PEAJE DEL HUERNA, LA COMEDIA DEL “TALIBÁN” QUEIPO Y EL OPORTUNISTA BARBÓN

 

Hoy los asturianos hemos asistido en el parlamento asturiano al duelo de la vergüenza de Adrián Barbón y el “talibán” de la derecha extrema, Álvaro Queipo, por la cuestión del peaje del Huerna. El debate se convirtió en lo que viene siendo habitual en la política española, una derecha asilvestrada, tirada al monte y sin brújula que ante la necesidad de pisar moqueta está dispuesta a todo y una izquierda acomplejada como la que abandera Barbón. En medio de esta situación hizo su aparición el peaje del Huerna y el avispero político asturiano se encendió al estar ambos intentando proteger su culo, en lugar de buscar soluciones al problema que tienen los asturianos con el pago del peaje.

El líder del PP reprochó al presidente socialista su falta de firmeza ante el Gobierno central a la hora de defender los intereses de Asturias y, aunque citó otras cuestiones como; las exenciones fiscales a los ganaderos, el retraso en la entrega de los trenes o la quita de la deuda, acabó poniendo el foco en el peaje del Huerna. Recordó que hace un año su Gobierno pidió y recibió el consenso político, empresarial y social de Asturias a través de la Alianza por las Infraestructuras para luchar contra el peaje “y no hizo nada” y defendió que se trata de “una cuestión de mera voluntad política”. “Si usted quiere quitar el peaje —porque el Gobierno de Sánchez ya sabemos que no—, lo tiene muy sencillo: quítelo”, dijo.

 


Por su parte, el timorato Barbón le devolvió el golpe recordando que fue un Ejecutivo del PP quien prorrogó “de forma ilegal” el peaje del Huerna. “El mayor desmán para el pueblo asturiano es una prórroga ilegal del peaje del Huerna”, quien reprochó al “talibán” Queipo que siga sin reconocer la “ilegalidad” de aquel proceso aprobado durante el Gobierno de José María Aznar, siendo ministro el “general secretario” (Álvarez-Cascos) y le instó a pedir “perdón”. Hay que recordar y no olvidar, que fue Cascos el que se prestó en su momento a disposición del “talibán” Queipo para realizar una puesta en escena en Castropol para “apuñalar políticamente” a la que era la presidenta del PP de Asturias, Teresa Mallada, con el fin de que no fuera candidata a las elecciones autonómicas, con el beneplácito del “bellotari”, Miguel Tellado https://tinyurl.com/ajnzvv3f

La respuesta del PP no se hizo esperar. “¿Tenemos que pedir perdón por una decisión que se tomó hace 25 años, en base a criterios técnicos, y que el Gobierno de hoy sigue defendiendo también por criterios técnicos?”, cuestionó el “talibán” Queipo, provocando las risas en la bancada socialista. “¿Va a pedir usted perdón por la decisión de hoy o no?”, insistió el diputado popular, que argumentó que “ni usted ni yo sabemos si el peaje es ilegal, porque ningún tribunal lo ha calificado así. No es una cuestión de legalidad, sino de voluntad política”. Aun así, añadió con ironía:

”Si por pedir perdón por una decisión que se adoptó cuando yo empezaba Secundaria se quita el peaje, lo pido de forma inmediata”.

El presidente del Principado replicó con dureza, acusándole de no asumir la responsabilidad de las decisiones que adoptó el Gobierno del PP al prorrogar el peaje cometiendo, dijo, “una auténtica tropelía”.Claro que yo discrepo del Ministerio y del Gobierno de España, pero usted es incapaz de discrepar de un gobierno de su mismo signo político de hace 25 años”, señaló el timorato Barbón. Frente al argumento popular, Barbón se mostró convencido de que “nos asisten razones jurídicas” para defender que la prórroga fue ilegal y prometió que el Principado dará la batalla “en el frente social, político y judicial”, confiando en que la futura sentencia europea sea “contundente” y favorable a los intereses de Asturias.

No faltaron en el debate alusiones al escándalo de corrupción que salpica a la cúpula del PSOE. El dirigente popular ironizó sobre el veto del Gobierno central a una proposición de ley del PP para eximir del IRPF a los ganaderos por las ayudas recibidas por ataques de fauna, bajo el argumento de que 70 millones de euros serían inasumibles. “Setenta millones son 140.000 chistorras, parece que es necesario hacer el método de conversión para que lo puedan interpretar”, lanzó Queipo en alusión al lenguaje usado supuestamente entre los dirigentes socialistas investigados en el conocido como 'caso Cerdán'. Barbón recogió el guante con sarcasmo: “Yo de chistorra no sé, debe ser una cuestión de dieta”, replicó antes de acusar a su rival de mantener “un tono cada vez más faltón”.

A Barbón también le tocó defender su estrategia política y jurídica en torno al peaje en su cara a cara con la presidenta y portavoz de Vox, Carolina López, deslizando incluso que se estudia llevar el caso a la Audiencia Nacional. ”El papel lo aguanta todo, pero los asturianos ya no aguantan más”, recriminó la diputada de Vox, quien responsabilizó tanto al PP como al PSOE de haber mantenido un peaje “irregular” que “penaliza a la ciudadanía”.

López reprochó al dirigente socialista que, desde que se conoce el dictamen de la Comisión Europea, su equipo ande “como pollo sin cabeza”, anunciando inicialmente que el Principado acudiría a Bruselas a defender la supresión del peaje y luego “recurriendo al chaleco salvavidas” de la alianza por las infraestructuras. Además, criticó a Barbón por “no plantarle cara” a Pedro Sánchez, lo que llevó a Barbón a utilizar su turno de réplica para defender nuevamente su postura crítica con el Gobierno central e instar a Vox a unirse al frente común. “¿Van a seguir siendo una fuerza política inútil para Asturias o van a arrimar el hombro?”, preguntó. https://tinyurl.com/vh7jx86j A veces como ciudadano tengo la sensación qué el presidente Barbón vive en una suerte de limbo espiritual donde no percibe nada de lo que le rodea. ¿Acaso piensa Barbón que Vox está para ayudar en alguien que no sea a sí misma, más allá de mandarle los cuartos de las subvenciones que perciben del erario público al “cantador” que tienen de presidente en Madrid, Santiago Abascal, para su fundación Disenso? Podría decir sin equivocarme que esta es otra “barbonada” más a la que nos tiene acostumbrado el presidente del gobierno autonómico. Con respecto al “talibán” Queipo del PP, un partido que ha perdido la vergüenza política como vemos con el peaje del Huerna, le podría recordar cual fue el papel jugado por su compañero Mazón en la dana valenciana o del “risitas” andaluz que tanto defienden y ponen como ejemplo para los asturianos, Moreno Bonilla, con las más de 2.000 mujeres que no fueron informadas de un posible cáncer de mama por culpa del desmantelamiento de la sanidad andaluza que ha llevado a cabo desde que alcanzó la presidencia hace siete años. Ojo, este tema todavía nos va a dar muchas sorpresas porque se van a ver las cuadernas de dicha gestión indecente llevada por el PP allí donde gobierna, además de las graves consecuencias que tiene para la ciudadanía dicha gestión.

Aquí está un cronograma aproximado del peaje del Huerna (autopista AP-66). Algunas fechas son estimadas o basadas en decisiones políticas/publicaciones periodísticas:

Antes del periodo de José María Aznar (contexto previo)

Año 1975: Se adjudica la concesión de la autopista León – Campomanes (AP-66) a la sociedad Aucalsa (Autopista Concesionaria Astur-Leonesa, S.A.). 

Año 1976: Inicio real de las obras de la autopista en varios tramos montañosos. 

Agosto de 1983: Apertura al tráfico de la primera fase de la autopista (parte del trazado). Desde su apertura, la autopista fue de peaje. El primer peaje que se cobraba era de 785 pesetas en algunos tramos según algunas fuentes. En varias etapas se construyeron túneles: por ejemplo, el túnel de Negrón, etc. Luego se amplió con segundos tubos en distintos túneles. 

Año 1997: Finalización de obras importantes: se abre al tráfico el segundo túnel del Negrón, completando más plenamente el desdoblamiento de la vía de montaña. 

Periodo de José María Aznar (1996-2004) y decisiones clave

Año 1996: José María Aznar llega al Gobierno de España (Partido Popular).

17 de marzo de 2000: Aprobación del Real Decreto 392/2000, que modifica ciertos términos de la concesión de la autopista León-Campomanes (AP-66). 

Año 2000: En virtud de esa modificación, la concesión original —que vencía en 2021— es prorrogada hasta el 17 de octubre de 2050. Esta prórroga es controvertida por no haber sido objeto de concurso público, lo que luego será cuestionado ante normas europeas. 

Durante esos años (2000–2004 y posteriores): Se estudian posibles rebajas o bonificaciones, especialmente para usuarios frecuentes o transportistas, aunque sin que se elimine el peaje general. 

Periodo posterior: Rodríguez Zapatero, gobiernos posteriores y controversias

2004 (campaña electoral): El PSOE, con José Luis Rodríguez Zapatero, promete eliminar el peaje del Huerna si gobierna. En los años siguientes, se introducen reducciones parciales o descuentos para ciertos colectivos (frecuencia mensual, transportistas). 

Década de 2010: Problemas técnicos, mantenimiento y denuncias de deficiente estado aparecen como objeto de críticas recurrentes. Un incidente destacado: en diciembre de 2008, una gran nevada dejó atrapados a cientos de conductores en la autopista del Huerna, y la empresa fue obligada a devolver peajes pese a que la vía estaba cerrada. 

En 2010: Se dictó una sentencia que condenaba a Aucalsa por el incidente del 2008. 

A lo largo de los años 2018-2024, el precio del peaje se encareció significativamente. En seis años, la subida acumulada en la AP-66 ha sido del 14,1 %. 

1 de enero de 2024: Revisión de tarifas aprobada por el Ministerio de Transportes; subida de entre un 5 % y 6,65 % para autopistas estatales bajo concesión, incluido el Huerna. 

1 de enero de 2025: Nueva subida de tarifas. En algunas fuentes aparece 15,57 € para turismos por el trayecto principal. 

En 2024 (noviembre): Se produce un desprendimiento en la ladera, afectando la autopista en el concejo de Lena (km 76). Se interrumpe la circulación en ambos sentidos. Posteriormente se habilita un bypass provisional de aproximadamente 270 metros mientras continúan los trabajos. 

16 de noviembre de 2024 (aproximadamente): Se reabre parcialmente el paso tras instalar el bypass. 

Desde 2021: segunda “vida” de la concesión y conflicto legal

17 de octubre de 2021: Entra en vigor la prórroga formal de la concesión hasta 2050 (“segunda vida”). Tras esa fecha, se intensifican las críticas políticas y legales contra la prórroga sin concurso público. 

17 de julio de 2025: La Comisión Europea declara la prórroga de la concesión como ilegal, pues entiende que no se respetaron los principios de la normativa europea al no convocarse un concurso público para esa extensión. Da un plazo al Estado español para justificar o rectificar. En paralelo, el Gobierno de Asturias exige la supresión inmediata del peaje y participa del procedimiento de infracción contra España. 

A día de hoy (octubre 2025): Aunque el dictamen europeo pesa sobre la prórroga, el Gobierno central mantiene su defensa de la concesión y aún no ha suprimido el peaje ni rescindido formalmente el contrato. 

Tarifas vigentes en 2025: La empresa Aucalsa publica tarifas para 2025, por ejemplo, tramo Campomanes León por 15,60 € para vehículos ligeros. Distintas administraciones regionales (Asturias, León, Galicia) presentan acciones políticas coordinadas para exigir la eliminación del peaje. 

Aquí está un resumen del camino legal y administrativo plausible (lo que técnicamente se podría hacer) a fecha de hoy para suprimir el peaje del Huerna, junto con los obstáculos que hay. No es seguro que se vaya a lograr, pero estas son las vías más factibles en el contexto actual.

Bases legales/contexto

Para suprimir el peaje o “liberalizar” (hacer gratuita) la AP-66, hay que enfrentar que existe una concesión vigente, que fue prorrogada hasta 2050 sin concurso público (según la Comisión Europea, en el año 2000).

Bruselas considera que esas prórrogas son modificaciones sustanciales equivalentes a nuevos contratos y, por tanto, deberían haberse sometido a licitación, conforme a las normas de contratación pública de la UE. La Comisión Europea ha dado un ultimátum a España para que corrija las irregularidades en un plazo de dos meses; de lo contrario, podría llevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

Esa resolución de la Comisión también exige que España “inicie en dos meses la supresión del peaje del Huerna”, según denunciante que presentó el caso (Podemos Asturias).

Sin embargo, el Ministerio de Transportes declara que considera que hay un contrato en vigor y que no contempla la ilegalidad de la prórroga (o al menos la interpreta de modo distinto), y que recurrirá el ultimátum.

Las vías posibles para suprimir el peaje

Aquí las estrategias que podrían usarse para eliminar el peaje:

Vía Qué implicaría

Riesgos / dificultades

  1. Anulación / nulidad administrativa de la prórroga de la concesión

El Estado podría declarar que la prórroga otorgada en 2000 es nula por vulnerar la normativa europea (falta de concurso, modificación sustancial). Con esa base, se rescindiría la concesión y el Estado asumiría la gestión libre de peajes.

Puede requerir indemnizaciones elevadas a la concesionaria. La concesionaria podría impugnar judicialmente. Es un proceso complejo y costoso.

  1. Rescisión anticipada (rescate) de la concesión

El Estado podría “rescatar” la concesión antes de 2050 pagando la indemnización correspondiente por daños y perjuicios, y luego explotar (o transferir) la autopista libre de peajes. Coste elevado, negociación difícil, riesgo de litigios con la concesionaria.

  1. Declaración administrativa de servicio público / interés general

Que el Estado justifique que esa vía es de interés general y decida asumirla como una infraestructura pública libre, eliminando el peaje, posiblemente con respaldo legislativo. Requiere marco legal claro para hacerlo. Puede generar conflicto con la concesionaria si no hay acuerdo.

  1. Ejecutar lo ordenado por la Comisión Europea / TJUE

Si España no cumple el ultimátum, Bruselas puede demandar al Estado ante el TJUE, que podría sentenciar que la prórroga es ilegal y obligar al Estado a eliminar el peaje. Eso puede tardar años. La sentencia puede imponer sanciones económicas. España puede alegar costes para argumentar compensaciones.

  1. Reapertura de licitación pública para la gestión de la autopista (sin peaje o con otro modelo)

En lugar de mantener la concesión actual, lanzar un nuevo procedimiento competitivo para que empresas gestionen la vía bajo condiciones que prevean la gratuidad o un modelo mixto. Se necesita compatibilidad con la Directiva de concesiones de la UE, y las condiciones económicas deben ser aceptables para las empresas.

Recomendación probable más viable para abolir dicho peaje

Dadas las circunstancias actuales, la vía más viable es combinar la acción europea/judicial con la anulación de la prórroga:

1. Que el Estado acepte que la prórroga de 2000 es ilegal según la resolución de la Comisión Europea (o lo reconozca judicialmente).

2. Que se proceda a declarar la nulidad o anulación administrativa de la prórroga (o modifique el contrato), de modo que la concesión vigente quede reducida al contrato original o se extinga.

3. Que se rescate la concesión si la concesionaria reclama indemnización.

4. Que la autopista pase a ser gestionada como infraestructura pública libre de peaje (o con otro modelo de financiación, como presupuesta del Estado).

5. Que se establezca, mediante ley o regulación, que ya no pueda reimponerse un peaje en esa vía, para dar seguridad jurídica frente a reclamaciones futuras.

Este camino aprovecha el dictamen de la Comisión Europea como argumento jurídico internacional y fuerza política para respaldar cambios legales internos.

Hoja de ruta para suprimir el peaje del Huerna (AP-66)

 

0) Punto de partida (contexto imprescindible)

La prórroga hasta 2050 se adoptó por el Real Decreto 392/2000 (Gobierno de España).

La Comisión Europea emitió en julio de 2025 un dictamen motivado por vulneración de normas de contratación pública (modificación sustancial sin licitación); dio 2 meses para corregir, con aviso de remisión al TJUE si no hay corrección.

1) Vía preferente: Anular la prórroga de 2000 por revisión de oficio (nulidad) y levantar el peaje:

Acción A1. Iniciar revisión de oficio de la prórroga (acto presuntamente nulo de pleno derecho por contravenir el Derecho de la UE en contratación pública: modificación sustancial sin licitación).

Base legal: arts. 106–111 LPACAP (Ley 39/2015); dictamen preceptivo del Consejo de Estado; suspensión cautelar posible (art. 108).

Acción A2. Motivar la nulidad con la doctrina UE sobre modificaciones sustanciales en concesiones (p. ej., Pressetext, C-454/06; y régimen de Directiva 2014/23/UE, art. 43).

Acción A3. Dictar resolución de nulidad (consejo de ministros, art. 111 LPACAP) dejando sin efecto la prórroga; restituir el contrato a su situación original (vencido) y asumir la explotación por gestión directa (sin peaje).

Plazos orientativos (realistas):

Apertura e información pública: 0–2 meses.

Dictamen Consejo de Estado: 2–6 meses.

Resolución de nulidad y toma de posesión: 6–9 meses.

Riesgos a gestionar: impugnación del concesionario y responsabilidad patrimonial. Prever indemnización si se acredita daño, con pericial económico-financiera (equilibrio económico). (Doctrina y LCSP aplicables a concesiones y resolución).

Medida puente inmediata: mientras tramita la nulidad, bonificación del 100 % por decreto como solución transitoria (ya lo reclama el Principado).

2) Vía alternativa (si no se declara nula): Rescate/Resolución anticipada de la concesión

Acción B1. Acordar el rescate por razones de interés público (fin del peaje, cohesión territorial, seguridad vial), con indemnización conforme a la LCSP.

Base legal: LCSP 2017 (concesiones de obras/servicios; causas de resolución y rescate: art. 279 y 294, entre otros; doctrina TS sobre requisitos del rescate).

Acción B2. Memoria de eficiencia: demostrar que la gestión directa es más eficaz y eficiente que la concesional (exigencia para el rescate).

Acción B3. Cálculo de la indemnización (inversiones no amortizadas, lucro cesante ajustado, costes financieros), con auditoría independiente y negociación. (Jurisprudencia reciente recuerda el alto listón probatorio).

Plazos orientativos:

Estudios e informes + acuerdo de rescate: 3–6 meses.

Negociación e indemnización (o depósito + ocupación): 6–12 meses.

3) Vía contencioso-europea: Cumplir (o forzar) el cumplimiento del dictamen de la Comisión

Acción C1. Alinear la respuesta del Estado con el dictamen motivado (rectificar la prórroga o asumir gestión sin peaje) antes de que Bruselas demande ante el TJUE (art. 258 TFUE).

Acción C2. Si hay demanda y sentencia condenatoria, ejecutar: anular la prórroga y levantar el peaje; riesgo de multas coercitivas por incumplimiento (art. 260 TFUE). Calendario típico del procedimiento de infracción: carta de emplazamiento dictamen motivado remisión al TJUE.

4) Arquitectura normativa y operativa para la “vida después del peaje”

Acción D1. Instrumento normativo: Real Decreto-ley o Ley que:

  • Declare la libre circulación sin peaje en la AP-66,
  • Habilite créditos para explotación y mantenimiento,
  • Asigne la gestión (p. ej. SEITT/mitma),
  • Y blinde la no reimposición del peaje.

Marco sectorial: Ley 37/2015 de Carreteras y su reglamentación.

Acción D2. Plan de transición (0–6 meses): subrogación de personal esencial, contratos de conservación, sistemas de cobro fuera de servicio, señalización, y reversión de áreas de peaje.

Acción D3. Modelo financiero: cobertura presupuestaria plurianual (Cap. 2/6) y, si se estima, canon de disponibilidad a un operador público/privado sin peaje al usuario (contrato de servicios licitado conforme a LCSP).

5) Cronograma integrado (realista y ejecutable)

1. Mes (0–2)

A1: Apertura revisión de oficio (LPACAP 106), suspensión ejecutividad (108), solicitud Consejo de Estado.

D1: RD-ley de bonificación 100 % transitoria mientras se resuelve el fondo.

2. Mes (2–6)

A2: Recepción dictamen, resolución de nulidad; si no, preparar rescate (B1–B2) con memoria de eficiencia.

C1: Compromiso formal ante la Comisión de dejar sin efecto la prórroga.

3. Mes (6–9)

Levantamiento efectivo del peaje por nulidad (vía A) o acuerdo de rescate (vía B) con toma de posesión.

D2: Transición operativa y financiera.

4. Mes (9–12)

D1/D3: Ley de consolidación del nuevo régimen (sin peaje) y dotación presupuestaria estable.

(Si el Estado no actúa, es esperable remisión al TJUE con potencial condena y sanciones; esa vía, aún más lenta, también conduce en la práctica a la eliminación de la prórroga y del peaje).

Documentos clave para el expediente

BOE – RD 392/2000 (modificación de la concesión AP-66).

LPACAP (Ley 39/2015) – Revisión de oficio arts. 106–111; suspensión art. 108.

LCSP (Ley 9/2017) – Concesiones, rescate y causas de resolución (arts. 279 y 294, entre otros).

Directiva 2014/23/UE (concesiones) y jurisprudencia (p. ej., Pressetext C-454/06).

Comisión Europea – Infracción y dictamen motivado (AP-9/AP-66; plazo 2 meses; posible remisión al TJUE).

En dos líneas: ¿Cuál es el “camino real” hoy?

  • Revisión de oficio y anulación de la prórroga de 2000 (vía rápida y coherente con el dictamen UE), con bonificación 100 % inmediata mientras se tramita.
  • Plan B: Rescate con memoria de eficiencia e indemnización tasada.
  • En todo caso, alinearse con Bruselas para evitar condena del TJUE y sanciones.

De todo este camino a recorrer con el fin de resolver el problema del peaje a los asturianos, los políticos que hoy sientan su culo en la Junta no dicen nada, ni el “talibán” Queipo ni el timorato Barbón. Lo de ellos (principalmente la derecha extrema del PP y Foro y la ultraderecha de Vox) es la casquería política, lo de Barbón es ponerse de perfil en lugar de cambiar aquello que no funciona, como se vio durante años en la agrupación socialista de Llanes. Los asturianos ven como la democracia en lugar de consolidarse como una herramienta válida en la solución de los problemas que padecen, se ha convertido en un frontón, donde “perroflautas” políticos han hecho de la política un circo. Del “talibán” Queipo no voy a decir más de lo que ya dice la hemeroteca, es un “apparatchik” que ha hecho de la política un servilismo ciego a Madrid. Es un mesianismo estúpido, que se plasma de forma nítida, por ejemplo, con el apoyo que presta al partido fascista de, VecinosxLlanes, en el Ayuntamiento de Llanes. Es tan indecente la situación, que los habitantes del municipio se tienen que comer toda la mierda política que desprende desde hace algo más de diez años que gobierna en coalición con los fascistas.

En definitiva, los asturianos asisten impotentes al espectáculo de una clase política que ha hecho del peaje del Huerna el símbolo más claro de su desidia y abandono. Mientras el pueblo paga año tras año el precio de una carretera que debía ser de todos, en la Junta General se suceden los reproches, los golpes de pecho y las excusas vacías. Ni el “talibán” Queipo ni el timorato Barbón —ni quienes los acompañan en sus juegos de poder— parecen dispuestos a mirar más allá de sus siglas y defender de verdad a Asturias. Así, el Huerna no solo separa León de Oviedo, sino también la realidad de los asturianos de la burbuja política en la que viven sus representantes, ajenos al cansancio, la frustración y el desencanto de un pueblo que ya no espera soluciones, solo el fin de tanta vergüenza.

Ya lo dijo Christopher Morley: “En política siempre hay que elegir entre dos males”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...