, la más alta de su historia, situándose entre las comunidades con “excelencia” en prestación de servicios sociales. observatoriodesigualdadandalucia.org+4Junta de Castilla y León+4directoressociales.com+4
  • En ese informe, se resalta que Castilla y León ha logrado una “excelencia en derechos reconocidos, cobertura y esfuerzo económico” en materia de servicios sociales. Junta de Castilla y León+2Cadena SER+2
  • Otro dato esencial del Índice DEC 2024: Murcia, una comunidad con gobiernos normalmente de centro-derecha o mixtos, se sitúa entre las peores en servicios sociales, obteniendo una calificación global de “débil”. Su gasto por habitante es de 436 euros, claramente por debajo de la media nacional (548 €). Cadena SER
  • El informe recalca que Madrid también aparece como una comunidad con servicios sociales “irrelevantes” en este índice, situándose en los puestos bajos del ranking. observatoriodesigualdadandalucia.org+3RTVE+3directoressociales.com+3
  • En el análisis general del Índice DEC 2024, se señala que aunque el gasto por habitante en servicios sociales ha crecido (de 512 € en 2022 a 548,1 € en 2023), el porcentaje del PIB que representan esos servicios ha retrocedido (del 1,81 % al 1,76 %). RTVE+1
  • El informe también advierte que los servicios domiciliarios —ayuda a domicilio, centros de día, teleasistencia— muestran un desarrollo muy lento o prácticamente estancado en muchas comunidades, incluso en aquellas con mejores posiciones generales. IB Digital+3RTVE+3directoressociales.com+3

 

Interpretación y matices

  • Que Castilla y León obtenga tan buena posición indica que no todas las comunidades dirigidas por partidos de centro-derecha tienen desempeños negativos en gasto social. En su caso, parece que el gobierno autonómico ha logrado conjugar recursos, cobertura y reconocimiento de derechos para posicionarse bien en los indicadores DEC.
  • Sin embargo, los datos de Murcia y Madrid muestran que hay claros “extremos bajos” entre las comunidades con menor gasto social relativo, lo que sugiere una brecha muy grande entre territorios del mismo signo político.
  • La mera puntuación no garantiza que todos los servicios sociales estén bien cubiertos: el DEC pone énfasis también en cobertura efectiva, calidad y criterios de descentralización. Una comunidad puede puntuar alto sí reconoce derechos y asigna recursos, pero tener déficits en la implantación práctica (ej.: limitado número de profesionales, servicios domiciliarios débiles).
  • El retroceso relativo del porcentaje del PIB dedicado a servicios sociales, incluso cuando aumenta el gasto absoluto por habitante, es un síntoma de que otras partidas (u otras expansiones presupuestarias) pueden estar ganando más peso.

Los últimos datos publicados (Índice DEC 2024, con base en 2023) sobre él % del PIB regional dedicado a servicios sociales allí donde hay cifra pública y verificable, separados por signo de gobierno autonómico. Donde no aparece dato es porque el DEC 2024 no está accesible en abierto por CCAA o no lo han difundido con ese desglose en prensa.

CCAA gobernadas por el PP

  • Extremadura 3,03% del PIB. BALANCE SOCIOSANITARIO+1
  • Andalucía 1,94% del PIB (referencia 2024 citada en prensa local al hilo del DEC). diariojaen.es
  • Región de Murcia 1,62% del PIB. Cadena SER
  • Comunidad de Madrid 0,95% del PIB. observatoriodesigualdadandalucia.org+2BALANCE SOCIOSANITARIO+2
  • (Sin cifra pública reciente en DEC 2024): Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Aragón, Cantabria, La Rioja, Illes Balears. (El informe general DEC 2024 está publicado, pero las fichas con el %PIB por CCAA no son accesibles en abierto en este momento o no han sido replicadas por medios solventes.) revistaenlacalle.org (es la transparencia de la derecha extrema del PP a los datos de su gestión)

CCAA gobernadas por el PSOE

  • (Con cifra pública replicada en prensa o notas técnicas del DEC 2024): no hay valores del % del PIB difundidos en medios fiables para Asturias, Castilla-La Mancha o Comunitats gobernadas por el PSOE en esta edición.
    (Sí hay datos de gasto por habitante y otros indicadores, pero no del %PIB con fuente verificable en abierto.) El País

Contexto nacional (para orientar la comparación)

  • Media España (DEC 2024): el gasto en servicios sociales equivale al 1,76% del PIB, bajando por tercer año seguido (1,81% en DEC 2023). Servimedia+1

En conjunto, el retrato es de infra-inversión selectiva y cronificada que ahoga los servicios de base: Madrid y Murcia gobernadas por el PP, son los casos más evidentes de bajo esfuerzo económico y baja cobertura, con gasto por habitante y peso sobre el PIB sensiblemente por debajo de la media estatal; el DEC 2024 sitúa a Murcia entre las regiones con sistema “débil” (436 €/hab., 1,62% del PIB) y a Madrid en el grupo “irrelevante”, con el menor gasto por habitante del país (~405 €), una señal de estrategia deliberada de contención del pilar público que después se traduce en colas, demoras y externalización de cuidados a las familias. Cadena SER+1

El contexto nacional tampoco ayuda: aunque sube el gasto por persona, cae por tercer año el peso del sistema en el PIB (1,76%), lo que obliga a elegir prioridades. Allí donde gobierna el PP y se combinan bajo gasto por habitante + bajo % del PIB, el resultado es un servicio reactivo y minimalista: teleasistencia y ayuda a domicilio se estancan, plantillas justas y cobertura insuficiente para dependencia. Es una “paz social” frágil que se sostiene en prestaciones de baja intensidad y mucho voluntarismo familiar. RTVE+2directoressociales.com+2

La excepción del PP es el gobierno autonómico de Castilla-León, que rompe el tópico: logra nota récord (7,73) y se sitúa en la élite del DEC con mejor equilibrio entre derechos, cobertura y esfuerzo económico. Eso prueba que no es una condena ideológica: con planificación y presupuesto, un gobierno del PP puede alcanzar estándares altos. Pero hoy por hoy es la rara avis frente a Madrid o Murcia, donde el “ahorro” se paga con déficits estructurales y peores resultados sociales. Comunicacion JCYL+2Diario de Castilla y León+2

Incluso considerando casos de alto esfuerzo dentro del bloque, como Extremadura (≈3,03% del PIB en servicios sociales, tope estatal), el contraste interno evidencia falta de modelo común: unas CCAA elevan el listón y otras lo bajan hasta niveles que el propio DEC califica de “irrelevantes”. Si el PP quiere presumir de solvencia social, necesita homogeneizar al alza: más % de PIB, plantillas suficientes y servicios domiciliarios que lleguen a tiempo —porque la aritmética de mucho PIB y poco gasto social por habitante termina en listas de espera y peores indicadores de pobreza. observatoriodesigualdadandalucia.org+1

En resumen, salvo honrosas excepciones, las autonomías del PP que sostienen bajo esfuerzo están descapitalizando su red social: menos inversión real, menos cobertura y más carga para las familias. El DEC 2024 no deja lugar a eufemismos: donde se gasta poco, el sistema es débil o irrelevante. Y la factura social —dependencia sin atender, soledad, cronicidad— llega siempre, con intereses. directoressociales.com

Para terminar el post, quiero manifestar que España es un país que encara envejecimiento, desigualdad territorial y listas de espera que no caben en un titular, el reto ya no es de siglas, sino de prioridades medibles: blindar la ayuda social que evita caídas sin red, sostener una sanidad que llegue a tiempo y con profesionales suficientes, y garantizar una educación que iguale oportunidades más allá del código postal. La prueba no serán los discursos, sino los presupuestos, las ratios de personal, los tiempos de tramitación y la cobertura real en barrios y pueblos. Gobernar hoy es elegir: a quién se protege primero, cuánto se invierte y cómo se rinde cuentas. De esas respuestas —y no de la propaganda— dependerá que el Estado del bienestar siga siendo un derecho y no una promesa que nunca llega.

Ya lo dijo Eduardo Galeano: “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...