AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias del año 2024 a este año.  La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI)entidad participada al 50% por Banco Santander y BNP Paribas— publicó en junio de 2025 la III Edición del Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad, un estudio que analiza las tendencias, percepciones y comportamientos de los españoles en torno al acceso a la vivienda, la financiación, la sostenibilidad y la eficiencia energética. El informe llega en un momento marcado por la inflación, la escasez de oferta, los altos tipos de interés y la transición hacia un modelo de vivienda más sostenible https://tinyurl.com/2r2unejt

Datos generales en España

  • El 75% de los españoles es propietario de una vivienda, una proporción estable respecto a años anteriores.
  • El presupuesto medio nacional de compra aumentó un 15% respecto a 2024, pasando de 174.641 € a 200.738 €.
    • Este incremento refleja la presión sobre la asequibilidad y el impacto de la inflación en el mercado inmobiliario.
  • Las comunidades con mayor presupuesto medio son:
    • Madrid: 287.235 €
    • Cataluña: 255.646 €
    • Murcia: 237.814 €
  • En el extremo opuesto destacan Extremadura (103.085 €) y La Rioja (124.642 €).
  • El 67% de los compradores financia su vivienda con un préstamo hipotecario.
  • El conocimiento de los avales ICO para jóvenes y familias con hijos es aún bajo: solo 3 de cada 10 españoles sabe de su existencia.
  • En cuanto a motivaciones de compra, la principal sigue siendo la vivienda habitual (70%), seguida por la compra para inversión (11%), que experimenta un ligero repunte.
  • Los portales inmobiliarios (Idealista, Fotocasa, etc.) son el principal canal de búsqueda para el 59% de los compradores, por encima de las agencias tradicionales (19,4%).
  • Para mejorar el acceso a la vivienda, los españoles destacan tres medidas clave:

1.           Reducir los gastos asociados a la compra (56%)

2.           Subir los salarios (55%)

3.           Bajar los tipos de interés (51%). Les siguen recuperar los incentivos fiscales (44%) y ofrecer hipotecas al 100% (43%).

Sostenibilidad y eficiencia energética

  • El 63% de los propietarios desconoce la calificación energética de su vivienda.
  • El 76,5% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible, con una media de un 7% adicional sobre el precio del inmueble.
  • El 87,5% invertiría en reformas para mejorar la eficiencia energética, y 1 de cada 2 (53%) se mudaría a una vivienda más eficiente.
  • El 69% considera que sería más feliz viviendo en un hogar sostenible.
  • No obstante, solo el 17% conoce qué es una hipoteca verde, aunque el interés por este tipo de financiación crece.

El caso del Principado de Asturias

Asturias presenta una situación intermedia y estable dentro del panorama nacional, combinando cierta mejora económica y un alto nivel de conciencia ambiental, aunque con inversiones moderadas.

Presupuesto y acceso a la vivienda

  • El presupuesto medio de compra en Asturias aumentó un 21%, pasando de 137.188 € (2024) a 165.833 € (2025).
    • Este crecimiento es siete puntos superior a la media nacional (15%), aunque el segundo más moderado entre las once comunidades con incrementos.
    • Asturias se mantiene por debajo de la media española (200.738 €), lo que la sitúa entre los mercados más asequibles del país.
  • En comparación, los mayores incrementos se dieron en:
    • Canarias (+83%)
    • Baleares (+60%)
  • Motivación de compra: al igual que en el resto de España, la principal razón es la vivienda habitual, seguida por la inversión y la búsqueda de mayor tamaño o eficiencia.

 Financiación y conocimiento de ayudas

  • Asturias es una de las comunidades donde más se conocen los avales ICO (37%), empatando con Murcia y muy por encima de la media nacional (28%).
    • Este dato refleja una mayor información y sensibilidad hacia las políticas de apoyo financiero.
  • En cuanto a la financiación sostenible:
    • El 26% de los asturianos conoce las hipotecas verdes, situándose como una de las regiones más informadas, solo por detrás de Madrid (28%).

Sostenibilidad y reformas

  • El 71,6% de los asturianos pagaría más por una vivienda sostenible, una cifra ligeramente inferior a la media nacional.
  • Sin embargo, el 59% afirma que se mudaría a una vivienda más eficiente, superando la media española (53%).
  • Asturias presenta uno de los niveles más bajos de inversión media en reformas, con 7.876 €, frente a los 8.583 € del año anterior, situándose entre las regiones que menos gastan en rehabilitación.
  • La revalorización esperada tras una reforma energética es del 11,4%, una de las más bajas del país (frente al 19,5% de Baleares).

Eficiencia energética y percepción

  • Los asturianos otorgan a la eficiencia energética de su vivienda una nota media de 5,4 sobre 10, ligeramente inferior a la media nacional (5,7).
  • Aun así, más del 80% de los residentes considera que vive en un hogar eficiente, aunque el parque inmobiliario es en su mayoría antiguo.

Conclusiones

El III Observatorio UCI muestra que Asturias combina prudencia económica y sensibilidad ambiental:

  • Aumenta el presupuesto de compra más que la media nacional, pero sigue siendo una región accesible.
  • Destaca en conocimiento financiero y ecológico (avales ICO e hipotecas verdes).
  • Su población muestra interés en la eficiencia, aunque invierte poco en reformas y valora menos el sobrecoste de la sostenibilidad.

En resumen, el Principado se perfila como una comunidad informada, sostenible y moderada, con potencial de crecimiento en inversión verde y modernización del parque residencial.

Voy hacer un análisis exhaustivo que encadena la radiografía nacional del III Observatorio UCI con la realidad que actualmente se vive en Llanes con el problema de la vivienda y que vectores lo explican.  

1) El marco nacional que “empuja” los precios (y el presupuesto)

  • El presupuesto medio de compra en España sube un 15% (de 174.641 € a 200.738 €), presionando la asequibilidad por inflación y escasez de oferta; once CCAA elevan presupuesto, con Asturias +21% (de 137.188 € a 165.833 €).
  • El Observatorio describe un mercado tensionado por pocos visados/obra nueva, costes altos y cuellos de botella; y una demanda que no cede (3 de cada 10 españoles quiere comprar).
  • Financiación: 67% compra con hipoteca; se conocen poco las hipotecas verdes (17%) pero Asturias está por encima en conocimiento; también destaca en conocimiento de avales ICO.
  • Sostenibilidad: 3 de cada 4 españoles pagarían más por vivienda eficiente (≈+7% de sobreprecio medio), aunque la disposición varía por CCAA.

Traducción macro: sube el “listón” del presupuesto comprador para adquirir una vivienda, la obra nueva no acompaña, y la demanda —incluida la de segunda residencia— se refugia en municipios costeros como Llanes de alta amenidad.

2) Asturias como antesala de lo que pasa en Llanes

  • Asturias sube presupuesto +21% (por encima de la media nacional), pero sigue por debajo del presupuesto medio de España (165.833 € vs 200.738 €).
  • En sostenibilidad, Asturias destaca en conocimiento (hipoteca verde y EPBD), pero su disposición a pagar sobrecoste por eficiencia es inferior a la media y sus reformas promedian importes bajos.

Lectura regional: el comprador asturiano está informado y aumenta presupuesto, pero contiene el gasto en reforma/eficiencia. Ese “techo” de gasto choca con destinos premium dentro de Asturias como Llanes, donde sí compiten compradores de segunda residencia y foráneos con mayor renta.

3) Llanes: por qué el problema es especialmente grave

3.1. Demanda “extra” (turismo + segundas residencias)

  • Llanes arrastra desde hace años una altísima proporción de segundas residencias (en el oriente asturiano superaban el 60% del parque en zonas como Llanes). Esto estrecha la oferta residencial permanente y dispara precios en temporada. (Dato estructural, aunque de 2020, sigue explicando la base del problema). La Voz de Asturias
  • Viviendas de uso turístico (VUT): su peso ha obligado al Ayuntamiento a prorrogar un año más la suspensión de nuevas licencias en núcleos con >5% de VUT/VV. Es una respuesta directa a la sustitución de alquiler residencial por turístico. coperibadesella.com
  • El Principado y el consistorio han anunciado colaboración para declarar zonas tensionadas en el municipio (marco de la Ley estatal), lo que abre la puerta a regulación de rentas/medidas de contención. nortes.me+1

3.2. Precios y dinámica local

  • Precio de venta en Llanes ronda 2.215 €/m² (sep-2025); tocó máximo reciente en jul-2025 (2.242 €/m²) y lleva +0,6% interanual (serie Idealista). Esto no es un “cohete” anual, pero llega tras varios meses de fuertes subidas (abr-jun). Idealista+1
  • La mezcla de: (i) presupuestos nacionales y regionales al alza, (ii) segundas residencias/VUT, y (iii) stock escaso (coastal, suelo protegido, reposición lenta) eleva el precio de equilibrio por encima de lo que salarios locales pueden sostener —expulsando a jóvenes y trabajadores de temporada hacia periferias.

3.3. Oferta rígida y regulación a contrarreloj

  • La rigidez de oferta (poca obra nueva, tiempos urbanísticos, límites ambientales) hace que cualquier shock de demanda (turística/segunda residencia) se traduzca en precio más que en nueva vivienda. El Ayuntamiento recurre a moratorias de VUT mientras el Principado afina el marco de zonas tensionadas, pero el problema en lugar de aminorarse cada vez es mayor. coperibadesella.com+2nortes.me+2
  • En paralelo, nuevas obligaciones/registros para alquiler turístico (nacional y autonómico) buscan ordenar el mercado y cerrar fugas hacia estancias de temporada que no ofrecen estabilidad residencial. Casas Rurales de Llanes+2miPrincipado+2

Resultado visible en Llanes con el gobierno fascista de VecinosxLlanes y su muleta del PP:

  • Escasez de alquiler anual a precios asumibles.
  • Desajuste entre presupuestos “entrantes” (segunda residencia / turismo nacional e internacional) y rentas locales.
  • Desplazamiento de residentes a parroquias menos turísticas o a concejos colindantes; encarecimiento de movilidad y pérdida de comunidad de todo-año.

4) Cómo encaja el Observatorio UCI con la foto de Llanes

Lo que dice el Observatorio…

  • Sube el presupuesto comprador (España +15%, Asturias +21%).
  • Falta de oferta y coste del dinero asequibilidad bajo presión.
  • Interés por sostenibilidad y conocimiento financiero creciendo en Asturias (hipoteca verde, avales ICO).

…y lo que vemos en Llanes

  • El incremento de presupuesto “nacional/regional” se vierte sobre un mercado muy turístico y de segunda residencia, empujando precios por encima de la capacidad de los hogares locales.
  • La oferta es rígida (costa, normativa, tiempos); el alquiler residencial es desplazado por VUT más rentables. La administración municipal frena nuevas VUT y prepara zonas tensionadas para contener rentas. coperibadesella.com+1
  • La eficiencia y la rehabilitación (palancas que el Observatorio fomenta) no resuelven por sí solas la escasez de alquiler estable si no se orientan a residencia principal.

5) Impactos sociales y económicos en Llanes tras la gobernanza de los fascistas del gobierno municipal en el año (2025):

  • Trabajadores esenciales (hostelería, comercio, servicios públicos) encuentran muy difícil alquilar todo el año; aumenta la temporalidad residencial (habitaciones, alquiler por temporada).
  • Jóvenes: retraso de emancipación y salida a concejos interiores más asequibles.
  • Economía local: riesgo de estacionalidad extrema (comercio muerto fuera de temporada), pérdida de vida de barrio y servicios si no hay masa crítica anual.

(Estos efectos se han documentado a escala estatal en destinos de costa con sobrepeso de segunda residencia; aunque el ejemplo del País reporta otros municipios, el patrón es comparable.) El País

6) ¿Qué palancas encajan con Llanes? (agenda práctica)

A corto plazo (contención y rescate de oferta residencial):

  1. Consolidar “zonas tensionadas” en barrios/entidades con mayor presión y aplicar topes o índices de referencia al alquiler allí donde la ley lo permita. nortes.me+1
  2. Moratoria selectiva de VUT (ya en marcha) + cupos por barrio, criterios de convivencia y inspección; favorecer el retorno a alquiler residencial con incentivos fiscales municipales (IBI bonificado si contrato ≥3 años a precio asequible). coperibadesella.com
  3. Programas “llave en mano” con avales ICO (Asturias tiene alto conocimiento): acompañar a propietarios para rehabilitar y poner en alquiler estable a tipos moderados (combinando ayudas de eficiencia + condiciones verdes de hipoteca).

A medio (aumentar parque asequible y diversificar tipologías):
4) Colaboración público-privada: promover vivienda asequible en suelo municipal/cedido (derecho de superficie, canon) y fórmulas de industrializada/modular para reducir plazos y costes. (El Observatorio remarca el déficit de oferta y la vía de sistemas industrializados.)
5) Rehabilitación con cupo social: licitar paquetes de edificios/portales con financiación verde a cambio de reservar % para alquiler asequible (10-30%) durante ≥15 años.
6) Co-living/co-housing regulado para temporada baja (estudiantes, sanitarios, profesorado), evitando que sea “ vía de escape” para eludir reglas de alquiler. (El Observatorio detecta baja aceptación social: toca comunicar y diseñar bien).

A largo (equilibrar la función turística):
7) Tasa turística finalista (si autonómicamente procede) para parque público de alquiler y vivienda de temporada regulada para trabajadores.
8) Plan comarcal (Llanes + concejos limítrofes) de movilidad y vivienda para que el desborde no se traduzca en segregación espacial.

7) Conclusión: por qué duele tanto en Llanes

  • El “nuevo” comprador llega con presupuestos más altos (España +15%, Asturias +21%).
  • En Llanes, esa demanda se suma a la segunda residencia y al turismo, con poca obra nueva y stock rígido: el precio absorbe el shock.
  • Las respuestas locales (moratoria VUT, zonas tensionadas) van bien orientadas, pero para recuperar vivienda estable hacen falta incentivos, gestión y promoción asequible a escala municipal y comarcal.

Moraleja: lo que el Observatorio describe en el agregado nacional se amplifica en Llanes por su estructura turística y de segunda residencia. Si no se libera oferta residencial y no se re-equilibra el uso turístico, la expulsión de residentes seguirá y el problema de vivienda no cederá. nortes.me+3Idealista+3Idealista+3


 Foto: estos son los mangantes y "kinkis" que tienen sumido a Llanes en un estercolero con su gobierno fascista 

La situación de la vivienda en Llanes —con precios tensionados, falta de alquiler estable y una administración que muchos vecinos perciben como ineficaz— genera un malestar social profundo y legítimo.

Llanes: el drama de la vivienda y el vacío político

La crisis de la vivienda en Llanes ha dejado de ser una cuestión coyuntural para convertirse en un problema estructural que afecta directamente a la vida de los llaniscos. Mientras el coste por metro cuadrado supera los 2.200 euros y el alquiler anual prácticamente ha desaparecido del mercado, las familias jóvenes, trabajadores de temporada y empleados del sector servicios no encuentran una vivienda digna ni asequible.

A este drama real se superpone una crisis política y de gestión. Los vecinos observan con creciente desconfianza cómo el gobierno municipal del Ayuntamiento de Llanes y las instituciones autonómicas reaccionan tarde y con escaso criterio técnico ante una problemática que ya era previsible hace años: proliferación de viviendas turísticas, falta de planificación urbanística, ausencia de parque público de vivienda y descoordinación entre concejo y Principado.

La percepción ciudadana es clara: el debate político en Llanes vive más del ruido que de las soluciones. Mientras tanto, los cargos liberados del gobierno municipal —retribuidos con salarios públicos que provienen del esfuerzo de todos los vecinos— no ofrecen resultados tangibles en materia de vivienda, desarrollo local ni bienestar social. Muchos de ellos carecen de experiencia profesional fuera de la política, lo que agrava la sensación de desconexión entre los problemas reales de la calle y las prioridades institucionales.

El contraste entre el dramatismo de la realidad social —familias que deben abandonar el concejo o compartir alquileres temporales— y la inacción administrativa resulta difícil de justificar. El pueblo que un día fue símbolo de equilibrio entre turismo y vida local se ve hoy atrapado entre la especulación, la desidia y la falta de liderazgo político.

Si no se toman decisiones valientes —regular las viviendas turísticas, impulsar promociones de vivienda asequible, recuperar suelo público y priorizar la residencia habitual frente al uso vacacional—, Llanes corre el riesgo de convertirse en un municipio bonito, pero vacío, habitado solo en verano por quienes pueden pagar el lujo de vivir donde otros ya no pueden permitírselo.

La situación actual de la vivienda en Llanes es el resultado directo de años de improvisación, ausencia de planificación y falta de valentía política. Las administraciones locales han actuado más como gestoras del corto plazo y del titular fácil que como garantes del derecho a la vivienda de los llaniscos. La respuesta ante un problema estructural —agravado por el turismo descontrolado, la especulación y la pérdida de población residente— ha sido una sucesión de parches normativos y moratorias a destiempo, mientras los precios suben, el alquiler desaparece y la juventud se marcha.

El gobierno municipal fascista del Ayuntamiento de Llanes ha perdido el pulso de la realidad social. No ha sabido anticipar la magnitud del problema ni ha querido asumir el coste político de aplicar medidas valientes. En lugar de diseñar una estrategia integral de vivienda —con promoción pública, incentivos fiscales, rehabilitación con fines sociales y regulación del uso turístico— se ha optado por el inmovilismo envuelto en propaganda. Llanes se ahoga bajo la presión de un modelo turístico que ya no beneficia a sus vecinos, y la falta de liderazgo político ha convertido la crisis habitacional en una auténtica emergencia social.

Si no se produce un cambio inmediato en la gestión —basado en planificación, transparencia y responsabilidad pública—, el concejo corre el riesgo de perder su identidad, su tejido social y su futuro. Porque el verdadero problema de Llanes no es solo la falta de vivienda: es la falta de gobierno que mire por quienes aún intentan vivir allí todo el año… Como son los hijos y familiares directos que teniendo posibilidades el gobierno municipal les ha desbaratado tal posibilidad.

Ya lo dijo Paul Auster: “Necesitamos desesperadamente que nos cuenten historias. Tanto como el comer, porque nos ayudan a organizar la realidad e iluminan el caos de nuestras vidas”.

 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...