Hoy podemos leer en la prensa regional que el gobierno municipal del Ayuntamiento de Villaviciosa (PSOE) que está tramitando el Plan General de Ordenación (PGOU), busca reducir la presión turística en las zonas más saturadas y mejorar la calidad del modelo turístico, apostando por la sostenibilidad, la innovación y el respeto al paisaje.
El proyecto propone:
- Desestacionalizar el turismo y diversificar la oferta, aprovechando los recursos naturales, culturales y gastronómicos del concejo.
- Evitar el consumo indiscriminado de suelo y apostar por modelos sostenibles y de calidad, respetando las construcciones tradicionales.
- Impulsar el sector de la sidra como seña de identidad, protegiendo los suelos agrícolas y fomentando actividades vinculadas (fabricación y reparación de toneles, promoción turística de la Comarca de la Sidra).
- Equilibrar turismo, patrimonio y vivienda rural, especialmente en zonas como La Rasa, fomentando la productividad local y la calidad de vida de los vecinos.
- Crear corredores turísticos en torno al patrimonio histórico-artístico para generar beneficios directos para la población local.
El plan también advierte sobre la transformación de Quintes y Quintueles en un espacio periurbano de Gijón, debido al crecimiento de segundas residencias, locales hosteleros e infraestructuras que están alterando el paisaje rural y desdibujando los límites entre lo urbano y lo rural, fenómeno acelerado por la autovía del Cantábrico https://tinyurl.com/48ybb2nh
Frente al avance del Plan General de Ordenación (PGOU) de Villaviciosa, que continúa su tramitación con la publicación del documento de prioridades, el caso de Llanes muestra una situación muy diferente. Allí, el PGOU lleva más de diez años en tramitación y no existen aún perspectivas claras de aprobación.
El proceso llanisco se ha visto marcado por el rechazo ciudadano, con numerosas alegaciones presentadas por vecinos, parroquias rurales y sectores económicos —especialmente el ganadero— que consideran que el plan no se adapta a las necesidades reales del territorio ni respeta su modelo tradicional de ocupación del suelo.
Mientras Villaviciosa apuesta por un modelo turístico y territorial sostenible, basado en la diversificación económica y la preservación del paisaje, Llanes sigue estancado en un proceso de planificación urbanística bloqueado por la falta de consenso social y político.
Aquí está un análisis detallado de los principales problemas que están ralentizando la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Llanes. Son factores múltiples, interrelacionados, que actúan como freno técnico, administrativo, legal y social al avance del plan:
1. Historial de nulidades y falta de seguridad jurídica
- El plan general anterior de Llanes sufrió una anulación por parte de la Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) por defectos en el procedimiento (por ejemplo modificaciones importantes sin nueva información pública) lo que genera un escenario de inseguridad urbanística. vLex+1
- Debido a esa carencia de un plan general plenamente vigente, el concejo ha tenido que operar con normas provisionales o con vacíos regulatorios, lo cual hace que el planeamiento actual tenga que dar saltos mayores para ponerse al día. Asturias
Consecuencia: los promotores, vecinos, ganaderos, etc., dudan de la estabilidad de la normativa; además, los redactores del plan tienen que extremar el cuidado en los procedimientos para evitar nuevos recursos, lo que ralentiza los pasos.
Los dos mayores fascistas y responsables de que Llanes esté embarrancada con el PGOU, Juan Carlos Armas (PP) y Enrique Riestra (VxLl)
2. Elevado volumen de alegaciones ciudadanos y sectoriales
- En la última fase de exposición pública se recogieron aproximadamente 539 alegaciones. Cope Ribadesella
- En fases anteriores la cifra llegó cerca de 1.300 alegaciones. Cope Ribadesella+1
- Las alegaciones provienen de múltiples sectores: ganaderos, agrícolas, propietarios, núcleos rurales, asociaciones vecinales. Esto multiplica el trabajo de revisión, informe y respuesta.
Consecuencia: Cada alegación exige estudio técnico-jurídico, posibles modificaciones, informes sectoriales, lo que prolonga el proceso de aprobación.
3. Problemas de equipo redactor y continuidad del contrato
- Según denuncias del partido Partido Socialista Asturias en Llanes, se produjo la finalización del contrato con el equipo redactor en octubre de 2023, sin que se hubiera producido un relevo adecuado. OndaCero
- Falta de continuidad del equipo técnico implica retrasos en la elaboración, replanteamiento de partes del plan o reacondicionamiento de tareas.
Consecuencia: Cuando el equipo cambia o se produce vacancia, se interrumpe el ritmo de trabajo; además, puede generar rehacer etapas o someter a nuevos informes, ampliando plazos.
4. Complejidad del ámbito territorial y reparto entre núcleos rurales, costa, suelo agrícola
- El concejo de Llanes tiene una estructura territorial compleja: costa turística, numerosos núcleos rurales dispersos, suelo agrícola y ganadero, infraestructuras ya existentes.
- Las normas provisionales han tenido que servir como “puente” hasta que el plan general esté en vigor. Asturias
- Las competencias y el régimen de usos del suelo ganadero o agrícola requieren regulaciones específicas que el plan debe abordar y que generan disputas sectoriales.
Consecuencia: El alcance del plan es amplio y toca múltiples ámbitos (urbanización, núcleo rural, agricultura, turismo) lo que multiplica las fases de estudio, coordinación de sectores y consultas.
5. Tensiones entre modelo de desarrollo – turismo – vivienda – conservación
- Si bien el plan propone un modelo más sostenible, hay críticas de que el documento “no resuelve los principales problemas del concejo, como la vivienda y la movilidad”. RTPA
- El municipio está sometido a fuerte presión turística y de segundas residencias, lo que complica el equilibrio entre desarrollo y conservación.
- Sectores como el ganadero o agrícola pueden sentirse perjudicados por las nuevas normativas que regulan uso de suelo, edificabilidad, accesos, etc.
Consecuencia: Esta tensión entre distintos intereses (turismo vs. agricultura vs. vivienda vs. patrimonio) dificulta alcanzar consenso, lo que alarga los trámites de aprobación.
6. Tramitación administrativa extensa y fases múltiples
- El plan se encuentra ya en fases de aprobación inicial (octubre de 2022) y exposición pública de nuevo documento (mayo-julio 2025). Coaa+1
- A pesar de haberse aprobado provisionalmente en abril de 2025, aún debe responderse a alegaciones y pasar por organismo autonómico para aprobación definitiva. RTPA+1
- El hecho de que exista una normativa provisional vigente (“Normas Provisionales”) muestra que el plan general no estaba operativo totalmente y se intercalan regulaciones de transición. Ayuntamiento de Llanes
Consecuencia: Las múltiples etapas (aprobación inicial, exposición pública, contestación a alegaciones, aprobación provisional, aprobación definitiva) implican tiempo, recursos y pueden sufrir paralizaciones si se detectan errores o se generan nuevos recursos.
7. Inseguridad para sectores económicos específicos
- Por ejemplo, en suelo no urbanizable para usos ganaderos o agrícolas, se requería autorización previa de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA), lo que generaba cargas adicionales. Llanes Inmobiliaria
- Algunos planes parciales o actuaciones urbanísticas han sido anulados por causas vinculadas al planeamiento general (por ejemplo el Plan Parcial “La Atalá” que fue declarado nulo por la previa nulidad del PGOU). vLex
Consecuencia: Los agentes económicos (ganaderos, agricultores, promotores) operan con incertidumbre normativa, lo que les lleva a presentar más alegaciones o aplazar inversiones, y eso ralentiza el avance general del plan.
8. Participación ciudadana, transparencia y comunicación
- Aunque se han realizado exposiciones públicas, la cantidad de alegaciones y las críticas de falta de gestión del equipo redactor indican que la comunicación, la claridad del proceso y la percepción de la participación pueden no haber sido óptimas.
- Por ejemplo, se habilitó sala en el Centro de Empresas Municipal con ordenadores y atención de técnicos. Ayuntamiento de Llanes
Consecuencia: Cuando los ciudadanos o colectivos sienten que no se les ha atendido o que falta claridad, el plan se ve sujeto a reclamaciones, recursos o retrasos por necesidad de revisar esos aspectos.
9. Balance entre sostenibilidad, limitación del suelo y crecimiento proyectado
- El documento aprobado en abril de 2025 señalaba que de las ~5.774 viviendas nuevas previstas, más de 3.000 irían a núcleos rurales dispersos. RTPA
- Esta apuesta por expansión en los núcleos rurales puede generar oposición desde el punto de vista de conservación del paisaje, aumento de infraestructuras, servicios, etc.
Consecuencia: Las definiciones de crecimiento, densificación, límites al consumo de suelo están abiertas al debate y generan ajustes en el plan que llevan más tiempo.
Conclusión
En resumen, el retraso del PGOU de Llanes se debe a una combinación de factores: un historial de planeamientos anulados que genera inseguridad, un proceso de participación con muchas alegaciones, complejidad territorial y sectorial, equipos técnicos inestables, tensiones normativas que afectan al suelo agrícola/ganadero, y una tramitación administrativa que exige multitud de fases y controles, todo ello unido a un gobierno municipal fascista de Vecinos y PP que han hecho del urbanismo un campo de batalla con un solo fin, premiar a sus “amigos” de AVALL con su doctrina talibán (sharía) del urbanismo. Hasta que se logre un consenso más amplio entre actores (vecinos, sectores económicos, patrimonio, medioambiente) y se complete adecuadamente cada fase técnica y legal, el plan seguirá avanzando pero de forma lenta.
El verano de 2025 confirma una realidad contrastada entre concejos asturianos: mientras Avilés avanza hacia un modelo de turismo desestacionalizado y sostenible, con buenos resultados y crecimiento en meses atípicos, Llanes atraviesa una crisis profunda en su sector turístico, reflejo de una mala gestión urbanística y económica que se arrastra desde hace años.
Resumen de la situación turística actual en Llanes
Según los datos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI), Llanes ha perdido en los nueve primeros meses del año:
- 36.035 viajeros en hoteles (-177.005 pernoctaciones),
- 38.505 viajeros en turismo rural (-99.884 pernoctaciones),
- mientras que las viviendas vacacionales (VUT o VV) crecen con 29.050 nuevos viajeros y +35.626 pernoctaciones.
Esto evidencia un cambio estructural: el turismo tradicional (hoteles y casas rurales) se hunde, mientras aumenta el turismo low-cost asociado a las viviendas turísticas, menos reguladas y de menor impacto económico local.
Fuente: Sociedad Asturiana de Estudios Económicos y Industriales (SADEI) https://tinyurl.com/sa47z8c8
Las consecuencias son claras:
- Menor gasto por visitante, lo que afecta directamente a restaurantes, bares y comercios.
- Descenso de ingresos en hostelería y restauración.
- Empleo más precario y estacional.
- Masificación y pérdida de calidad del destino.
- Subida del precio de la vivienda, expulsando a los vecinos del centro y de los pueblos costeros.
Relación con el PGOU de Llanes
Esta crisis turística está
estrechamente vinculada al retraso y los problemas del PGOU (Plan
General de Ordenación Urbana), que lleva más de una década bloqueado.
El plan debería haber servido precisamente para ordenar el crecimiento
turístico y residencial, proteger los núcleos rurales y definir un modelo
sostenible de desarrollo. Sin embargo:
- Las anulaciones judiciales, la falta de consenso social y la descoordinación política han paralizado su aprobación.
- La ausencia de una planificación clara ha favorecido la proliferación descontrolada de viviendas turísticas, sin límites ni equilibrio con el entorno.
- El vacío normativo ha permitido un crecimiento especulativo que deteriora el paisaje, encarece la vivienda y debilita el turismo de calidad.
Así, la falta de un PGOU eficaz ha dejado al municipio sin herramientas para gestionar el suelo, el turismo y la vivienda, provocando un modelo urbano y económico insostenible.
Conclusión
El caso de Llanes muestra
cómo la ausencia de planificación urbanística y una política
turística desregulada pueden destruir un modelo económico sólido.
Mientras otros concejos como Villaviciosa o Avilés apuestan por un turismo de
calidad, sostenible y equilibrado, Llanes paga las consecuencias de la
improvisación:
- un PGOU estancado,
- un sector turístico desestructurado,
- y un territorio cada vez más caro, desordenado y dependiente del turismo de bajo coste.
En definitiva, sin un PGOU que ordene el territorio ni una estrategia turística coherente, Llanes corre el riesgo de perder lo que lo hizo grande: su equilibrio entre paisaje, tradición y prosperidad https://tinyurl.com/mr4c4zzb
Por otro lado hay que decir que el Plan General de Ordenación (PGO) de Villaviciosa avanza con paso firme hacia su aprobación inicial, prevista dentro de catorce meses, tras el envío al Principado de Asturias de los documentos de prioridades, estratégico y catálogo urbanístico para su evaluación ambiental y posterior exposición pública durante 30 días, a partir del 27 de octubre.
De cumplirse los plazos, el equipo redactor —dirigido por las arquitectas Carmen Andrés Mateo y Llanos Masiá González— habrá completado el trabajo en 41 meses y 26 días, menos de lo estipulado en el contrato que eran 48 meses (cuatro años).
Este plan pondrá fin a más de dos décadas sin un planeamiento urbanístico propio, ya que Villaviciosa se rige todavía por normas subsidiarias de 1997. El actual gobierno local, del PSOE encabezado por Alejandro Vega, pretende resolver una demanda histórica del concejo.
El proyecto anterior, impulsado por el PP en 2009, llegó a aprobarse inicialmente, pero quedó paralizado entre 2011 y 2015, sin responder a las más de 1.000 alegaciones presentadas por vecinos y asociaciones. Esa falta de tramitación obligó a iniciar un nuevo proceso desde cero en 2017, que culmina ahora con esta nueva fase. En resumen, el PGO de Villaviciosa está más cerca que nunca de hacerse realidad tras años de bloqueos, con la meta de ordenar el crecimiento urbano y rural del concejo y sustituir unas normas obsoletas que llevan casi 30 años en vigor.
La comparación entre el proceso del Plan General de Ordenación (PGO) de Villaviciosa y el PGOU de Llanes refleja dos modelos de gestión urbanística completamente distintos en Asturias: uno eficaz, planificado y con avances reales, y otro bloqueado, fragmentado y sin resultados tras más de una década.
Villaviciosa: cuatro años de trabajo ordenado y con resultados
En solo cuatro años, Villaviciosa ha conseguido situar su primer PGO en una fase muy avanzada, gracias a una gestión técnica y política coordinada.
Aspectos positivos:
- 🔹 Planificación clara y cronograma público: El Ayuntamiento ha cumplido los plazos marcados, con una hoja de ruta transparente que permite prever la aprobación inicial en 2026.
- 🔹 Estabilidad política y técnica: Bajo el gobierno del PSOE de Alejandro Vega, se ha mantenido la continuidad administrativa y el compromiso institucional con el proyecto.
- 🔹 Rigor técnico y actualización ambiental: El equipo redactor ha trabajado de forma sistemática, incorporando revisiones ambientales y participación vecinal.
- 🔹 Objetivo estratégico definido: El plan busca ordenar el desarrollo urbano y rural, equilibrar turismo, paisaje y sostenibilidad, y potenciar la identidad sidrera y paisajística de la comarca.
Resultado:
Villaviciosa pasará de unas normas subsidiarias de 1997 a un plan moderno, que integra sostenibilidad, desarrollo económico y equilibrio territorial. En solo cuatro años, se han logrado más avances que en décadas anteriores.
Llanes: más de diez años de retrasos, bloqueos y desgaste institucional
Por el contrario, Llanes lleva más de una década intentando aprobar su PGOU, sin éxito. El proceso está atascado por conflictos políticos, técnicos y sociales, y ha generado un vacío normativo que ha descontrolado el modelo territorial del concejo.
Principales problemas:
- ⚠️ Retrasos y anulaciones judiciales: El anterior plan fue anulado, y los nuevos intentos se han dilatado por errores técnicos y falta de consenso.
- ⚠️ Falta de continuidad institucional: Los sucesivos cambios de gobierno y los enfrentamientos políticos han interrumpido la tramitación en repetidas ocasiones.
- ⚠️ Descoordinación técnica: Cese o falta de equipo redactor, replanteamiento de informes y carencia de liderazgo administrativo.
- ⚠️ Desconexión con la ciudadanía: Miles de alegaciones vecinales y un fuerte rechazo de sectores como el ganadero o el rural.
- ⚠️ Efectos visibles en el territorio: La ausencia de planificación ha permitido la expansión descontrolada de viviendas turísticas, la pérdida de turismo de calidad y el encarecimiento de la vivienda, afectando a la sostenibilidad social y económica del concejo.
Resultado:
Tras más de diez años, Llanes no tiene un plan aprobado ni un
modelo claro de desarrollo. El concejo se ha visto superado por la presión
turística y residencial, con un modelo urbanístico que se degrada sin
control ni estrategia.
Valoración comparativa general
|
Aspecto |
Villaviciosa |
Llanes |
|
Duración del proceso |
~4 años |
>10 años |
|
Estado actual |
En fase avanzada (evaluación ambiental, próxima aprobación inicial) |
Bloqueado, sin aprobación definitiva |
|
Continuidad institucional |
Alta (gobierno estable y plan sostenido) |
Baja (cambios, conflictos y rupturas) |
|
Participación ciudadana |
Activa, canalizada por asociaciones vecinales |
Masiva pero conflictiva, con rechazo generalizado |
|
Resultado en el territorio |
Ordenación prevista, equilibrio urbano-rural |
Descontrol urbanístico, pérdida de calidad turística |
|
Modelo de futuro |
Sostenible, basado en identidad local (sidra, paisaje) |
Turístico especulativo, desregulado y desequilibrado |
Conclusión
Villaviciosa demuestra que con voluntad política, estabilidad técnica y participación ordenada es posible avanzar en la planificación territorial en un plazo razonable. Llanes, en cambio, ejemplifica los efectos del bloqueo político y la ausencia de estrategia, que derivan en un modelo urbano y turístico caótico, incapaz de sostener la calidad de vida de sus vecinos ni el atractivo del destino.
En síntesis: Villaviciosa planifica su futuro; Llanes todavía lucha con su pasado.
Hoy se publica también en la prensa que el gobierno del Principado de Asturias ha concedido subvenciones a nueve ayuntamientos —Illas, Yernes y Tameza, Santa Eulalia de Oscos, Amieva, Somiedo, Quirós, Teverga y Cabrales— para la redacción o revisión de sus planes generales de ordenación o catálogos urbanísticos.
La convocatoria, dotada con 1,2 millones de euros, está dirigida a municipios de menos de 20.000 habitantes con el fin de ayudarles a actualizar su planeamiento urbanístico y adaptarlo a la normativa vigente, el municipio de Llanes también entraría en dicha convocatoria.
El consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, destacó el apoyo del Gobierno autonómico a los concejos pequeños, que suelen tener pocos recursos técnicos y económicos. Además, anunció que esta línea de ayudas se mantendrá en los presupuestos de 2026 y que se lanzará una nueva convocatoria para financiar modificaciones puntuales de los planes de ordenación.
Las ayudas, concedidas en régimen de concurrencia competitiva, cubrirán hasta el 100% del coste de redacción, con un máximo de 350.000 euros por proyecto, y los ayuntamientos tendrán un año para contratar los trabajos, prorrogable en casos justificados https://tinyurl.com/ya7ehyfz
Resulta incomprensible e injustificable que, tras más de diez años de tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el gobierno municipal de Llanes no haya sido capaz de obtener ni una sola subvención autonómica para financiar su redacción o avance.
Mientras otros concejos asturianos —incluso los más pequeños y con menos recursos técnicos— han sabido aprovechar las líneas de ayudas del Principado, Llanes ha quedado fuera de todas las convocatorias, lo que pone en evidencia una gestión ineficaz y descoordinada en materia de planificación urbanística.
El consejero Ovidio Zapico acaba de anunciar ayudas de hasta 350.000 euros para nueve municipios que sí presentaron proyectos sólidos y actualizados, como Illas, Cabrales o Somiedo. Llanes, en cambio, ni siquiera aparece entre los beneficiarios, a pesar de ser uno de los concejos con mayor necesidad de ordenar su territorio, con un plan urbanístico atascado, cuestionado socialmente y carente de recursos técnicos. Es el único municipio de los 78 asturianos que carece de PGOU… Con eso se dice todo, gracias al fascista gobierno de VecinosxLlanes y PP.
Esta situación no es fruto del azar, sino de una falta de planificación y de gestión política. En una década, el Ayuntamiento de Llanes ha demostrado incapacidad para coordinarse con el Principado, desaprovechando oportunidades de financiación que habrían aligerado costes y acelerado la tramitación.
Mientras otros municipios avanzan hacia planes modernos, sostenibles y financiados parcialmente por fondos autonómicos, Llanes sigue gastando dinero municipal sin resultados visibles, con un PGOU bloqueado y sin respaldo económico externo.
En definitiva, el caso de Llanes es el reflejo de una falta de visión estratégica y de liderazgo institucional: un gobierno municipal que, en lugar de gestionar con eficacia los recursos disponibles, ha dejado pasar una década sin plan, sin subvención y sin rumbo urbanístico claro.
Ya lo dijo Eduardo Galeano: “El código moral del fin del milenio no condena la injusticia, sino el fracaso”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario