Ayer el presidente del Partido Popular de Asturias, Álvaro Queipo, anunció a bombo y platillo lo que califica como la “mayor rebaja fiscal de la historia democrática del Principado”, una propuesta que su partido pondrá en marcha si alcanza el Gobierno autonómico en 2027. Durante su intervención ante el Comité Ejecutivo Autonómico del PP asturiano, Queipo criticó con dureza al presidente del Principado, Adrián Barbón, acusándolo de “eludir su obligación legal y moral” en relación con las presuntas irregularidades vinculadas al caso Ábalos, y de dirigir “el peor Gobierno de la historia de Asturias”.
El anuncio de Queipo llega en un contexto marcado por el acuerdo entre el PSOE, IU-Convocatoria por Asturies y la diputada del Grupo Mixto, Covadonga Tomé, que permitirá al Ejecutivo regional sacar adelante su reforma del IRPF. Dicha reforma prevé una rebaja progresiva del impuesto para los contribuyentes con rentas de hasta 35.000 euros anuales, al tiempo que aumenta el tipo impositivo de manera gradual para quienes superen los 60.000 euros, incorporando también la propuesta de Tomé de elevar la presión fiscal sobre los grandes tenedores de vivienda con el objetivo de frenar la especulación inmobiliaria.
Para Queipo, este pacto “profundiza en el infierno fiscal” que, según él, el PSOE y sus socios “más radicales” imponen a la región. El dirigente popular aseguró que “Asturias no necesita más impuestos, sino menos”, y acusó a Barbón de haberse “entregado a sus socios radicales al más puro estilo sanchista”, lo que —dijo— acabará pagándose “con más impuestos en los presupuestos”.
Foto: Queipo y sus secuaces del partido, entre los cuales está su ahijado de la corrupción política, el alcalde de Ribadesella.
Frente
a la reforma del Gobierno, el PP presentó su modelo fiscal alternativo,
una reforma integral de cinco impuestos que, según Queipo, “cambiará
por completo la realidad fiscal del Principado” y situará a Asturias
con “la mejor fiscalidad del noroeste de España”.
Entre las medidas propuestas, destacan:
- Reducción general del IRPF, incorporando el efecto de la inflación.
- Supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que el PP considera injusto y desincentivador del ahorro familiar.
- Reducción del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, con el objetivo de facilitar la compraventa de viviendas y dinamizar el mercado inmobiliario.
- Eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio, para “evitar la fuga de capitales y fomentar el ahorro y la inversión”.
- Supresión del recargo sobre el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), buscando aliviar la carga fiscal de los autónomos y pequeñas empresas.
Queipo defendió que “bajar impuestos no es un eslogan, es oxígeno para familias, jóvenes y autónomos; significa que el salario llegue a fin de mes y que las empresas puedan cerrar el año con beneficios”. Aseguró que estas medidas permitirían revertir “la asfixia fiscal” que, en su opinión, sufre la región y que está “limitando su crecimiento económico”.
Además de las cuestiones tributarias, el líder popular aprovechó su intervención para cuestionar la gestión del Gobierno autonómico en materias como educación, servicios sociales, vivienda e infraestructuras. Criticó el mal funcionamiento de Les Escuelines (las escuelas de 0 a 3 años), las “listas de espera sociosanitarias interminables”, el “abandono del campo asturiano” y los “retrasos en infraestructuras clave”.
En el plano político, Queipo exigió a Barbón que dé explicaciones sobre las presuntas irregularidades y posibles casos de corrupción relacionados con el entorno socialista, aludiendo a la conversación mantenida por el presidente con Claudia Montes, exmilitante del PSOE y exmiss Asturias. Según el dirigente popular, Barbón “evadió su responsabilidad legal y moral al no poner en conocimiento de la Fiscalía” las advertencias de Montes sobre posibles casos de corrupción en el partido.
En conclusión, Queipo presentó un discurso en el que combinó críticas al modelo fiscal del Gobierno autonómico y acusaciones de mala gestión y falta de transparencia, reivindicando su propuesta de una profunda rebaja de impuestos como “la base para reactivar la economía asturiana” y asegurando que “la cuenta atrás para cambiar el futuro de nuestra tierra ya ha comenzado” https://tinyurl.com/yf2934m7
Siempre se ha dicho que cuando un político promete al electorado de un ayuntamiento, gobierno autonómico o gobierno español, olvidando lo que hace donde gobierna, es que es un mentiroso compulsivo… Y Queipo lo es, aparte de otras cosas como traidor a los militantes de su partido como se vio en su momento con Teresa Mallada.
Esa afirmación encierra una verdad amarga que los filósofos griegos ya vislumbraron hace más de dos mil años: la distancia entre la palabra y la acción es la medida real del valor moral de un político. Cuando un dirigente promete al electorado lo que no practica en su propio gobierno, incurre en lo que Sócrates habría considerado una forma de ignorancia voluntaria: “El que sabe lo que es justo y no lo hace, no es sabio, sino un necio con poder.”
Platón, en La República, advertía que los gobernantes deben ser los más sabios y virtuosos, no los más hábiles con la lengua. Para él, el verdadero político no busca votos, sino el bien común, todo lo contrario de lo que persigue esta derecha extrema que hoy encabeza el “atorrante” Álvaro Queipo y su cuadrilla de mantenidos de la política. Prometer justicia mientras se ejerce la injusticia es, por tanto, una forma de corrupción del alma: la mentira deja de ser táctica y se convierte en hábito. Así nace el “mentiroso compulsivo” de la política moderna: aquel que habla para gobernar, pero no gobierna para cumplir lo que habla.
Aristóteles, más práctico, entendía que la polis solo prospera cuando sus dirigentes respetan la phronesis (prudencia) y la areté (virtud). Mentir al pueblo, sabiendo que se incumple lo prometido, destruye esa virtud esencial que mantiene el equilibrio entre el gobernante y los gobernados. Para él, quien promete sin intención de cumplir rompe el contrato moral sobre el que descansa la comunidad política. Y si seguimos a Demócrito, quien afirmaba que “la palabra es la sombra de la acción”, vemos que cuando los políticos se refugian solo en discursos, sus palabras se vuelven huecas, y su autoridad se desvanece. La mentira, repetida y premiada con poder, deja de ser un error ético para convertirse en un sistema. En definitiva, cuando un político promete fuera como hace Queipo lo que no cumple dentro, no solo traiciona a su electorado: traiciona el principio griego de que la polis debe regirse por la verdad y la virtud. Y como advertiría Sócrates antes de beber la cicuta: “No temo la muerte, temo vivir entre quienes confunden el bien con la apariencia del bien.” Así, la mentira política no es solo un defecto personal, sino una enfermedad de la democracia: aquella en la que el pueblo sigue escuchando promesas, aun sabiendo que el eco de la verdad ya no habita en ellas.
Aquí está un resumen, con datos, de lo que está pasando en territorios donde gobierna el PP —especialmente Madrid y Andalucía— cuando combinan bajadas de impuestos con su política de servicios públicos:
1) Política fiscal aplicada
- Impuesto sobre el Patrimonio: Andalucía aprobó una bonificación del 100% (efecto 2022), lo que en la práctica lo suprime para residentes. Madrid ya lo tenía suprimido desde hace años. Agencia Tributaria+1
- Nuevas rebajas en Madrid: el gobierno regional anunció nueve rebajas fiscales para 2025 (vivienda, ahorro, familia) con un ahorro estimado de 170 millones. Comunidad de Madrid
- Efecto sobre la recaudación de grandes patrimonios: tras reactivar Madrid su régimen, la recaudación del Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas cayó casi un 94% en los ocho primeros meses de 2024 (dato estatal, con fuerte impacto del “escudo” autonómico). Idealista
2) Sanidad
- Gasto sanitario per cápita (2023, Ministerio): Andalucía es la CCAA que menos invierte por habitante y Madrid la segunda por la cola. Newtral
- En 2024, Madrid elevó el gasto sanitario total, pero su gasto per cápita (≈1.4–1.7 mil €) sigue en la parte baja del ranking autonómico según varias fuentes (datos presupuestarios y series comparadas). Datosmacro.com+1
- Listas de espera en Andalucía: tras picos previos, la Junta difundió descensos en 2025 (−14,2% en pacientes con garantía; −56,7% fuera de plazo en 1er semestre). Cobertura independiente recogió la misma cifra, con matices. Junta de Andalucía+1
- Privatización / externalización: Madrid figura entre las regiones con mayor peso de conciertos y sanidad privada según análisis de observatorios y prensa especializada. El Salto+2Ctxt+2
3) Educación
- Madrid incrementa partidas, pero sigue por debajo de otras CCAA en esfuerzo por alumno y aumenta peso de la concertada respecto a la media nacional, según informes y prensa. Datosmacro.com+1
- Indicadores de resultados: la tasa de abandono educativo temprano en Madrid ha mejorado menos que la media española desde 2019, según análisis periodístico basado en datos oficiales. El País
4) Servicios sociales / dependencia
- En Andalucía, organizaciones del sector señalan bajo gasto por persona dependiente atendida frente a la media española; la Junta, por su parte, destaca máximos históricos de beneficiarios en 2024. (Dos lecturas de la misma realidad). Europa Press+1
5) Efectos distributivos y sociales (apuntes)
- Madrid presenta bajo gasto social relativo y se observan tensiones sociales (aumento de pobreza extrema, alquiler caro), según sindicatos y prensa —lecturas que vinculan el modelo de bajos impuestos con menor protección pública; el Gobierno regional lo niega y subraya subidas presupuestarias. El País
Conclusión rápida:
- En lo tributario, Madrid y Andalucía han aplicado bajadas selectivas (Patrimonio, IRPF, Sucesiones/Donaciones, deducciones) que benefician más a rentas y patrimonios medios-altos y altos (por diseño de las figuras afectadas). Agencia Tributaria+2Comunidad de Madrid+2
- En servicios públicos, persisten niveles de gasto por habitante bajos en sanidad (y menor esfuerzo relativo en educación en Madrid), a la vez que crece o se mantiene un uso intensivo de conciertos/privatización, con resultados desiguales: la Junta andaluza exhibe recortes recientes en listas de espera tras picos previos, y en Madrid se mantienen críticas por presión sobre la sanidad pública y resultados educativos discretos. El País+4Newtral+4Datosmacro.com+4
Aquí tienes algunos datos comparativos de la situación en Principado de Asturias frente a las comunidades donde gobierna el Partido Popular (por ejemplo Comunidad de Madrid y Andalucía) en materia de sanidad, educación y fiscalidad. Como siempre, cabe matizar que los datos no siempre permiten comparaciones perfectas debido a diferencias estructurales, envejecimiento poblacional, etc., pero sí sirven para dar una visión general.
|
Indicador |
Asturias |
Madrid / Andalucía (PP-gobernadas) |
|
Gasto sanitario per cápita |
En Asturias se sitúa en ≈ 2.311 €/habitante en 2024 según datos de inversión por habitante. sanidadpublicaasturias.org+2EFE Noticias+2 |
En Madrid, en 2024 se estimaba en 1.468,38 €/habitante (la más baja). EFE Noticias+1 En Andalucía, se estima ~1.623 €/habitante para ese mismo año. Datosmacro.com |
|
Gasto educativo per cápita |
En Asturias, para 2023 el gasto educativo por habitante fue de 987 €. Datosmacro.com |
Comunidad de Madrid: gasto per cápita en educación en 2023 ≈ 840 €/habitante. Datosmacro.com Andalucía: gasto per cápita en educación en 2023 ≈ 1.097 €/habitante. Datosmacro.com |
|
Evolución presupuestaria en sanidad |
Asturias aprobó para 2025 un presupuesto sanitario de 2.446 millones de euros, un aumento del ~5 % respecto al ejercicio anterior. Redacción Médica+1 |
En otras comunidades con gobiernos del PP los datos muestran menor gasto por habitante y cierta crítica sobre la inversión ajustada frente a población/servicios. |
|
Fiscalidad: impuesto sobre el patrimonio / grandes tenedores |
En Asturias existe normativa autonómica para el impuesto sobre el patrimonio. Sede Electrónica STPA+1 |
En comunidades del PP han aplicado bonificaciones fuertes o supresiones del impuesto de patrimonio, favoreciendo rentas altas/patrimonios. |
|
Protección del Estado de bienestar (servicios públicos) |
Asturias aparece como una de las comunidades que más invierte en sanidad por habitante, lo que sugiere un mayor grado de compromiso con la sanidad pública. RTVE+1 |
En Madrid, se señala que invierte mucho menos por habitante que Asturias, lo que abre interrogantes sobre la amplitud del gasto público para sostener servicios. EFE Noticias+1 |
Algunas reflexiones basadas en los datos
- Asturias, bajo el gobierno del PSOE (como se indica en los datos) parece optar por una inversión relativamente alta en sanidad, lo cual le permite liderar en gasto por habitante. Esto contrasta con las comunidades del PP que, aunque puedan aplicar medidas de bajada de impuestos, tienen un gasto sanitario per cápita significativamente menor.
- En educación, aunque solo tenemos el dato de Asturias claramente, el crecimiento del gasto y el per cápita muestran que la comunidad destina recursos crecientes al sistema educativo.
- En fiscalidad, la tendencia de las comunidades gobernadas por el PP —como Madrid o Andalucía— de reducir impuestos (especialmente para rentas altas o patrimonios) puede tener el efecto de mayor margen fiscal privado pero menor margen para servicios públicos si el ahorro no se compensa vía otros ingresos.
- En el caso particular que comentabas —la bajada de impuestos a grandes patrimonios mientras se recorta o debilitan servicios públicos— los datos de Asturias muestran el modelo contrario: mayor gasto per cápita en sanidad, lo cual sugiere que con mayores ingresos públicos la comunidad puede sostener servicios más fuertes.
Un ejemplo claro y evidente de la pésima gestión que realiza el PP desde los gobiernos lo vemos por ejemplo en los datos de Sanidad en las comunidades de Andalucía y Madrid. El gasto sanitario ha aumentado considerablemente, pero no para reforzar el sistema público sino para reforzar los conciertos con la sanidad privada.
- En Andalucía se señala que el presupuesto sanitario ha crecido un 55 % desde 2018 hasta 2025, alcanzando 15.249 millones de euros. Partido Popular de Andalucía+2EL ESPAÑOL+2
- En la Comunidad de Madrid el presupuesto sanitario para 2025 se sitúa en unos 10.459 millones de euros, lo que representa un incremento respecto al año anterior. Comunidad de Madrid+2Gaceta Médica+2
- No obstante, pese a los incrementos nominales, la Comunidad de Madrid sigue siendo “la región que menos invierte en sanidad por habitante” en España. El País+1
Existen datos que confirman una relación clara entre el aumento de partidas presupuestarias de sanidad en las comunidades del Comunidad de Madrid y de Andalucía y un mayor volumen de externalización o concertación con el sector privado. No se basa en especulación, sino en informes documentados:
Comunidad de Madrid
- Un informe señala que en 2024 el gasto sanitario privado (concertado/externalizado) en Madrid representa un tercio del gasto total en sanidad. FADSP+3infobae+3El País+3
- Otro análisis indica que Madrid “lleva una década siendo la comunidad con más privatización sanitaria de toda España”. EL BOLETIN+1
- También se documenta que en Madrid uno de los porcentajes más elevados del presupuesto sanitario se destina a “conciertos sanitarios” (servicios cedidos al sector privado) dentro de partidas de gasto no financiero. El País+1
Andalucía
- Un informe para Andalucía indica que desde 2019 hasta 2025 el “gasto derivado a sanidad privada” se incrementó en un +56%. EL BOLETIN+2FADSP+2
- Asimismo, la partida presupuestaria para “asistencia sanitaria con medios ajenos” (es decir, concertada/externalizada) se incrementó un 21,5% para 2025”. El Salto
- Se documenta, por ejemplo, que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) pasó de 463 millones € en servicios privados en 2021 a 662 millones € en 2022 (≈ +43%). elDiario.es
La conexión es la siguiente: aunque los presupuestos totales de sanidad han subido en ambas comunidades, una parte importante del incremento va dirigida a la concertación / externalización con entidades privadas o servicios suplidos por el sector privado. Es decir: más recursos públicos no necesariamente se traducen exclusivamente en mayor capacidad del sistema público gestionado directamente; también se traducen en mayor peso del sector privado en la provisión de servicios sanitarios.
Por tanto, cuando nos dicen a los ciudadanos mendrugos políticos como Álvaro Queipo que sus presupuestos aumentan en los servicios públicos nos están engañando— “los presupuestos aumentan en sanidad allí donde gobiernan en la medida que se externalizan servicios a la medicina privada” — puede afirmarse con los datos que existen, ya que existe un vínculo documentado que acredita dicha situación. Esto no significa que todo el aumento vaya a privatización, ni que esa sea la única causa, pero sí existe evidencia de que parte significativa del aumento del presupuesto está relacionada con externalización a la medicina privada para hacer su “negociete” aquellos que los financian en sus campañas electorales como el Grupo Quirón https://tinyurl.com/5xuzm78w Curiosamente es el Grupo Quirón el que viene recomendado por la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón y su partido Foro Asturias (trabajando ella en la sanidad pública) y de la mano de sus socios de gobierno del PP de Gijón, los que intentan meter la cabeza en la sanidad asturiana autorizando la construcción de un hospital privado en Gijón para intentar drenar los recursos de la sanidad asturiana.
Foto: Queipo y sus fieles del PP, rezando el rosario de su biblia política
Aquí está una comparativa con datos oficiales y documentados (sin estimaciones). Donde no hay serie homogénea año a año, con fuente sólida:
% del presupuesto sanitario dedicado a conciertos (clasificación económica EGSP, año 2022)
|
CCAA |
% conciertos 2022 |
|
Comunidad de Madrid |
11,7 % |
|
Andalucía |
4,4 % |
Fuente oficial: Ministerio de Sanidad – Portal Estadístico del SNS (EGSP, 2022). sanidad.gob.es
Presupuesto sanitario total (consolidado CCAA, EGSP 2023)
|
CCAA |
Total 2023 (M€) |
€/hab 2023 |
|
Comunidad de Madrid |
11.919 |
1.719 |
|
Andalucía |
14.178 |
1.648 |
Fuente: EGSP 2023 – Principales resultados (marzo 2025), tabla por comunidades. sanidad.gob.es
Euros en conciertos / “medios ajenos” (partidas específicas publicadas)
Andalucía (SAS, “asistencia con medios ajenos”)
- 2016: 384,0 M€
- 2021: 463,8 M€
- 2022: 540,3 M€ (Presupuestos 2022)
Fuente: Fundación IDIS (extrae la serie de los Presupuestos andaluces 2016-2022). Fundación IDIS
Nota: prensa especializada citó para 2022 una cifra mayor (≈ 662 M€) por ampliaciones y conceptos más amplios de externalización; no es la misma rúbrica que “medios ajenos” estricta de Presupuestos. Lo dejo referenciado aparte. elDiario.es
Comunidad de Madrid
- 2025 (Proyecto Presupuesto): ≈ 1.060,7 M€ en conciertos sanitarios (detalle sindical a partir del Proyecto). madrid.ccoo.es
Qué se puede afirmar sin especular
- En 2022, Madrid destinó a conciertos casi el triple que Andalucía (11,7 % vs 4,4 %) según el Ministerio de Sanidad. sanidad.gob.es
- En Andalucía, la partida presupuestaria de “medios ajenos” creció de 384 M€ (2016) a 540 M€ (2022) (serie oficial extraída por IDIS). Fundación IDIS
- En Madrid, aunque el % oficial comparable más reciente es el 11,7 % (2022), para 2025 hay >1.060 M€ presupuestados en conciertos (documentación sindical sobre el Proyecto de Presupuestos). madrid.ccoo.es
- Presupuesto total: en 2023, Andalucía gastó 14.178 M€ y Madrid 11.919 M€ (EGSP). sanidad.gob.es
La propuesta fiscal que nos vende el botarate político de Queipo a los asturianos voy a desgranarla punto por punto de a quien beneficia principalmente:
1. Reducción general del IRPF (ajustada por inflación)
· Beneficiarios principales: contribuyentes con rentas medias, medias-altas y altas (porque son quienes más cuota soportan y a tipos marginales más altos).
· Quedan fuera o apenas notan efecto: quienes no llegan a pagar IRPF (rentas muy bajas, mínimos exentos, prestaciones exentas).
2. Supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones
· Beneficiarios principales: herederos y donatarios que hoy pagan este impuesto, con mayor impacto en herencias/donaciones de mayor valor.
· Quedan fuera: quien no recibe herencias/donaciones, o ya estaba exento/bonificado (según parentesco y CCAA).
3. Reducción del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD)
· Beneficiarios principales: compradores de vivienda usada (ITP) y quienes firman escrituras/hipotecas (AJD). El ahorro crece con el precio del bien/hipoteca.
· Quedan fuera: inquilinos y quien no compra vivienda/bienes usados ni firma hipoteca.
4. Eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio
· Beneficiarios principales: contribuyentes con patrimonio neto elevado por encima de los mínimos exentos (patrimonios altos).
· Quedan fuera: la gran mayoría de hogares con patrimonio por debajo de esos umbrales.
5. Supresión del recargo sobre el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
· Beneficiarios principales: empresas y profesionales con cifra de negocios ≥ 1 M€ (porque sólo ellos pagan IAE).
· Quedan fuera: autónomos y microempresas por debajo de ese umbral (ya exentos del IAE).
Las medidas fiscales propuestas por el Partido Popular de Asturias, benefician principalmente a los estratos sociales con mayor renta y patrimonio, ya que los impuestos que se pretenden reducir o eliminar —como Sucesiones, Patrimonio, el recargo del IAE o los tramos altos del IRPF— son los que solo pagan las personas y empresas más acaudaladas. Aunque se presentan como una rebaja general, en realidad su efecto es regresivo: los más ricos obtienen un ahorro sustancial, mientras que las clases medias y bajas apenas se benefician. Al eliminar estos tributos, el sistema pierde progresividad y el Estado dispone de menos recursos para financiar sanidad, educación o servicios sociales, lo que puede derivar en recortes o privatizaciones. Estas políticas priorizan el capital frente al trabajo, favoreciendo la acumulación de riqueza en manos de unos pocos y ampliando la brecha económica. En definitiva, el modelo fiscal planteado por el sicario Queipo, traslada recursos del sector público al privado, debilitando la cohesión social y reduciendo la capacidad redistributiva que sostiene el Estado del bienestar.
Mientras el presidente del PP asturiano, Álvaro Queipo, acusa al presidente Adrián Barbón y al PSOE de corrupción o falta de transparencia por el llamado caso Ábalos, en su propio entorno se produce un episodio cuestionable sobre el cual pasa de puntillas: es el del alcalde de Ribadesella, también del Partido Popular, quien tras protagonizar un “affaire” por la oposición a una plaza de encargado de obras del ayuntamiento que preside y que fue condenado en la vía judicial eliminado la plaza que había obtenido. Lo más llamativo de todo este disparate político, es el silencio del sicario Queipo, que no ha hecho declaración alguna sobre este caso dentro de su partido, pese a haber exigido responsabilidad y ejemplaridad al adversario político. Esa doble vara de medir —denunciar con dureza los errores ajenos mientras se guarda silencio ante los propios— evidencia un patrón clásico de hipocresía política, en el que el discurso moral se utiliza como arma partidista, pero no como principio ético. En resumen, el caso de Ribadesella es un ejemplo más de cómo, en política, algunos predican limpieza y rigor para los demás mientras reservan la tolerancia y el beneficio de la duda para los suyos.
Para terminar el post quiero manifestar mí crítica exhaustiva a la política del engaño y la mentira que abandera el hoy sicario del PP en Asturias, Álvaro Queipo. Con ello pretendo cuestionar la coherencia de su discurso y las consecuencias reales de sus propuestas fiscales. En su intervención, Queipo anunció la “mayor rebaja fiscal de la historia democrática del Principado” para 2027 si alcanza el gobierno autonómico, presentándola como una receta para la prosperidad. Sin embargo, un análisis detallado de sus medidas revela que las rebajas planteadas —reducción del IRPF, eliminación de los impuestos sobre Sucesiones, Patrimonio y el recargo del IAE— beneficiarían principalmente a las rentas altas, grandes patrimonios y empresas de mayor volumen, dejando prácticamente al margen a las clases medias y bajas asturianas. Esta orientación fiscal regresiva, que reduce la progresividad del sistema, limitaría la capacidad del Estado para financiar sanidad, educación y servicios sociales, abriendo la puerta a la privatización progresiva de lo público.
La comparación con comunidades gobernadas por el PP, como Madrid y Andalucía, refuerza este argumento: allí, las bajadas de impuestos coincidieron con menor inversión sanitaria per cápita y mayor externalización hacia la sanidad privada, confirmando que el aumento presupuestario no se traduce en refuerzo del sistema público, sino en beneficio de empresas privadas como el Grupo Quirón. Frente a ello, Asturias mantiene un modelo de inversión pública más sólido, con mayor gasto sanitario por habitante y políticas fiscales que sostienen el equilibrio social.
La zafia y grosera hipocresía política de Queipo, quien acusa a Barbón y al PSOE de corrupción mientras guarda silencio ante casos internos como el del alcalde popular de Ribadesella, implicado en un proceso judicial por la obtención irregular de una plaza municipal. Esa doble vara de medir —condenar los errores ajenos y silenciar los propios— demuestra la evidencia de un comportamiento político carente de ética y de coherencia moral. En conjunto, Queipo es un dirigente que promete justicia fiscal y ejemplaridad, pero actúa en sentido contrario, empleando la retórica del cambio para encubrir políticas que favorecen a los privilegiados y debilitan el Estado del bienestar, repitiendo el patrón que ya se observa en los gobiernos autonómicos del Partido Popular, por lo que lo mejor que pueden hacer los asturianos… Es mandarlos a la mierda de la oposición para que se consuman en su salsa.
Ya lo dijo Aristóteles: “El delincuente no peca solo contra la ley, sino contra la razón.”


No hay comentarios:
Publicar un comentario