ECOTASA TURÍSTICA, PP, VOX Y FORO QUEDAN COMO “CAGANCHO EN ALMAGRO”

La derecha asturiana, representada por el PP, Vox y Foro en el caso gijonés, mantiene una postura profundamente contradictoria respecto a la ecotasa turística. En nombre del liberalismo económico, rechazan cualquier tipo de gravamen al visitante alegando que perjudica la competitividad y “encarece el destino”, pero al mismo tiempo exigen al Principado más fondos para sostener los servicios que precisamente se ven saturados por la masificación turística. Este discurso, más cercano al populismo fiscal que al verdadero liberalismo, esconde una realidad incómoda: no quieren asumir el coste político de cobrar al turista ni enfrentarse al poderoso sector hotelero, pero sí beneficiarse del dinero público que ese mismo turismo genera. En definitiva, los gobiernos de la derecha asturiana prefieren seguir reclamando recursos a otras administraciones antes que responsabilizarse de una gestión sostenible y equitativa del turismo en sus propios municipios.

 Foto del trio calavera de la ecotasa turistica en el Ayuntamiento de Gijón: Carmen Moriyón, Ángela Pumariega y Sara Álvarez
 

Contexto general en Asturias

  • En Asturias existe la idea de aplicar una “ecotasa turística” o tasa sobre pernoctaciones para que los municipios puedan gravar al turista, como en otras comunidades, para compensar el impacto del turismo (servicios públicos, limpieza, infraestructuras, etc.).
  • Pero hasta ahora el Principado no ha adoptado una regulación definitiva que obligue o coordine su aplicación en todos los municipios.
  • Los grupos políticos en la Junta General (el parlamento autonómico) tienen divisiones al respecto: algunos apoyan que se permita que los ayuntamientos la implanten, otros la rechazan por considerar que puede penalizar al turismo u otros efectos negativos.

Gijón

Estado actual

  • En el pleno municipal de octubre de 2025, el gobierno local y Vox votaron juntos para descartar la propuesta del PSOE de estudiar una tasa local adelantada (como paso previo a una tasa autonómica).
  • Esa propuesta presentó apoyo únicamente de Izquierda Unida (IU) y Podemos, pero no fue suficiente para que prosperara.
  • En Gijón, desde el PSOE se había planteado una tasa de 1,5 €/noche por turista (sin que recaiga sobre los residentes), con fines de financiar limpieza, suministro, vigilancia, etc.
  • Sin embargo, el PP gijonés ya anunció que rechaza la tasa turística “que llega sin consenso ni del sector turístico ni de los concejos”.
  • La vicealcaldesa de Gijón, Ángela Pumariega (del PP), declaró que la tasa no es la solución para controlar el crecimiento del turismo.
  • El gobierno del Principado también ha manifestado su rechazo explícito a la tasa turística autonómica, aunque con margen para que los municipios decidan.

Quién la rechaza y quién la apoya (en Gijón)

Partido / institución

Posición

Gobierno municipal + Vox

Rechazan la propuesta local (votaron en contra)

PP local (incluido vicealcaldesa)

Rechaza la tasa

PSOE en Gijón

Apoya estudiar una tasa local (1,5 €/noche propuesta)

IU / Podemos

Apoyan la proposición (aunque con matices)

 

Llanes

Aunque no hay una tasa turística aprobada en Llanes, sí hay declaraciones y posicionamientos:

  • El alcalde de Llanes, Enrique Riestra (de la candidatura del partido fascista “VecinosxLlanes”), se ha pronunciado a favor de cualquier impuesto que beneficie al municipio y se use para limpieza y seguridad, incluso si eso implica una tasa turística local.
  • La diputada autonómica Covadonga Tomé también ha manifestado estar “completamente a favor” de una tasa turística, considerando que no supone un incremento económico excesivo para el visitante pero genera recursos para los municipios.
  • En Llanes se reclama al Gobierno asturiano que establezca un marco legal que permita a los concejos aplicar esta tasa, ya que el municipio considera que la presión turística es muy alta en verano (la población puede multiplicarse).

El PSOE de Llanes está a favor de que la tasa turística (o “ecotasa turística”) sea municipal, no necesariamente autonómica.

Por ejemplo, en un artículo de Nortes se dice:

“La ecotasa turística fue propuesta por IU-Convocatoria con carácter autonómico, el PSOE sin embargo defiende que sea un impuesto municipal.” nortes.me

Eso sugiere que el PSOE local no apoya que la tasa sea impuesta desde el Principado de Asturias (como impuesto autonómico obligatorio), sino que prefieren que los propios ayuntamientos decidan si aplicarla o no.

La postura de los gobiernos locales de derecha (PP) y extrema derecha (Vox) que rechazan la ecotasa turística pero piden más fondos al Principado tiene tanto un trasfondo político como económico.
La explicación en el contexto asturiano es la siguiente:  

1. Motivos políticos

a) Evitar el coste político ante el sector turístico

Los gobiernos municipales de derecha suelen tener una relación muy estrecha con el sector hotelero, hostelero y empresarial, que históricamente se opone a la tasa turística.
Ese sector teme que un impuesto por pernoctación (aunque sea pequeño, como 1 € o 1,5 €) pueda:

  • Reducir su competitividad frente a otras zonas sin tasa.
  • Transmitir una imagen de “turismo caro”.
  • Complicar la gestión administrativa de alojamientos.

Por eso, rechazar la ecotasa les permite mantener el apoyo del empresariado turístico local y evitar el desgaste político que supondría aprobarla.

b) Desmarcarse de políticas “progresistas”

La ecotasa turística ha sido propuesta principalmente por IU, Podemos y sectores del PSOE, con un enfoque de “quien contamina paga” o de redistribución local de la riqueza turística.
Algunos gobiernos de derechas la interpretan como un impuesto ideológico y prefieren mostrarse como defensores de la “libertad económica” y la “baja presión fiscal”. Hoy mismo podemos leer en la prensa las declaraciones de una “iluminada” de la política gijonesa como es Ángela Pumariega afirmando lo siguiente con respecto a la ecotasa turística, “
En este momento, este equipo de gobierno no tiene intención de aplicar una tasa turística en Gijón. No vamos a iniciar ningún trámite ni ningún estudio al respecto”.Lo que se necesita es una bolsa autonómica de financiación para defender la calidad del turismo en su conjunto”.

En resumen, oponerse a la tasa refuerza su discurso político liberal frente al electorado. Aunque la postura general es liberal, en muchos casos (especialmente en partidos como PP o Vox) también hay un componente de “populismo fiscal”:

  • Por un lado se defiende la bajada o eliminación de impuestos como reclamo electoral, no solo por convicción ideológica.
  • Se critican impuestos autonómicos o locales, pero al mismo tiempo se piden más transferencias de dinero público (del Estado o del Principado), lo que contradice el liberalismo puro, que defiende menos gasto y menos dependencia estatal.

Es decir, el discurso es liberal, pero la práctica puede ser intervencionista cuando conviene políticamente.

2. Motivos económicos y de financiación

a) Desplazar el coste al Principado

Muchos concejos turísticos —como Gijón, Llanes, Ribadesella o Cangas de Onísse quejan de que los turistas generan un gran gasto en limpieza, seguridad, aparcamientos o mantenimiento de playas, pero los ingresos del turismo van a la comunidad autónoma o al Estado (IVA, IRPF, etc.). Sin embargo, en lugar de crear su propia tasa local, los gobiernos de derechas prefieren que:

  • El Principado (administración autonómica) les compense con transferencias o subvenciones.
  • Así pueden recibir dinero extra sin ser ellos quienes suben impuestos ni enfrentarse a su electorado o a los hoteleros.

En otras palabras: quieren los beneficios de la ecotasa, pero sin ser quienes la cobran y asumen la impopularidad de sus “clientes”, empresarios del sector turístico.

b) Argumento del “equilibrio territorial”

Algunos alcaldes del PP o de Vox justifican su rechazo diciendo que:

“No todos los concejos tienen el mismo nivel de turismo, y no sería justo que cada uno establezca una tasa distinta.”

Con esto pretenden que el Principado gestione una redistribución general de fondos, sin que cada municipio cree un sistema propio. Pero en la práctica, esta postura también centraliza la responsabilidad fiscal y evita que los ayuntamientos asuman el coste político de cobrar al turista.

3. Resumen

Motivo

Explicación

Presión del sector turístico

Hoteleros y empresarios se oponen a nuevos impuestos.

Estrategia política

Se oponen a medidas “progresistas” y se presentan como defensores de baja fiscalidad.

Evitar desgaste electoral

Cobrar la tasa sería impopular; es más fácil pedir fondos al Principado.

Beneficio económico indirecto

Reciben financiación regional sin tener que implantar la tasa.

Discurso de equidad

Alegan que debe ser el Principado quien reparta recursos entre concejos.

En palabras simples:

“No quieren quedar como los que cobran al turista, pero sí quieren el dinero que el turismo genera.” Esa contradicción se da en muchas regiones de España (Baleares, Cataluña, Galicia, Andalucía…), no solo en Asturias.

Aquí está un resumen completo y equilibrado de los argumentos a favor y en contra de la tasa turística (o ecotasa), adaptado para usar en un trabajo, exposición o debate. He incluido el contexto español, con ejemplos de Asturias, Gijón y Llanes.

Debate sobre la tasa turística en Asturias

POSICIÓN

ARGUMENTOS A FAVOR (PSOE, IU, Podemos, parte del sector ecologista y municipalista)

ARGUMENTOS EN CONTRA (PP, Vox, parte del sector empresarial y turístico)

Financiación municipal

Permitiría a los concejos turísticos obtener ingresos adicionales para limpiar playas, reforzar servicios y mantener infraestructuras durante la temporada alta.

Sostienen que ya existen fondos del Principado y del Estado para estos fines; creen que crear una nueva tasa es duplicar impuestos.

Sostenibilidad ambiental

Se basa en el principio “quien contamina paga”: el turismo masivo genera residuos, ruido y presión sobre el entorno; la tasa compensaría ese impacto.

Argumentan que la ecotasa no garantiza una reducción de impactos ambientales y solo encarece el destino.

Equidad fiscal

Los turistas disfrutan de servicios públicos sin contribuir directamente a financiarlos (limpieza, agua, seguridad); la tasa equilibra esa carga.

Alegan que el turismo ya paga impuestos indirectos (IVA, tasas hoteleras, licencias, etc.) y que imponer más es injusto.

Reinversión local

Los ingresos podrían reinvertirse en promoción turística, mantenimiento del patrimonio o creación de infraestructuras sostenibles.

Dudan de la eficacia del uso de esos fondos; temen que acaben en gasto general sin retorno directo al turismo.

Ejemplo europeo

En países como Italia, Francia, Croacia o Portugal las tasas turísticas son habituales y no han afectado negativamente al número de visitantes.

Responden que España ya tiene alta competitividad turística y que cualquier recargo puede desviar visitantes a destinos más baratos.

Autonomía municipal

Permitiría que cada concejo decida si aplicarla según su realidad turística (Llanes, Cangas, Gijón…).

Prefieren una política autonómica o estatal para evitar “competencia fiscal” entre municipios.

Consenso social

Los partidos a favor proponen pactar la tasa con el sector hotelero y aplicarla gradualmente, como en Baleares o Cataluña.

El sector turístico (especialmente hoteleros) la rechaza en bloque; temen que afecte la rentabilidad y la ocupación.

Efecto redistributivo

Puede ayudar a repartir beneficios del turismo hacia servicios públicos y población local.

Dicen que el turismo ya beneficia a la economía local y que gravarlo más puede desincentivar la inversión.

Resumen general

  • A favor: la tasa turística es vista como una herramienta de justicia económica y sostenibilidad ambiental.
    “El turismo debe contribuir a mantener los servicios que usa y los espacios que disfruta.”
  • En contra: se percibe como una traba económica que puede perjudicar la competitividad del sector.
    “Gravar al turista es encarecer el destino y poner en riesgo el empleo.”

En el caso asturiano

  • Gijón: el PSOE, IU y Podemos apoyan estudiarla; Foro, PP y Vox la rechazan.
  • Llanes: el alcalde (Vecinos por Llanes) y el PSOE local son favorables a debatir una tasa municipal; PP y sector hotelero se oponen.
  • Principado: el gobierno autonómico actual (PSOE) no la ha impuesto aún, aunque permite que los concejos la planteen voluntariamente.  
Ningún gobierno quiere poner el cascabel al gato  de la ecotasa pero todos quieren el dinero del turista para gastarlo en sus caprichos

 Foto del trio calavera del PP en el Ayuntamiento de Llanes: Aurora Aguilar, Juan Carlos Armas y José Ramón Amor

Al final, esta derecha asturiana desnortada demuestra que su brújula ideológica gira según sople el viento del interés electoral. Se autoproclama defensora de la libertad económica mientras vive del dinero público que tanto dice despreciar; rechaza una tasa ecológica razonable en nombre del “turismo libre”, pero a la vez mendiga fondos al Principado para tapar los agujeros que deja la masificación estival. Con su rechazo sistemático a la ecotasa, ni protege el turismo ni respeta el medio ambiente: protege únicamente al empresariado que teme perder beneficios a corto plazo. Y así, bajo el disfraz del liberalismo, perpetúan un modelo dependiente, insostenible y profundamente incoherente, donde la responsabilidad se diluye y el interés general vuelve a quedar fuera de la ecuación.

Ya lo dijo Rosa Luxemburgo: “El liberalismo económico es la zorra libre en el gallinero libre.”

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...