ECOJOVE DORMIDO Y EL PLAN LLAVE ATASCADO: EL RETROCESO SOCIAL DE GIJÓN EN VIVIENDA PÚBLICA

 

El desarrollo de vivienda protegida en Gijón está frenado por el precio del módulo de vivienda protegida concertada (VPC), fijado por el Principado de Asturias en 2.124 euros por metro cuadrado, sin actualizar desde enero de 2023, pese a que la normativa estatal exige revisarlo al menos una vez al año según el IPC.

Los promotores consideran este precio desfasado frente al aumento de los costes de construcción, que ya son similares a los de la vivienda libre. La patronal CAC-Asprocon solicita una subida del módulo entre el 25 % y el 40 % para hacer viables los proyectos.

 

Foto: Carmen Moriyón, Ángela Pumariega y Jesús Martínez Salvador, los tres principales felones de la degradación del problema de la vivienda pública de Gijón.

El consejero de Vivienda, Ovidio Zapico, negocia desde septiembre de 2024 la revisión del módulo, aunque existen discrepancias entre PSOE e IU sobre el incremento. Zapico ha indicado que, si se aprueba una subida, será inferior al aumento medio de los salarios y que las futuras revisiones se vincularán al cumplimiento de determinadas obras.

Actualmente, la iniciativa privada construye poco más de 100 viviendas protegidas en Gijón, sin contar las 250 viviendas de Peritos, que tienen financiación europea. En comparación, en la ciudad se venden unas 1.000 viviendas por trimestre, la mayoría de libre promoción.

Las promociones de vivienda protegida activas están en Nuevo Gijón (Residencial Urano 2, 36 viviendas) y Nuevo Roces (L27, 48 viviendas; Edificio Aral, 27 viviendas).

El Plan Llave del Ayuntamiento, destinado a impulsar este tipo de vivienda, ha retrasado su puesta en marcha por la necesidad de actualizar precios y no cuenta con apoyo del Principado.

La falta de suelo y la congelación del proyecto EcoJove, que preveía la construcción de 1.900 viviendas protegidas, agravan la escasez de oferta en un momento de alta demanda de vivienda asequible en Gijón https://tinyurl.com/2my6vz25

Resumen Ejecutivo: Promoción EcoJove (Gijón)

1. Introducción

La promoción EcoJove fue un ambicioso proyecto urbanístico impulsado en Gijón (Asturias) en la década de 2010, concebido como una eco-ciudad orientada a jóvenes y familias con rentas medias y bajas. El plan incluía la construcción de unas 1.900 viviendas protegidas (VPO), integradas en un entorno sostenible y energéticamente eficiente.

2. Localización y ámbito de actuación

  • Ubicación: barrio de Jove, en la zona oeste de Gijón.
  • Superficie total: aproximadamente 253.889 m².
  • Edificabilidad total: 184.073 m²t (coeficiente 0,73 m²/m²).
  • Usos previstos: principalmente residencial protegido, con dotaciones públicas, zonas verdes y equipamientos sociales.

El proyecto se enmarcaba dentro del Plan General de Ordenación (PGO) de Gijón como AUC-PE “Eco-Jove”, con un planeamiento derivado aprobado por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) el 10 de marzo de 2011.

3. Objetivos del proyecto

  1. Fomentar el acceso a la vivienda protegida para jóvenes.
  2. Incorporar criterios de sostenibilidad ambiental (ecoeficiencia, ahorro energético, materiales reciclables).
  3. Regenerar el entorno de Jove, integrando zonas verdes y espacios públicos.
  4. Promover movilidad sostenible, priorizando peatones y transporte público.
  5. Impulsar empleo local mediante un modelo de urbanización sostenible.

4. Características principales

  • Viviendas previstas: entre 1.900 y 1.976 viviendas (según fase del expediente).
  • Tipología: bloques de mediana altura con calificación energética “A”.
  • Infraestructuras: redes separativas de saneamiento, alumbrado eficiente, carriles bici, y áreas de recreo.
  • Cesiones al Ayuntamiento: zonas verdes, viales y equipamientos públicos.
  • Primera fase: seis edificios con diseño bioclimático y sistemas de aislamiento térmico y acústico avanzados.

5. Tramitación administrativa

Fase

Fecha

Órgano / Documento

Aprobación definitiva del Plan Especial (PE)

10/03/2011

CUOTA

Aprobación del Proyecto de Urbanización

05/04/2011

Ayuntamiento de Gijón

Aprobación del Proyecto de Compensación

29/03/2011

Registro Urbanístico municipal

Publicación oficial

BOPA nº 92/2011

 

6. Estado actual

El desarrollo de EcoJove no llegó a ejecutarse según lo previsto. Las dificultades financieras, la crisis inmobiliaria de 2008-2012 y los cambios normativos en vivienda protegida paralizaron el proyecto. Actualmente (2024-2025), el Ayuntamiento de Gijón y el Principado de Asturias estudian redefinir la actuación para adaptarla al nuevo modelo urbano sostenible y a las necesidades actuales de vivienda pública

7. Conclusiones

El proyecto EcoJove representa un caso paradigmático de planificación urbana sostenible no materializada. Su análisis permite comprender:

  • El impacto de la coyuntura económica en la vivienda protegida.
  • Los retos de integrar sostenibilidad, eficiencia energética y viabilidad económica.
  • La necesidad de adaptar los planeamientos a la demanda social y al contexto financiero actual.

Fuentes consultadas

  • Ayuntamiento de Gijón, Expediente AUC-PE EcoJove.
  • CUOTA (Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias), Acta de aprobación definitiva, 10/03/2011.
  • migijon.com, “Así está diez años después EcoJove, las viviendas de protección oficial que nunca fueron”, 2021.
  • asturiasmundial.com, “Redefinen el proyecto EcoJove para integrarlo en el modelo actual de Gijón”, 2024.
  • envista.es, “EcoJove, una ecociudad en Gijón”, 2011.

Aquí están los datos más recientes sobre la inflación en España:

Año

Inflación anual estimada

2023

~ 3,53 %. MacroTrends+2Instituto Nacional de Estadística+2

2024

~ 2,9 %. economy-finance.ec.europa.eu+2focus-economics.com+2

2025

Proyección de ~ 2,3 %. economy-finance.ec.europa.eu+2reuters.com+2

 

 

Al precio del módulo de vivienda protegida concertada (VPC) que no sube desde el año 2023 habría que aplicarle una subida para actualizarlo del 8,73% para que estuviese actualizado. Esto fijaría el precio por metro cuadrado en 2.309 € por metro cuadrado.

Hay que hacer memoria y recordar que en el año 2011 el proyecto de EcoJove en el Ayuntamiento de Gijón estaba gobernando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La alcaldesa en ese momento era Paz Fernández Felgueroso (PSOE), quien ocupó el cargo desde 1999 hasta 2011. En las elecciones municipales de mayo de 2011, el Foro Asturias (FAC) ganó los comicios y Carmen Moriyón Entrialgo asumió la alcaldía el 11 de junio de 2011, sustituyendo a Fernández Felgueroso .

Con Moriyón al frente del gobierno del Ayuntamiento de Gijón (desde junio 2011), estos fueron algunos hitos en relación con la actuación del proyecto EcoJove:

·         En abril de 2015 se informó que Foro (el partido de Moriyón) respaldaría la modificación del convenio de EcoJove para impulsar la construcción de viviendas sociales. www.20minutos.es - Últimas Noticia

·         Moriyón declaró que su equipo estaba a favor de seguir adelante con la revisión del Plan General de Ordenación (PGOU) de Gijón, aunque el Tribunal Supremo mantenía vigente la versión de 2011. www.20minutos.es - Últimas Noticia

·         En una entrevista afirmó que, para el ámbito de Jove, al que pertenece el proyecto EcoJove, “nos interesa la cesión de terrenos en Jove, pero no la compra”. facebook.com

·         A pesar del apoyo que manifestó el Ayuntamiento para la modificación del convenio, no parece que el proyecto EcoJove se haya desarrollado conforme al plan original durante su mandato, ya que siguió paralizado o en revisión.

Con la llegada de Moriyón a la alcaldía en el año 2023, Gijón volvió a retroceder en la construcción de vivienda protegida, cuestión de ideología. Aquí está un análisis factual y con fechas sobre qué se ha potenciado con la llegada de Carmen Moriyón al gobierno municipal (mandato iniciado en junio de 2023), integrando el Plan Llave:

Qué tipo de vivienda ha predominado en la práctica con Moriyón y su gobierno

  • Predominio de vivienda libre en el mercado reciente: en Gijón se venden ~1.000 viviendas por trimestre, mientras que la promoción protegida en ejecución privada es “poco más de 100” (dato de prensa local que compara volúmenes actuales). La desproporción indica que, en términos efectivos, la actividad ha sido mayor en vivienda libre. (Dato de contexto aportado por prensa local.)

Qué ha impulsado el Ayuntamiento con Moriyón (medidas y hitos)

  • Plan Llave (municipal): objetivo 500 viviendas públicas/protegidas hasta 2027.
    • Fase I (120 viviendas) en suelo municipal (Ceares, El Coto, Nuevo Gijón, Santa Bárbara): bases aprobadas el 15-abr-2025 y anuncio de licitar “este mes” (mar-2025). rtpa.es+1
    • Reactivación/retoma de la licitación y aprobación de pliegos para las primeras 120 en sept-2025. Cadena SER+1
    • El Plan Llave combina venta VPA/VPC y derechos de superficie para alquiler en fases siguientes. Cadena SER
  • Peritos (250 VPO): obra iniciada en feb-2025; proyecto del Principado con apoyo municipal en tramitación. Carmen Moriyón

Condicionantes del escaso peso de la protegida

  • Módulo de VPC congelado en 2.124 €/m² (revisión en negociación autonómica), lo que dificulta la viabilidad; este marco no lo fija el Ayuntamiento pero afecta a las promociones protegidas en Gijón. community.vortal.biz+1

Conclusión (sin elucubraciones)

  • Política municipal actual: ha puesto en marcha instrumentos para aumentar la vivienda protegida (Plan Llave: 500 previstas; primeras 120 en tramitación; apoyo a Peritos 250). Carmen Moriyón+4Cadena SER+4Cadena SER+4
  • Resultado observable hasta ahora: pese a esos pasos, la producción efectiva sigue siendo muy superior en vivienda libre porque las promociones protegidas en ejecución son escasas y están en fases tempranas (licitar/obras iniciales). (Dato comparativo de volúmenes de ventas vs. protegida en curso: prensa local.) Este es otro éxito en “negro” de la derecha extrema de Gijón, Foro y PP con el beneplácito de un tránsfuga de los que tanto renegaba Moriyón en Ribadesella.  

A mediados del año 2025, Gijón vive una crisis evidente de vivienda asequible, con una oferta de vivienda protegida prácticamente residual frente al peso creciente de la vivienda libre. El gobierno local de Carmen Moriyón (Foro Asturias, con apoyo del PP) ha mantenido un discurso favorable a la vivienda pública, pero los hechos muestran una gestión insuficiente y carente de resultados efectivos.

El Plan Llave, presentado como la gran apuesta municipal para impulsar 500 viviendas protegidas hasta 2027, acumula retrasos continuos. Su primera fase, de 120 viviendas, aún no ha pasado de la fase de licitación, y ninguna promoción municipal ha iniciado obras. Mientras tanto, la vivienda libre sigue marcando el ritmo del mercado, con unas 1.000 ventas trimestrales y precios al alza.

El Ayuntamiento no ha sabido compensar la paralización de grandes proyectos estructurales, como EcoJove, que hubiera aportado 1.900 viviendas protegidas. Tampoco ha logrado influir en el debate autonómico sobre el módulo de vivienda protegida, congelado desde 2023, ni ha planteado alternativas locales que incentiven la promoción pública o la colaboración con cooperativas.

El resultado es que, bajo el mandato de Moriyón, la vivienda protegida ha retrocedido tanto en número como en prioridad política. La acción municipal se ha centrado más en anuncios y planes a futuro que en la ejecución real de promociones, dejando sin respuesta a una parte creciente de la población que no puede acceder a una vivienda en la ciudad.

En un contexto de demanda creciente y de jóvenes obligados a buscar residencia fuera de Gijón, la inacción y la falta de planificación efectiva del actual gobierno municipal consolidan un modelo urbano orientado hacia la vivienda libre y de mercado, en detrimento del derecho al acceso a una vivienda digna y asequible.

Ya lo dijo Félecité de Lamennais: “El derecho y el deber son como las palmeras: no dan frutos si no crecen uno al lado del otro”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ASTURIAS SIN CASA: LA DÉCADA PERDIDA QUE AXFIXIA A GIJÓN Y CONDENA A LLANES AL ABANDONO

En Asturias, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los desafíos sociales más urgentes, reflejo de un problema que esta...