AYUNTAMIENTO DE LLANES, LAS INVERSIONES HUYEN PARA OTROS MUNICIPIOS... MIENTRAS EL FASCISMO TOCA LA FLAUTA

 

Ayer se publicaba en un diario regional que la empresa asturiana Conservas El Viejo Pescador S.L. —fundada por Carlos Díaz y Ángela Donato en Tapia de Casariego— está impulsando la construcción de una nueva planta de conservas en el polígono de Piedeloro (concejo de Carreño, Asturias). La idea es que esté operativa “a finales de 2026”, como marca el plazo establecido previamente.
El proyecto ya cuenta con el visto bueno del órgano ambiental autonómico, la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias, lo que permite avanzar con más seguridad. En particular se ha publicado el informe ambiental en el boletín oficial (BOPA) y se ha anunciado la aprobación del Plan de Impacto Ambiental. RTPA+2aquidiario.com+2


El alcalde de Carreño, Ángel García, destaca que, más allá del elemento económico, este proyecto supone la recuperación de una actividad histórica en Candás (capital del concejo) vinculada a la tradición conservera. Según los promotores, Carreño “históricamente es el top de las conservas en Asturias”, y ese legado se quiere recuperar.
La planta se plantea como un complemento de la sede actual en Tapia de Casariego, con objetivos de mayor producción, innovación (laboratorio gastronómico) y visita turística. Incluirá huerto ecológico, energía solar para autoconsumo, investigación sobre especies locales y diseño arquitectónico integrado en el entorno https://tinyurl.com/34vhh3vh

Gracias a las últimas publicaciones, se conocen ya más detalles del proyecto:

  • Se ha informado que el proyecto de la nueva fábrica “no tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente” en su alternativa viable, por lo que no precisa evaluación ordinaria sino simplificada. aquidiario.com+1
  • La planta ocupará aproximadamente 1.374 m² de edificación y 2.114 m² urbanizados, con una altura sobre el relieve natural inferior a los 4 m, lo que busca minimizar el impacto visual. aquidiario.com
  • La producción estimada anual es ambiciosa: ~240.000 kg de producto acabado, distribuido entre distintas especies: pulpo (~80.000 kg/año), merluza y rape (~25.000 kg/año), chipirón y calamar (~15.000 kg/año), marisco vivo (~10.000 kg/año). Las vegetales del huerto serían ~2.000 kg/año (tomate, cebolla, calabacín, pimiento) para incorporar al producto gourmet. aquidiario.com
  • La plantilla base se estima en unas 15 personas, ampliable hasta ~25 en picos de demanda. Funcionará unos 250 días al año, en uno o dos turnos de 8 h. aquidiario.com
  • En cuanto a sostenibilidad: la planta incluirá 96 paneles solares para autoconsumo, separador de grasas en aguas residuales, valorización de residuos (subproductos del pescado para ensaladas marinas o brochetas) y huerto agroecológico. aquidiario.com
  • En materia logística y ubicación: se trasladan parte de las operaciones hacia Carreño por motivos de cercanía a lonjas, transporte refrigerado y disponibilidad de mano de obra cualificada, aspectos que la sede de Tapia de Casariego tenía como limitaciones. aquidiario.com
  • Se menciona que la planta tendrá también un “laboratorio gastronómico” o espacio de I+D para innovar con especies locales y semiconservas. Esta línea pionera busca reforzar la marca gourmet de El Viejo Pescador. RTPA

Opinión y puntos a vigilar

  • Es una apuesta interesante, pues recupera una tradición conservera en una zona —Carreño/Candás— con historia, lo cual añade valor cultural además del económico.
  • El hecho de que se enfoque en productos gourmet (como su pulpo premiado) y en innovación puede hacer que el proyecto tenga más éxito si logra mantener calidad + sostenibilidad.
  • Aún quedan trámites por delante: aunque el impacto ambiental esté aprobado, la excavación ya está terminada pero hay que seguir con licencias, construcción, equipamiento, etc.
  • Plazo: “finales de 2026” parece la meta, pero los desarrollos industriales siempre pueden encontrar retrasos; conviene revisar periódicamente el estado de avances.
  • Cuestión de entorno: aunque indican impacto visual “moderado” y medidas de sostenibilidad, siempre conviene estar atento al cumplimiento ambiental, gestión de residuos, aguas residuales, transporte, etc., en una zona costera.
  • Empleo: aunque el número de puestos directos no es enorme (15 a 25), la indirecta (logística, proveedores, servicios) puede sumar valor al concejo.
  • Integración local: que haya visitas, huerto ecológico, parte de centro de interpretación añade un elemento turístico / educativo que complementa la fábrica, lo cual puede ayudar a la aceptación social.

Lo que se sabe de esta inversión:

  • El Ayuntamiento de Carreño tiene una sección de “Promoción Empresarial” en su web que informa de medidas para facilitar la instalación y consolidación de nuevos negocios en el territorio. Ayuntamiento de Carreño+2Ayuntamiento de Carreño+2
  • Asimismo, hay una línea de ayudas públicas gestionadas por la entidad de desarrollo local de Carreño (y otros entes) que contempla inversiones en industrias agrícolas, no agrícolas, etc., dentro del ámbito rural, con porcentajes de subvención (por ejemplo, hasta un 40% de la inversión subvencionable para industrias agrarias) para proyectos productivos. Ayuntamiento de Carreño
  • En las noticias sobre el proyecto de la nueva planta se menciona que el alcalde de Carreño comentó que la empresa está instalada porque “las empresas quieren invertir en el concejo es fantástico” y que este proyecto supone “la recuperación de una actividad y sector que fue vital para Candás”. (como parte de la cobertura periodística)
  • En los informes técnicos se detalla que la localización del proyecto responde a motivos empresariales internos (limitaciones logísticas, distancia a lonjas, transporte refrigerado, escasez de mano de obra cualificada en su antigua sede en Tapia de Casariego) aquidiario.com+1

Algunos ejemplos recientes y representativos (con fuente) de alcaldes/as en Asturias que han movido ficha para atraer inversiones o dinamizar la implantación de empresas en sus concejos son los siguientes:

·      Siero — Ángel García: puso como banderas de atracción la llegada de Amazon y el proyecto estratégico de Costco en el polígono de Bobes (inversión >40 M€, 200 empleos previstos). La Voz de Asturias+1

·       Gijón — Carmen Moriyón: reforzó la captación a través de Gijón Impulsa (viveros, edificios para consolidación, apoyo a I+D y economía azul/verde) como palanca para alojar y escalar empresas. Gijón/Xixón Turismo Profesional

·   Avilés — Mariví Monteserín: impulso del PCT “Avilés Isla de la Innovación” y agenda de innovación para atraer proyectos y acompañar a empresas locales; además, cartera de inversiones urbanas 2020-2023 para hacer la ciudad más competitiva. Avilés+1

·     Llanera — Gerardo Sanz: lanzamiento de un Plan Estratégico para actuar como agente dinamizador del ecosistema empresarial (PTA, Asipo, etc.), con trabajo coordinado con asociaciones y la agencia regional de innovación. eltapin.com

·    Langreo (Corporación municipal): política sostenida de reindustrialización vía Valnalón (polo tecnológico/emprendimiento); retorno reciente de Duro Felguera con nueva sede en La Felguera como movimiento tractivo. Wikipedia+1

·  Tineo (Ayuntamiento): campaña “Encajas en Tineo” para atraer empresas y población; comercialización activa de suelo en La Curiscada con precios competitivos para inversión industrial. La Voz de Asturias+2IDEPA+2

·      Cangas del Narcea (Ayuntamiento): reactivación/mejora de polígonos industriales (Obanca, Tebongo) como base para captar actividad y empleo. Facebook+1

·     Oviedo — Alfredo Canteli: operación de regeneración de la Fábrica de Armas de La Vega (convenio Principado-Defensa-Ayuntamiento) para atraer proyectos culturales, tecnológicos y privados al recinto. La Vanguardia+1 

Pack de medidas regladas para el municipio de Llanes con el fin de evitar el desierto empresarial que sufre actualmente con el gobierno fascista de Vecinos y PP

1) Ordenanza de incentivos a la implantación (borrador)

  • Objeto: fomentar la instalación/ampliación de actividades económicas en Llanes.
  • Ámbito: polígonos de Posada y Piñeres de Pría (y futuros).
  • Bonificaciones automáticas y regladas (cuatro años, renovables por evaluación):
    • ICIO: hasta 95% para obra vinculada a implantación productiva/logística.
    • IBI (inmuebles industriales y terciarios): bonificación del 50% durante 3 años por creación neta ≥10 empleos; 25% si 5–9 empleos.
    • IAE: bonificación del 50% los 2 primeros ejercicios para altas nuevas o traslados con inversión ≥500.000 € y ≥8 empleos.
  • Cláusula de empleo local: priorizar contratación en el concejo (no obligatoria, pero computa para la bonificación).
  • Estabilidad jurídica: vigencia mínima 4 años y publicación anual del cuadro de bonificaciones.

2) “Ventanilla Única Empresa Llanes”

  • Gestor de cuenta asignado por proyecto.
  • SLA de licencias: instrucción en 30 días para licencias de actividad inocua; 90 días para obra mayor con proyecto.
  • Fast-Track para naves estándar en Piñeres/Posada con checklists preaprobados.

3) Producto listo para implantar (“naves llave en mano”)

  • Paquete inmediato: promoción de 6–10 naves modulares (1.000–2.000 m²) en Piñeres, con alquiler con opción a compra a 5–7 años.
  • Mixto público-privado: financiación con IDEPA/SOGEPSA + banca; el Ayuntamiento aporta suelo/urbanización y agiliza trámites.

4) Comercialización activa (“Invest Llanes”)

  • Embudo de captación: 50 leads/trim, 10 visitas, 3 ofertas, 1 cierre/trim (KPI).
  • Campaña “A-8 Near-Coast”: captar empresas del Cantábrico (Cantabria, País Vasco, Galicia) que busquen costes y calidad de vida.
  • Segmentos diana: agroalimentario limpio, logística de frío, talleres avanzados, back-office turístico premium, servicios a la economía plateada.

5) Gobernanza y transparencia

  • Tablero público mensual: solicitudes, plazos, licencias concedidas, metros ocupados, empleo comprometido.
  • Mesa de Suelo Industrial: Ayuntamiento + oposición + asociaciones empresariales + Principado.

6) Urbanismo pro-inversión (ya con PGO aprobado)

  • Plan Especial de Piñeres: ajustar ordenanzas para permitir alturas útiles, andén de carga, energía fotovoltaica en cubierta sin trabas.
  • Reserva de suelo terciario en Posada para oficinas, cowork y servicios empresariales (resto, guardería de empresa, comedor).

7) Costes operativos bajos

  • Bonificación de tasas (apertura, ocupación de vía por obra) durante el primer año de implantación.
  • Convenios de energía: facilitar autoconsumo compartido en polígonos.

8) Talento y empleo

  • Bolsa de empleo con el SEPEPA y centros FP de la comarca.
  • Formación dual con empresas que se instalen (módulos de mantenimiento, frío industrial, logística).

Calendario de implantación (0–180 días)

  • Día 0–30
    • Aprobación inicial de la Ordenanza de Incentivos y del SLA de licencias.
    • Constitución de Ventanilla Única y nombramiento de 1–2 gestores de cuenta.
    • Ficha de producto de Piñeres y Posada (parcelas, suministros, costes).
  • Día 31–90
    • Licitación/colaboración para naves modulares (6–10).
    • Lanzamiento de Invest Llanes (web, dosieres, pitch en 3 ferias sectoriales).
    • Firma de convenio con IDEPA/SOGEPSA para cofinanciación.
  • Día 91–180
    • Primera firma de intención (MoU) con empresa objetivo.
    • Inicio de obras de 2–3 naves y captación de 2 proyectos en fases de licencia.
    • Publicación del primer tablero mensual y audiencia pública de seguimiento.

Documentos listos para redactar (resumen de articulado)

  • Ordenanza de Incentivos: objeto, sujetos, requisitos (inversión mínima, empleo), cuadro de bonificaciones ICIO–IBI–IAE, incompatibilidades, procedimiento, control ex post, régimen sancionador por clawback si no se cumplen compromisos.
  • Decreto SLA de Licencias: ventanilla única, gestor de cuenta, plazos máximos, silencio administrativo, coordinación con Principado (actividad clasificada), uso de modelos normalizados.
  • Pliego de Colaboración Público-Privada para naves: criterios (precio, rapidez, calidad), opción de compra, cláusulas de mantenimiento y eficiencia energética.

“Perro” Riestra y sus mariachis concejales del gobierno municipal,  han sumido en la miseria más absoluta a los llaniscos tras diez años de echarse a la bartola. Si esto es grave de por sí, más grave es el fascismo que emite a la hora de dirigirse en informar a los ciudadanos. Hay que recordar que el fascismo se caracteriza por convertir la información en un instrumento de control. En lugar de comunicar para formar ciudadanos críticos, utiliza la propaganda para moldear la opinión pública, apelando al miedo, al orgullo o al odio. Censura las voces disidentes, manipula el lenguaje para disfrazar la represión de “orden” y la obediencia de “patriotismo”, y construye un relato único que glorifica al líder mientras silencia los problemas reales. Así, el ciudadano deja de ser un sujeto informado y se convierte en un espectador de una verdad impuesta, diseñada para mantener el poder y anular el pensamiento libre.

Llanes atraviesa una etapa de estancamiento económico evidente. Mientras otros concejos asturianos avanzan con proyectos industriales, tecnológicos o turísticos que generan empleo y diversifican su economía, el municipio llanisco continúa sin atraer nuevas empresas ni inversiones de relevancia. La falta de una estrategia de promoción económica clara, la ausencia de incentivos reglados y la lentitud administrativa han convertido al concejo en un territorio poco competitivo. Lo que podría ser un enclave privilegiado por su ubicación, su patrimonio y su potencial logístico se ha transformado en un ejemplo de oportunidad perdida. La gestión del actual gobierno municipal, dominado por la coalición de Vecinos y el Partido Popular, ha priorizado la rutina y la complacencia frente a la iniciativa, dejando que el tejido productivo languidezca entre la desidia y la falta de visión. Hoy, Llanes no solo sufre la carencia de empresas que apuesten por instalarse, sino también el desgaste social y económico que provoca una década de inmovilismo institucional.

Ya lo dijo Miguel de Unamuno: “El fascismo se cura leyendo y el racismo se cura viajando”.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...