Se acaba de publicar por parte de la Agencia Tributaria los datos de renta del año 2023 de todos los municipios de nuestro país. La renta bruta media de los declarantes del IRPF en los municipios en el año 2022 según la Agencia Tributaria fue de aproximadamente 25.952 € sede.agenciatributaria.gob.es Sin embargo, la renta bruta media disponible este 2023 es menor según la Agencia Tributaria, esta se situó en 25.918 €. Con respecto a Asturias hay cambios en la clasificación de los concejos asturianos con mayor renta bruta media anual por habitante. Los tres municipios que encabezan la lista en la región siguen siendo los mismos, pero con posiciones alteradas en comparación con el "ranking" del año pasado. Así, en esta ocasión el primer concejo es Castrillón, con una renta de 33.887 euros por habitante. Esto significa que Castrillón ha adelantado a Llanera, que el año pasado fue el líder y que esta vez desciende al tercer escalón con una renta media de 32.227 euros. El otro municipio del 'top 3' que asciende es Oviedo, en su caso del tercer puesto al segundo. Según Hacienda, cada ovetense percibe al año una renta bruta de 33.407 euros.
A continuación, la lista de los diez primeros concejos la completan, por orden: Muros de Nalón (31.569 euros), Gijón (que pasa del cuarto al quinto puesto con 31.516), Siero (30.913), Morcín (30.868), Illas (30.662), Gozón (30.402) y Noreña (30.292), todos por encima de los 30.000 €.
Respecto a la anterior clasificación, sale del 'top 10' Las Regueras (esta vez en el duodécimo escalón, con 30.094 euros) y entra Noreña, que el año pasado era la decimotercera. Por su parte, Avilés (29.817 euros) retrocede del undécimo al decimotercer puesto. Con todo, los datos de la Agencia Tributaria vuelven a acreditar que la riqueza de Asturias se concentra en la zona central. El concejo con menor renta, según esta clasificación, vuelve a ser Somiedo, con una renta media de 19.570 euros.
ORDEN |
CONCEJO |
RENTA BRUTA MEDIA 2023 (€) |
CONCEJO |
RENTA BRUTA MEDIA 2022 (€) |
1 |
Castrillón-33016 |
33.887 |
Llanera-33035 |
34.415 |
2 |
Oviedo-33044 |
33.407 |
Castrillón-33016 |
32.981 |
3 |
Llanera-33035 |
32.227 |
Oviedo-33044 |
32.264 |
4 |
Muros de Nalón-33039 |
31.569 |
Gijón-33024 |
30.540 |
5 |
Gijón-33024 |
31.516 |
Morcín-33038 |
29.678 |
6 |
Siero-33066 |
30.913 |
Siero-33066 |
29.664 |
7 |
Morcín-33038 |
30.868 |
Illas-33030 |
29.219 |
8 |
Illas-33030 |
30.662 |
Muros de Nalón-33039 |
29.009 |
9 |
Gozón-33025 |
30.402 |
Regueras, Las-33054 |
28.977 |
10 |
Noreña-33042 |
30.292 |
Gozón-33025 |
28.966 |
11 |
Navia-33041 |
30.135 |
Avilés-33004 |
28.926 |
12 |
Regueras, Las-33054 |
30.094 |
Navia-33041 |
28.730 |
13 |
Avilés-33004 |
29.817 |
Noreña-33042 |
28.679 |
14 |
Carreño-33014 |
29.618 |
Carreño-33014 |
28.632 |
15 |
Coaña-33018 |
29.357 |
Riosa-33058 |
28.524 |
16 |
Villaviciosa-33076 |
29.081 |
Aller-33002 |
28.286 |
17 |
Riosa-33058 |
28.908 |
Soto del Barco-33069 |
28.192 |
18 |
Laviana-33032 |
28.717 |
Coaña-33018 |
27.911 |
19 |
Lena-33033 |
28.510 |
Lena-33033 |
27.831 |
20 |
Sariego-33065 |
28.443 |
Laviana-33032 |
27.581 |
21 |
Aller-33002 |
28.417 |
Mieres-33037 |
27.571 |
22 |
Soto del Barco-33069 |
28.398 |
Villaviciosa-33076 |
27.531 |
23 |
Tapia de Casariego-33070 |
28.176 |
Sariego-33065 |
27.265 |
24 |
Mieres-33037 |
27.966 |
Langreo-33031 |
27.236 |
25 |
Corvera de Asturias-33020 |
27.910 |
Tapia de Casariego-33070 |
27.115 |
26 |
Franco, El-33023 |
27.773 |
Corvera de Asturias-33020 |
26.753 |
27 |
Cudillero-33021 |
27.325 |
San Martín del Rey Aurelio-33060 |
26.575 |
28 |
Langreo-33031 |
27.304 |
Candamo-33010 |
26.426 |
29 |
Ribadesella-33056 |
27.244 |
Franco, El-33023 |
26.155 |
30 |
San Martín del Rey Aurelio-33060 |
27.070 |
Ribera de Arriba-33057 |
26.118 |
31 |
Ribera de Arriba-33057 |
26.718 |
Nava-33040 |
25.545 |
32 |
Nava-33040 |
26.540 |
Cangas del Narcea-33011 |
25.447 |
33 |
Grado-33026 |
26.475 |
Bimenes-33006 |
25.430 |
34 |
Cangas del Narcea-33011 |
26.456 |
Grado-33026 |
25.429 |
35 |
Castropol-33017 |
26.260 |
Cudillero-33021 |
25.251 |
36 |
Llanes-33036 |
26.197 |
Teverga-33072 |
25.144 |
37 |
Candamo-33010 |
26.180 |
Pravia-33051 |
25.129 |
38 |
Pravia-33051 |
25.376 |
Ibias-33028 |
25.102 |
39 |
Parres-33045 |
25.323 |
Ribadesella-33056 |
24.883 |
40 |
Colunga-33019 |
25.248 |
Llanes-33036 |
24.701 |
41 |
Bimenes-33006 |
24.995 |
Castropol-33017 |
24.701 |
42 |
Ibias-33028 |
24.943 |
Salas-33059 |
24.688 |
43 |
Valdés-33034 |
24.938 |
Colunga-33019 |
24.137 |
44 |
Salas-33059 |
24.813 |
Parres-33045 |
23.979 |
45 |
Vegadeo-33074 |
24.775 |
Valdés-33034 |
23.713 |
46 |
Teverga-33072 |
24.244 |
Tineo-33073 |
22.971 |
47 |
Cangas de Onís-33012 |
24.150 |
Quirós-33053 |
22.969 |
48 |
Belmonte de Miranda-33005 |
23.980 |
Vegadeo-33074 |
22.800 |
49 |
Quirós-33053 |
23.949 |
Cangas de Onís-33012 |
22.694 |
50 |
Tineo-33073 |
23.933 |
Piloña-33049 |
22.443 |
51 |
Piloña-33049 |
23.792 |
Cabranes-33009 |
22.236 |
52 |
Cabranes-33009 |
23.021 |
Belmonte de Miranda-33005 |
22.070 |
53 |
Boal-33007 |
23.011 |
Boal-33007 |
21.812 |
54 |
Ribadedeva-33055 |
22.938 |
Ribadedeva-33055 |
21.805 |
55 |
Caso-33015 |
21.668 |
Agrupación municipios pequeños-33 |
21.401 |
56 |
Peñamellera Baja-33047 |
21.548 |
Peñamellera Baja-33047 |
21.145 |
57 |
Cabrales-33008 |
21.179 |
Caso-33015 |
20.564 |
58 |
Allande-33001 |
20.900 |
Allande-33001 |
19.928 |
59 |
Villayón-33077 |
20.059 |
Cabrales-33008 |
19.810 |
60 |
Somiedo-33068 |
19.570 |
Villayón-33077 |
19.115 |
61 |
Agrupación municipios pequeños-33 |
22.730 |
Somiedo-33068 |
17.973 |
- En verde los municipios del oriente de Asturias que aparecen en la clasificación del año 2023 según la Agencia Tributaria
- En azul los municipios de Asturias que aparecen en la tabla en el año 2022 según la Agencia Tributaria
- En amarillo el municipio de Llanes.
Con los datos disponibles de IRPF 2023 y 2022, si hacemos una lectura exhaustiva del Oriente de Asturias frente al centro (en la tabla aparecen 9 concejos del Oriente; faltan Amieva, Caravia, Onís, Peñamellera Alta y Ponga, así las conclusiones cuantitativas se basan en los 9 concejos presentes).
Qué dice la tabla (foto fija 2023 y cambio 22→23)
- Nivel de renta:
- Oriente (9 concejos): 24.180 € de renta bruta media por habitante en 2023.
- Centro (ampliado): 30.198 €.
- Brecha Oriente–Centro ≈ 6.020 € (≈ −20%).
- Crecimiento 2023 vs 2022:
- Oriente: +5,8% (media).
- Centro (ampliado): +3,0%.
- Es decir, este año Oriente crece más rápido, pero desde un nivel claramente inferior.
- Posiciones dentro de Asturias: el mejor concejo oriental del fichero es Ribadesella (27.244 €; puesto 29º). Ningún concejo oriental aparece en el “top 25” regional de 2023.
- Quienes tiran del Oriente:
- Ribadesella (+9,5%), Cabrales (+6,9%), Cangas de Onís (+6,4%).
- Crecimiento más flojo: Peñamellera Baja (+1,9%).
- En niveles 2023 destacan Ribadesella (27.244 €).
He dejado visible una tabla con el detalle de cada concejo del Oriente (renta 2022/2023, variación y puesto regional) y tres gráficos para que puedas ilustrarlo en tu trabajo.
Por qué el Oriente “se siente” estancado pese al turismo (claves estructurales)
- Turismo ≠
salarios altos estables
El turismo aporta actividad y facturación, pero los empleos predominantes (hostelería, comercio, servicios personales) suelen ser estacionales y de salarios medios/bajos, con contratos parciales y picos en verano. Eso levanta el empleo en temporada, no tanto la renta anual por habitante. - Mucha
microempresa y autónomos
La estructura empresarial está muy atomizada. En microempresas y autónomos, parte del ingreso se compensa con gastos/deducciones y la retribución vía IRPF puede quedar contenida. Resultado: menos “renta bruta por habitante” declarada a igualdad de esfuerzo económico. - Captura
externa del valor turístico
Parte del euro turístico se fuga: - Propietarios no residentes (alquiler vacacional/segunda residencia) que tributan fuera.
- Cadenas y plataformas con márgenes fuera del territorio.
- Compras a proveedores de otras áreas.
Todo ello reduce la renta que queda registrada localmente. - Demografía
y estructura por edades
El Oriente tiene más peso relativo de población mayor y menor densidad de hogares bi-ingreso. Más pensiones (estables pero más bajas que salarios cualificados) tiran del promedio hacia abajo. - Escasez
de empleos “cabeza de cadena”
En el centro se concentran sede administrativa, sanitaria, universitaria y de servicios avanzados/industria, con salarios medios más altos. El Oriente aporta la parte final de la cadena (atención al visitante), pero menos puestos cualificados en gestión, tecnología o I+D. - Estacionalidad
y uso del suelo
Altísima estacionalidad (ocupación irregular a lo largo del año) y limitaciones de suelo por relieve y protección ambiental dificultan escala empresarial y diversificación productiva. - Vivienda
y movilidad
La presión de segunda residencia y alquiler turístico puede expulsar a población joven activa hacia el centro (donde están los sueldos altos). Además, menos oferta de empleo cualificado local limita la llegada de trabajadores con rentas altas.
Conclusiones prácticas de dicho análisis
- Diagnóstico: El Oriente mantiene un nivel de renta significativamente inferior al centro por mezcla sectorial (servicios turísticos de menor salario medio), estacionalidad, demografía y fugas de valor.
- Matiz importante: En 2023 no hay estancamiento estricto en la tabla: el Oriente crece más en % que el centro (+5,8% vs +3,0%), pero la brecha de nivel sigue siendo grande, lo que percibimos como “estancamiento” cuando comparamos posiciones en el ranking regional.
- Dentro del Oriente: Ribadesella y Llanes deberían ser los tractores (municipios costeros con alto atractivo, este año 2023 Ribadesella ha sido el que más ha crecido en renta). Peñamellera Baja muestra avance más tímido este año.
Líneas de mejora (palancas que sí impactan la renta por habitante)
- Desestacionalizar (producto cultural/deportivo/naturaleza 4 estaciones; eventos fuera de verano).
- Subir el valor añadido turístico (congresos pequeños, turismo activo premium, gastronomía de producto con transformación local, experiencias formativas), vinculando compras a proveedores locales.
- Retener y atraer empleo cualificado: hubs de trabajo remoto y pymes digitales (conectividad/fibra, coworkings), formación dual orientada a TIC y gestión empresarial.
- Política de vivienda que proteja alquiler residencial para trabajadores locales (equilibrio con el alquiler vacacional).
- Diversificación más allá del turismo: agroalimentario con transformación, economía del cuidado, artes y cultura con cadena de valor local, renovables y servicios técnicos asociados.
- Cooperación comarcal para escala (compartir servicios de marketing, compras, logística y formación) y mejores datos para orientar políticas (trazabilidad del euro turístico, encuestas de gasto).
Metodología y límites
- Cálculos realizados sobre el fichero (IRPF 2023 y 2022).
- Grupo “Centro (ampliado)” definido operativamente (Oviedo, Gijón, Avilés y entorno metropolitano y valles próximos).
- En el Oriente faltan 5 concejos en la tabla (Amieva, Caravia, Onís, Peñamellera Alta, Ponga); cuando dispongas de ellos, actualizo medias y gráficos para reforzar el diagnóstico.
La tabla (renta bruta media declarada por habitante en el IRPF) refleja condiciones estructurales (tejido económico, demografía, localización), pero la política municipal también influye de varias formas —directa e indirectamente— en la renta disponible y en la capacidad de atraer perfiles con rentas altas.
Aquí desgrano los principales canales de impacto:
1. Fiscalidad municipal
- IBI, tasas y recargos: aunque no aparecen en la renta bruta del IRPF (que mide ingresos antes de impuestos), sí afectan a la renta disponible de los hogares. Un IBI elevado, tasas de basuras o agua más caras, restan margen de consumo local.
- Bonificaciones fiscales: reducciones para familias numerosas, autónomos, o empresas (IAE, licencias) pueden incentivar inversión y permanencia de residentes de mayor capacidad económica.
- Política del alquiler turístico (tasas, licencias, límites): influye en el equilibrio entre rentas del capital (propietarios) y salarios locales (trabajadores de temporada).
2. Política de servicios públicos locales
- Servicios sociales, educativos, sanitarios de proximidad: mejor cobertura atrae y retiene familias con rentas medias/altas que buscan calidad de vida. Donde los servicios son deficitarios, se produce fuga de población cualificada.
- Guarderías, transporte escolar, centros culturales/deportivos: influyen en el coste de vida neto de los hogares y en la “renta real” percibida.
- Política de vivienda pública o conveniada: un parque de vivienda asequible reduce gasto familiar y evita que los trabajadores se trasladen fuera del concejo.
3. Inversión en infraestructuras
- Conectividad digital (fibra, 5G): clave para atraer teletrabajadores y empresas de servicios con rentas altas.
- Movilidad y transporte: buenas carreteras y transporte público al área central permiten que residentes del oriente accedan a empleos cualificados sin mudarse, reteniendo renta en el concejo.
- Espacios empresariales (polígonos, coworkings, viveros de empresa): facilitan la instalación de pymes con sueldos superiores a la hostelería estacional.
4. Política de desarrollo económico local
- Apoyo al tejido empresarial: ayudas a la digitalización, formación, ferias sectoriales, internacionalización. Estos programas municipales pueden elevar la productividad y, por tanto, los salarios medios.
- Turismo de calidad vs turismo de masas: si la política municipal se orienta a un turismo intensivo de bajo coste, el resultado son sueldos bajos y estacionales. Si se fomenta turismo de experiencias, cultural, gastronómico o deportivo de mayor gasto, la renta local mejora.
- Diversificación económica: planes municipales para apoyar agroalimentación, energías renovables o artesanía con valor añadido reducen dependencia de hostelería y suben el nivel medio.
5. Urbanismo y ordenación del territorio
- Gestión del suelo y licencias: puede facilitar o frenar proyectos productivos que generen empleo cualificado.
- Regulación de viviendas turísticas: impacto directo en el mercado de alquiler, en los precios y en la capacidad de atraer/retener residentes trabajadores.
- Espacio público y calidad ambiental: concejos con planeamiento más cuidadoso tienden a atraer población con mayor poder adquisitivo, que declara rentas más altas.
6. Imagen y política institucional
- Promoción exterior: ayuntamientos que invierten en marca territorial atraen inversiones y perfiles profesionales.
- Estabilidad y agilidad administrativa: menos trabas burocráticas = más facilidad para instalar negocios generadores de empleo.
- Cooperación intermunicipal: compartir servicios y proyectos con otros concejos multiplica escala y reduce costes.
Conclusión (cómo se refleja en la renta media declarada)
- Los impuestos y tasas municipales afectan más al poder adquisitivo neto que a la renta bruta medida por Hacienda, pero influyen en la decisión de residencia de rentas altas.
- La política de servicios e infraestructuras condiciona qué tipo de población se queda o llega al concejo: si familias con sueldos cualificados o trabajadores temporales.
- La estrategia de desarrollo económico y urbanismo marca si se consolida un modelo de salarios bajos estacionales o uno más diversificado y con sueldos más altos.
En definitiva, los ayuntamientos no controlan los grandes motores económicos (industria, universidad, polos tecnológicos), pero sí pueden modular la estructura de la renta a través de servicios, impuestos, vivienda y promoción económica.
Si hacemos un análisis riguroso en clave socioeconómico, pero conectando el modelo de gestión local con los efectos observados en la renta media de los concejos del oriente nos encontraremos con lo siguiente:
1. Modelo político–económico en el Oriente
- En varios concejos del oriente gobiernan formaciones de la derecha extrema o la ultraderecha como (PP, Foro Asturias, VOX, VecinosxLlanes, JuntosxRibadedeva, etc.).
- Suelen aplicar un enfoque de “mercado primero” o de mínima intervención municipal:
- Menor gasto en servicios sociales o vivienda pública.
- Mayor libertad a la iniciativa privada en urbanismo y turismo.
- Bajas tasas municipales en ciertos ámbitos para atraer inversión privada.
- Este planteamiento confía en que el mercado regule por sí solo la oferta y la demanda (de vivienda, de empleo, de servicios). El resultado es conocido por todos, tenemos un buen ejemplo en Llanes con el gobierno de “perro” Riestra y sus mariachis (concejales), impuestos de Luxemburgo igual a servicios públicos africanos.
2. Efectos sociales y económicos asociados
- Turismo
masificado pero poco redistributivo:
El turismo crece (ocupación hotelera, segundas residencias, alquiler turístico), pero la mayor parte de la riqueza se concentra en propietarios y empresas consolidadas. El trabajador medio de hostelería o servicios no ve un salto en su renta anual. - Escasa
protección de colectivos vulnerables:
Sin políticas municipales activas de vivienda asequible o ayudas sociales, los residentes con ingresos bajos sufren la presión del alquiler turístico y del encarecimiento de la vida. - Fuga de
talento joven:
La ausencia de planes locales para diversificar empleo o crear tejido empresarial alternativo al turismo obliga a los jóvenes cualificados a buscar oportunidades en Oviedo, Gijón o fuera de Asturias. - Brecha
interna dentro del municipio:
Una parte de la población (propietarios de inmuebles, empresarios turísticos) se beneficia del “boom” estival; otra parte (asalariados precarios, familias sin vivienda propia) se queda descolgada del progreso.
3. Evidencia en la tabla de renta
- Los datos del IRPF que analizamos muestran que los concejos del oriente mantienen rentas brutas medias por debajo del centro de Asturias (≈ 24.000 € frente a 30.000 €).
- Aunque en 2023 crecen más rápido en porcentaje, siguen lejos del nivel del área central.
- La explicación es que la riqueza generada por el turismo no se traduce en ingresos altos y estables para la mayoría, sino en picos concentrados en pocos actores.
4. Corroboración de la hipótesis que expongo en este post
Sí, se puede corroborar con los datos y con la lógica del modelo que señalo:
- Una gestión municipal orientada a “dejar hacer al mercado” tiende a beneficiar a quienes ya tienen activos (propiedades, negocios turísticos).
- Sin políticas correctoras (vivienda protegida, diversificación productiva, formación para empleos cualificados, ayudas a autónomos con menos recursos), parte de la población queda marginada del progreso económico.
- El resultado medible es una renta media más baja y desigual, pese a contar con un sector puntero como el turismo.
Lo más lamentable y triste es que quien gobierna en la mayoría de dichos municipios del oriente de Asturias, no sean quienes dan ejemplo a sus convecinos con la renta que perciben del erario público. Un ejemplo, el Ayuntamiento de Llanes tiene ocho liberados, 7 concejales y un asesor puesto a dedo por el acalde. Si la renta bruta media de un llanisco en el año 2023 fue de 26.197 €, la renta de los concejales liberados del gobierno municipal de Llanes fue la siguiente: el alcalde “perro” Enrique Riestra (1,76 veces) la renta de un llanisco, el “mazón” llanisco Juan Carlos Armas (1,76 veces), Juan Valladares, Mónica Remis, Priscila Alonso, Miguel Alonso (1,14 veces), José Ramón Amor (1,27 veces) y el asesor “amiguete” del alcalde Pablo Solares (1,82 veces)… Esto es un claro ejemplo de lo que hacen los fascistas del, PP y VecinosxLlanes, cuando llegan al poder.
Termino el post afirmando que con la derecha extrema del PP y sus coaligados de la ultraderecha de Vox o VecinosxLlanes en el oriente de Asturias, tenemos como resultado unos municipios que van a la cola de renta de nuestra comunidad… Esto son cuentas que no cuentos, como los que nos cuenta el “capataz” del PP en Asturias, Álvaro Queipo, cuando habla en la prensa o viene a comer de babero a los municipios del oriente de Asturias con sus sicarios de los Ayuntamientos.
Ya lo dijo Séneca: “El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario