Según el informe “Regiones de Europa 2025” de Eurostat, Asturias será la región más envejecida de Europa en 2050, con una edad media de 59,1 años y un 28 % de su población mayor de 65 años, muy por encima de la media española (20,7 %). Este fuerte envejecimiento se debe al bajo índice de natalidad, alta mortalidad y escasa llegada de población joven, factores que agravan su saldo vegetativo negativo.
Actualmente, Asturias ya es la cuarta región más envejecida de Europa y avanza rápidamente hacia un escenario demográfico crítico. Su modelo económico industrial y con poca diversificación tecnológica o turística también limita su capacidad de atraer nuevos habitantes. En términos de riqueza, el PIB per cápita se sitúa en torno a los 28.130 euros, por debajo de la media nacional.
Foto: el concejal de Urbanismo, Juan Carlos Armas (el "mazón llanisco) y el alcalde fascista de VecinosxLlanes, Enrique RiestraEl fenómeno no es exclusivo del Principado: Castilla y León, Galicia, Cantabria y Extremadura figuran también entre las regiones europeas con mayor envejecimiento previsto, lo que convierte al norte de España en el epicentro del desafío demográfico europeo. En contraste, Ceuta y Melilla seguirán siendo las regiones más jóvenes gracias a su natalidad y migración.
En conjunto, el informe alerta de que el 95 % de las regiones de la UE envejecerán de aquí a 2050, aunque España destaca por la intensidad del proceso. Asturias simboliza, así, el gran desafío del siglo XXI: sostener la economía y el bienestar en sociedades cada vez más envejecidas y con menos población activa https://tinyurl.com/mryct8dv
Aquí están algunas de las conclusiones clave del informe “Regions in Europe – 2025” de Eurostat (también llamado Regiones de Europa 2025), estructuradas para España y para Europa en su conjunto, con sus implicaciones:
Conclusiones para España
- Alta
esperanza de vida y regiones “longevas”
Varias regiones españolas registran algunas de las esperanzas de vida más altas de la UE. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid lidera en esperanza de vida al nacer dentro de los estados miembros (86,1 años).
Además, muchas regiones de España estarán entre las más envejecidas del continente (como Asturias, Castilla y León, Galicia, Cantabria, Extremadura). - Desigualdad
regional en demografía y salud
Aunque la esperanza de vida crece en casi todas las regiones, persisten brechas entre zonas más urbanas o desarrolladas frente a regiones rurales o menos favorecidas. El informe señala que la mayoría de las regiones de la UE experimentan aumentos en esperanza de vida, lo que sugiere que los avances en salud o condiciones de vida no están limitados a países ricos. - Desafíos
demográficos intensos
España, especialmente en ciertas regiones, enfrenta un envejecimiento acelerado, baja natalidad y decrecimiento o estancamiento poblacional, lo que presiona los sistemas de bienestar, servicios sociales y capacidad de mantener población activa. - Especialización
económica y brechas productivas
Algunas regiones españolas mantienen una economía con fuerte peso industrial tradicional, menor integración tecnológica y menor presencia de sectores de alto valor añadido, lo que puede obstaculizar su capacidad de adaptación al futuro. - Interrelación
demografía – economía – territorio
Las regiones más envejecidas podrían tener más dificultad para sostener infraestructuras, atraer inversiones o retener talento joven. El informe invita a pensar políticas regionales diferenciadas, para compensar desequilibrios demográficos y productivos.
Conclusiones para Europa en su conjunto
- Universalidad
del envejecimiento regional
Casi todas las regiones de la UE experimentarán un aumento de la edad media hacia 2050, con muy pocas excepciones. El envejecimiento no es un fenómeno aislado sino estructural en el continente. - Incrementos
proyectados de esperanza de vida
Se espera que entre 2023 y 2050 la esperanza de vida al nacer aumente en todas las regiones del bloque. Las regiones españolas, italianas y francesas seguirán entre las más longevas. - Persistencia
e incluso aumento de disparidades regionales
A pesar de convergencias en algunos indicadores, muchas regiones menos favorecidas seguirán rezagadas en desarrollo económico, infraestructura, salud o productividad. Las disparidades en demografía, estructuras económicas y recursos territoriales seguirán siendo un reto. - Necesidad
de prosperidad sostenible regional
El informe enfatiza que la competitividad y el bienestar deben estar acompañados de criterios de sostenibilidad: cuidado ambiental, uso eficiente de recursos naturales, transición ecológica, variaciones climáticas.
En su “regional yearbook 2025”, Eurostat introduce el concepto de prosperidad sostenible como prioridad para las regiones. - Importancia
del territorio en economía y sociedad
Las regiones no son recipientes neutros: sus características geográficas, demográficas y estructurales influyen fuertemente en la evolución del bienestar y competitividad. El informe organiza su estudio en tres ejes: personas y sociedad; actividades económicas; medio ambiente y recursos naturales — para resaltar cómo estos factores interactúan regionalmente.
Si nos centramos en los municipios asturianos y hacemos un diagnóstico del municipio de Llanes —con datos recientes— nos encontraremos que es uno de los municipios con un problema más grave. Las causas y sus consecuencias más destacadas son los siguientes:
Datos demográficos recientes de Llanes
- Población del municipio: 13.549 habitantes (2024) según el padrón municipal.
- Evolución poblacional: ligeras variaciones, con decrecimiento interanual reciente.
- Estructura por edad
(2024):
• 0-17 años: 1.791 personas
• 18-64 años: 8.024 personas
• 65 años y más: 3.783 personas (27,92%) - Hogares unipersonales: en el concejo de Llanes, el 42,5 % de las viviendas principales tienen a una sola persona empadronada. Social Asturias
- Personas mayores que viven solas: Llanes figura entre los concejos con porcentajes más elevados de mayores de 65 años que viven en hogares unipersonales, especialmente en tramos más avanzados de edad. Social Asturias
- Crecimiento vegetativo negativo: Según datos históricos, en 2023 hubo más defunciones que nacimientos en Llanes (137 defunciones más que nacimientos) Foro Ciudad
Principales problemas derivados del envejecimiento en Llanes
- Desbalance demográfico
agudo
La proporción de población mayor es elevada (≈ 28 % del total del municipio). Esto implica que el relevo generacional es muy escaso y la base de población activa se reduce continuamente. - Alta
proporción de personas mayores viviendo solas
Con más del 40 % de viviendas unipersonales y un elevado porcentaje de mayores en estos hogares, existe un riesgo creciente de aislamiento social, vulnerabilidad económica, problemas de salud no detectados o dificultades para recibir cuidados. - Débil
tejido de población joven
Los grupos de edad más bajos (0-17 años) representan una fracción pequeña de la población total. Esto limita la regeneración de la comunidad, el dinamismo educativo, cultural y laboral. - Presión
sobre servicios sociales y sanitarios
Un envejecimiento tan marcado exige más recursos públicos para atención geriátrica, cuidados básicos, transporte adaptado, infraestructuras accesibles y servicios domiciliarios. El municipio puede tener dificultades para cubrir estos costes con su base económica y fiscal limitada. A todo esto hay que sumar que los recursos a la dependencia son ridículos por parte del gobierno municipal fascista de VecinoxLlanes y PP, en el año 2025 se destinó 30.000 €. - Reducción
de la base laboral activa
Con cada vez menos personas en edad de trabajar, el municipio tendrá problemas para mantener sectores productivos, cubrir servicios o atraer inversiones que demanden mano de obra. - Riesgo de
despoblamiento ulterior en zonas rurales
En las parroquias pequeñas o núcleos dispersos del concejo, el envejecimiento puede provocarse con más rapidez, haciendo inviables los servicios locales (escuelas, transporte, tiendas) y acelerando la migración hacia zonas más pobladas o urbanas. - Sostenibilidad
económica y fiscal limitada
Con menos contribuyentes y mayor carga social, los ingresos locales pueden no ser suficientes para mantener infraestructuras, servicios públicos y el bienestar general de la población envejecida.
Algunas de las medidas que el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Llanes han adoptado para afrontar el reto del envejecimiento, con sus ámbitos de actuación y limitaciones conocidas:
Medidas del Principado de Asturias
- Plan Demográfico del
Principado de Asturias
Asturias cuenta con un plan autonómico contra la despoblación y el envejecimiento, vigente para el período 2017-2027, que propone líneas de acción como: - Promoción de servicios sociales y sanitarios en zonas despobladas. sirdoc.ccyl.es
- Fomento del envejecimiento activo y saludable, mediante programas deportivos, culturales y sociales. sirdoc.ccyl.es+1
- Impulso de la participación de las personas mayores en la vida comunitaria. sirdoc.ccyl.es
- Desarrollo de la “silver economy” (economía vinculada al envejecimiento) como sector innovador. sirdoc.ccyl.es
- Apoyo al “relevo generacional”, con medidas para facilitar servicios de reproducción asistida y atraer población joven. sirdoc.ccyl.es
- Estrategia de
envejecimiento saludable (Proyecto ESTRENA)
La Estrategia de Envejecimiento del Principado de Asturias (ESTRENA) busca orientar políticas hacia una mayor longevidad con calidad, promoviendo hábitos saludables, participación, cuidado preventivo y la autonomía de las personas mayores. International Journal of Integrated Care - Regulación de los centros
sociales para personas mayores
En 2019 se aprobó el Decreto 48/2019, que regula los centros sociales de personas mayores de titularidad pública en Asturias, con objetivos claros: promover la autonomía, el envejecimiento activo, la participación social y los vínculos intergeneracionales. La Administración al Día - Infraestructura y plazas
residenciales
El Principado mantiene centros de residencia en distintos concejos, por ejemplo la Residencia de Llanes con 81 plazas. Social Asturias
Estas infraestructuras sirven para atender población mayor que necesita cuidados residenciales. - Medidas recientes por Ley
de Impulso Demográfico (BOE 2024-11191)
En la Ley autonómica de Impulso Demográfico se incluyen políticas relativas a los concejos con especial dificultad demográfica: - Apoyo técnico y financiero a municipios pequeños para facilitar proyectos de revitalización. BOE
- Adaptación de contratos para favorecer la participación de pymes locales en proyectos de desarrollo. BOE
- Programas de retorno e inclusión para personas migrantes, con el objetivo de reforzar la población activa. BOE
- Fomento del transporte público adaptado en áreas rurales y diseño de rutas más flexibles para mejorar acceso a servicios, especialmente para mayores o con movilidad reducida. BOE
- Beneficios fiscales y apoyo a empleo local en concejos con dificultades demográficas. BOE
Medidas del Ayuntamiento de Llanes (municipales / locales)
- Centro
Municipal de Servicios Sociales de Llanes
El Ayuntamiento opera un centro de servicios sociales local donde los ciudadanos pueden informarse y gestionar ayudas para dependencia, inclusión, apoyo social, discapacidad, etc. - Ayudas
individuales para mayores
El municipio concede subvenciones dirigidas a personas mayores de 65 años empadronadas, siempre que cumplan criterios de renta, para facilitar gastos o servicios que mejoren su calidad de vida (por ejemplo, apoyo para adaptación de viviendas u otras necesidades). - Residencia
municipal de Llanes
Una residencia local con 81 plazas, gestionada dentro de la red de servicios de mayores de Asturias, ofrece atención residencial para mayores que requieren cuidados. - Intermediación
local social / servicios básicos
El municipio gestiona, desde servicios sociales, la atención individualizada, la orientación y coordinación de recursos disponibles para personas mayores o con dependencia, a través del centro municipal de servicios sociales.
Retos, limitaciones y vacíos
- Las medidas autonómicas y municipales tienden a estar más enfocadas en mitigación que en reversión estructural: muchas responden a necesidades sociales inmediatas (residencias, servicios, ayudas) más que a políticas demográficas que alteren la pirámide poblacional de forma sustancial.
- El retrato del envejecimiento es dinámico, p ero muchas acciones tienen efectos a medio-largo plazo, lo que implica que el impacto visible puede demorarse.
- La coordinación entre distintos niveles (municipal, autonómico, estatal) presenta desafíos, especialmente en municipios dispersos como Llanes.
- La financiación es una restricción constante: municipios con menor base económica tienen menos recursos propios para aplicar políticas ambiciosas.
- En algunos casos, los servicios para mayores pueden tener listas de espera o una capacidad insuficiente, especialmente en la atención a dependencia; por ejemplo, se sabe que en Asturias murieron más de 1.400 personas en 2024 mientras esperaban por servicios de la ley de dependencia. Cadena SER
Un estudio exhaustivo y estructurado sobre: renta, servicios públicos, urbanismo y vivienda en el municipio de Llanes inciden en los problemas demográficos de Llanes bajo los gobiernos liderados por Vecinos x Llanes (VxLL) y PP desde el año 2015. En este estudio se incluyen evidencias, línea temporal de políticas y efectos observables, con fuentes contrastables.
Resumen
Diagnóstico: Llanes arrastra un envejecimiento acusado y saldo vegetativo negativo; crece la población mayor y se reduce el peso de menores y población activa. El municipio presenta fuertes tensiones residenciales por la elevada presencia de vivienda turística y segundas residencias, lo que presiona precios y oferta de alquiler de larga duración. Wikipedia+1
- Palancas locales desde el año 2015 (VxLL): (1) Impulso final del Plan General de Ordenación (PGOU), aprobado en 2025 y en exposición pública ese año; (2) Moratoria de nuevas Viviendas de Uso Turístico (VUT) en 2024, apoyada en un estudio técnico; (3) refuerzos puntuales en servicios (0–3 años, consultorios) en coordinación con el Principado. Ayuntamiento de Llanes+6Ayuntamiento de Llanes+6Coaa+6
- Resultado hasta 2025: mejora de la gobernanza urbanística (PGOU) y contención temporal de VUT, pero persisten: (a) precios de vivienda elevados para el contexto asturiano, (b) oferta de alquiler estructuralmente escasa, (c) pérdida/escaso relevo joven de la población mayor. 1)
Renta y estructura económica
- Renta media: según la Agencia Tributaria (IRPF 2022), Llanes se sitúa por debajo de la media nacional; la estructura productiva local (servicios estacionales, construcción, comercio y un peso industrial menor que Asturias central) condiciona salarios y capacidad de retención de jóvenes cualificados. Agencia Tributaria+1
- Implicación demográfica: rentas medias moderadas + empleos estacionales dificultan proyectos de vida de larga duración (familia, crianza), reforzando la salida de jóvenes hacia áreas con más empleo estable.
2) Servicios públicos (sanidad y educación)
- Sanidad: Llanes dispone de Centro de Salud y consultorios periféricos (Nueva, Posada, Pendueles), con refuerzos y obras de mejora en 2024; el mapa sanitario 2025 del Principado confirma cobertura comarcal. Estas actuaciones mitigan el envejecimiento (acercan atención a mayores), pero no revierten la pirámide. Noticias Jurídicas+2asturiasmundial.com+2
- Educación (0–3): convocatorias municipales de matrícula y mantenimiento de red 0–3; útiles para conciliación y atracción de familias, pero su efecto requiere escala y vivienda asequible, cuestión que no existe. Ayuntamiento de Llanes+1
Conclusión de servicios: el esfuerzo mejora calidad de vida del mayor y sostiene familias residentes, pero sin vivienda y empleo no frena la pérdida de jóvenes.
3) Urbanismo y modelo territorial
4) Vivienda (compra, alquiler, VUT)
- Evolución de precios: el precio de venta en Llanes supera los 2.200 €/m² en 2025, con subidas interanuales en parte del año; es alto para Asturias, impulsado por demanda turística y segundas residencias. Idealista+1
- Moratoria VUT (2024): el Ayuntamiento decreta suspensión de licencias VUT durante un año en núcleos con más de 5 VUT por cada 100 hogares, basándose en un estudio de la Fundación Universidad de Oviedo. La medida busca frenar la expulsión residencial y liberar oferta de alquiler habitual. RTPA+1
- Marco autonómico/estatal: en 2025 el Principado tramita decreto VUT y el Estado refuerza la capacidad de las comunidades de propietarios para limitar/alzar requisitos del alquiler turístico, lo que complementa la acción municipal. Actualidad Asturias+1
Conclusión de vivienda: la tensión residencial (precios altos + VUT) es el vector con mayor impacto demográfico. La moratoria y el PGOU son pasos relevantes, pero se necesita política de parque asequible (VPO en alquiler, movilización de vacíos, convenios) para retener población joven.
5) Línea temporal de políticas locales (2015–2025)
- 2015–2019: VxLL accede a la Alcaldía (Enrique Riestra) y mantiene gobiernos multicolor; prioriza desbloquear PGOU y ordenación urbanística. vecinosxllanes.es+1
- 2020–2023: trabajo técnico de planeamiento y diagnósticos en vivienda turística y mercado residencial. (Base: publicaciones y expedientes municipales). Ayuntamiento de Llanes
- 2024: Moratoria VUT con umbral 5/100 hogares; visitas y mejoras en consultorios con el Principado. RTPA+1
- 2025: Aprobación/Exposición pública del PGOU y Catálogo; continuidad de 0–3 años y mapa sanitario autonómico actualizado. Ayuntamiento de Llanes+3Ayuntamiento de Llanes+3Coaa+3
6) ¿Demuestra la incidencia de estos factores en la demografía de Llanes?
Sí, por tres vías contrastables:
- Correlación vivienda–demografía
- Precios de venta altos y presión VUT → expulsión residencial y baja atracción de jóvenes/ familias. La moratoria VUT es precisamente una respuesta a este nexo. Ayuntamiento de Llanes+3Idealista+3Idealista+3
- Capilaridad de servicios
- Mejoras en consultorios y oferta 0–3 reducen costes de vida y facilitan conciliación, pero su efecto demográfico depende de que exista oferta de vivienda asequible y empleo. asturiasmundial.com+2Noticias Jurídicas+2
- Gobernanza urbanística (PGOU)
- Un PGOU vigente permite reservas de vivienda protegida, limitación de VUT por zonificación, densidades y equipamientos. Sin planeamiento, estas palancas no se pueden accionar con seguridad. La aprobación en 2025 habilita actuar… Pero el gobierno municipal parece no tener prisa. Ayuntamiento de Llanes+1
7) Qué falta por hacer (recomendaciones accionables)
- Parque municipal de alquiler asequible: reservar suelo en PGOU + convenios con Principado/SEPES/cooperativas para vivienda en alquiler a jóvenes y familias trabajadoras. (El PGOU recién aprobado lo posibilita). Ayuntamiento de Llanes
- Zonas de contención VUT permanentes con índices máximos por barrio y régimen sancionador eficaz (apoyarse en el decreto autonómico y cambios estatales). Actualidad Asturias+1
- Plan de retorno y teletrabajo: incentivos fiscales locales (IBI/IAE), vivienda-llave en mano para retornados y captación de trabajadores remotos con servicios (guarderías, conectividad, coworking).
- Servicios “pro-familia”: ampliar plazas 0–3, rutas escolares y ayudas al transporte; priorizar vivienda de proximidad a equipamientos. Ayuntamiento de Llanes
- Economía local: polos de economía plateada (cuidados, salud, ocio senior) y diversificación hacia actividades no estacionales (agroalimentario de calidad, TIC de territorio, formación dual).
8) Conclusión
En síntesis el caso de Llanes ejemplifica cómo un municipio con gran atractivo turístico y alto nivel de renta inmobiliaria puede transformarse, demográficamente, en un territorio socialmente envejecido y económicamente desequilibrado. Desde el año 2015, el gobierno local de Vecinos x Llanes (VxLL) y PP ha tomado medidas —como la moratoria de viviendas turísticas y la aprobación del nuevo PGOU— aunque de forma tardía. Sin embargo, estas políticas se mueven dentro de los márgenes de un contexto más amplio que limita su impacto: una estructura económica estacional y dependiente del turismo, una renta media modesta que no permite retener población activa, y una oferta de servicios públicos adecuada pero insuficiente para revertir la tendencia. En otras palabras, Llanes ha mejorado discretamente su gobernanza local y su capacidad de planificación, pero aún no ha logrado articular una estrategia integral de repoblación y sostenibilidad demográfica que combine vivienda asequible, empleo estable y servicios de proximidad. El resultado es una modernización urbanística sin todavía un renacimiento demográfico: un municipio que avanza en planificación y regulación, pero que sigue envejeciendo porque su modelo económico y residencial continúa expulsando a quienes deberían garantizar su relevo generacional.
El gobierno municipal de Llanes es la cara del fascismo más siniestro que un ciudadano puede temer a la hora de ser representado. La vejez es un hecho incontestable para todos los ciudadanos por ley de vida … Lo que no es presentable para los llaniscos es el engaño y el maltrato que llevan ejerciendo desde que en el año 2015 llegaron al gobierno municipal.
Ya lo dijo Cicerón: “Si quieres ser viejo mucho tiempo, hazte viejo pronto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario