Se acaba de publicar el Barómetro Inmobiliario Español del tercer trimestre de este 2025 sobre la evolución del precio de la vivienda en nuestro país. Durante el tercer trimestre de 2025, el mercado inmobiliario español continuó su tendencia alcista y alcanzó máximos históricos. El precio medio de la vivienda en España se situó en 2.520 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 12,5 % respecto al año anterior y del 2,7 % en comparación con el trimestre previo. En los últimos tres años, el precio medio ha crecido un 30,5 %, lo que refleja un mercado en plena expansión. Tanto los pisos como las casas mostraron incrementos significativos: los primeros subieron un 13,4 % anual, situándose en 2.785 €/m², mientras que las casas se encarecieron un 11,3 %, hasta los 2.173 €/m².
Este crecimiento generalizado se explica por un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda. La demanda, impulsada por el aumento de la población, la migración y unas condiciones hipotecarias más favorables, alcanza niveles no vistos desde 2008. En cambio, la oferta sigue siendo limitada, con una producción anual de viviendas nuevas insuficiente para cubrir las necesidades del mercado. Como resultado, todas las provincias españolas registraron aumentos de precios en el último año, y más de la mitad superaron el 10 % de subida.
En este contexto nacional, Asturias destaca de manera especial. La comunidad experimentó uno de los mayores crecimientos del país tanto en pisos como en casas. El precio medio de los pisos alcanzó los 2.038 €/m², con un incremento del 16,3 % anual y un 3,6 % trimestral, superando la media nacional. En el caso de las casas, el precio medio se situó en 1.398 €/m², con un aumento del 13 % en el último año y del 4,9 % en el trimestre. Estos datos sitúan a Asturias entre las regiones con mejor comportamiento del mercado inmobiliario en 2025, a la altura de grandes polos urbanos como Madrid y Valencia, que registraron aumentos del 16,2 % y 18,3 % respectivamente en pisos.
Mientras que en comunidades como Valencia, Málaga o Alicante el alza de precios se debe principalmente a la inversión extranjera y al atractivo turístico, en Asturias el fenómeno se explica por la revalorización de la vivienda en zonas interiores y costeras con alta demanda nacional, impulsada por la migración interna, el teletrabajo y la búsqueda de entornos con mejor calidad de vida.
En resumen, el tercer trimestre del año 2025 consolidó un escenario de crecimiento sostenido en toda España, con aumentos generalizados que refuerzan la idea de un mercado en auge. Asturias, en particular, se perfila como una de las comunidades con mayor dinamismo y potencial de crecimiento, superando el ritmo medio nacional y afianzándose como un mercado inmobiliario sólido dentro del norte peninsular https://tinyurl.com/yk2u5kp2
Un resumen centrado en la evolución de los precios de la vivienda en España y Asturias, según el Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 (RealAdvisor, septiembre 2025):
Evolución general en España
- Precio medio nacional: 2.520 €/m²
- Variación anual: +12,5%
- Variación trimestral (Q3): +2,7%
- Subida en los últimos 3 años: +30,5%
- Pisos: +13,4% anual (2.785 €/m²)
- Casas: +11,3% anual (2.173 €/m²)
➡️ Todas las provincias españolas
registraron aumentos en los últimos 12 meses, más de la mitad por encima del
10%.
➡️ Las mayores subidas anuales se
concentraron en Valencia (+18,3%), Madrid (+16,2%) y Asturias
(+16,3%) en el caso de los pisos.
➡️ En casas, las más destacadas
fueron Soria (+19,1%), Cantabria (+17,5%), Asturias (+13%)
y Murcia (+13%).
El informe destaca un desequilibrio estructural entre oferta y demanda: alta demanda (impulsada por migración y bajos tipos hipotecarios) y oferta insuficiente, lo que continúa empujando los precios al alza.
Evolución específica en Asturias
- Precio medio pisos: 2.038 €/m²
- +16,3% anual
- +3,6% en el trimestre (Q3 2025)
- +35,4% en 3 años
- Precio medio casas: 1.398 €/m²
- +13,0% anual
- +4,9% en el trimestre
- +23,7% en 3 años
➡️ Asturias se sitúa entre las
comunidades con mayor incremento de precios en 2025, especialmente en
pisos, superando el promedio nacional (+13,4%) y situándose a la par de Madrid
y Valencia.
➡️ En el caso de las casas, el
ritmo de crecimiento también fue notable (+13%), aunque ligeramente inferior al
de regiones líderes como Cantabria (+17,5%) o Soria (+19,1%).
Comparativa con otras comunidades
|
Comunidad |
Variación anual pisos |
Variación anual casas |
|
Valencia |
+18,3% |
+12,3% |
|
Madrid |
+16,2% |
+11,2% |
|
Asturias |
+16,3% |
+13,0% |
|
Málaga |
+15,5% |
+12,5% |
|
Murcia |
+12,6% |
+13,0% |
|
Cantabria |
+14,1% |
+17,5% |
|
Barcelona |
+7,7% |
+8,3% |
Asturias muestra uno de los crecimientos más equilibrados y sostenidos de España: mientras en otras zonas costeras (Valencia, Málaga, Alicante) el impulso proviene de la inversión extranjera, el incremento asturiano se asocia a demanda interna y migración interna hacia zonas del norte con mejor calidad de vida y precios aún más accesibles.
La situación de la vivienda en la zona oriental de Asturias, incluyendo localidades como Llanes, revela varios síntomas de un problema estructural, aunque con matices específicos al entorno costero/turístico. A continuación un resumen en prosa de lo que los datos nos están indicando:
En general, en Asturias los
precios del alquiler ya muestran una subida sostenida — el precio medio del
alquiler en la comunidad se sitúa en torno a 9,9 €/m² en octubre
2025, lo que representa un incremento del 7,4 % respecto al año
anterior. Idealista+1. Sin embargo, en Llanes el dato es
paradójico: el alquiler medio se sitúa bastante por debajo del promedio
asturiano, en 8,1 €/m², y además ha experimentado una
variación anual negativa (-1,9%). Idealista+1
En cuanto a la venta, para Llanes los datos muestran que el precio medio por
metro cuadrado ronda los 2.048 €/m². RealAdvisor+1
¿Qué implicaciones podemos extraer de esta combinación de datos para Llanes y su entorno?
- Accesibilidad al alquiler
Que el alquiler en Llanes esté por debajo de la media asturiana ya sugiere que, al menos en términos absolutos, el coste del alquiler es más “moderado” que en otras partes de Asturias. Sin embargo, la disminución anual en el precio de alquiler (-1,9 %) puede indicar varias cosas: - que la demanda de alquiler puede estar relativamente estable o incluso baja en esa localidad, lo que podría reflejar un exceso de oferta o un mercado más débil;
- o que la oferta de alquiler puede estar
lejos de ajustarse a las necesidades de los residentes habituales, ya que
en zonas costeras existen dinámicas especiales como la vivienda
vacacional o de segunda residencia que distorsionan.
En resumen: la vivienda en alquiler no parece tener una presión alcista tan fuerte como en otras zonas, lo que podría mitigarse un poco el problema de acceso, pero no descarta que haya grupos poblacionales que igualmente sufran dificultades (jóvenes, residentes con pocos ingresos). - Revalorización a la compra / presión de
la demanda de segundo hogar o residencial turística
El precio de venta en Llanes (≈ 2.048 €/m²) no es barato, especialmente en un contexto regional asturiano. Si bien el alquiler no está alcanzando niveles muy elevados, la compraventa puede responder a una demanda distinta: personas que buscan vivienda para residir, segunda residencia o destino turístico. Este tipo de demanda puede elevar precios y deja menos oferta de vivienda accesible para quienes la necesitan para residencia habitual. - Oferta limitada y destino turístico
En zonas costeras como Llanes es habitual que una parte de la vivienda esté destinada al alquiler vacacional, segunda residencia o inversión, lo que reduce la oferta de viviendas disponibles para alquiler o compra en el uso habitual, lo que agrava el acceso para residentes permanentes. Esto genera tensiones de mercado aunque no se vean en forma de rápidos aumentos de alquiler, sino en forma de inaccesibilidad, escasez de oferta asequible o renovación constante de stock (viviendas que se usan menos como residencia habitual). - Desfase entre alquiler moderado y
compraventa elevada
El hecho de que el alquiler sea relativamente moderado mientras que el precio de venta es relativamente alto indica un desfase que puede generar problemas: - Para quienes quieran entrar al mercado de compra, necesitarán ingresos elevados o capacidad de endeudamiento mayor;
- Para quienes alquilan, podría haber riesgo de que los propietarios opten por usar vivienda para fines distintos (vacacional, segunda residencia) si encuentran mayor rentabilidad, reduciendo así la oferta doméstica normal.
- Potenciales grupos vulnerables
Aunque los datos no señalan una explosión de precios en alquiler en Llanes, lo que sí cabe esperar es que aquellos ciudadanos con ingresos más bajos, empleo precario o sin acceso a vivienda propia pueden estar en situación de vulnerabilidad: oferta insuficiente, mercado poco adaptado, posibilidad de desplazamiento a zonas más baratas o tener que aceptar condiciones menos favorables.
En la zona oriental de Asturias y en Llanes en particular, el “problema de la vivienda” no se manifiesta necesariamente en subidas espectaculares de alquiler como en grandes ciudades o zonas muy saturadas turísticamente. Pero sí hay suficientes indicios que muestran a un mercado tensionado: precios de venta elevados, una oferta de alquiler que parece relativamente moderada pero con decrementos que podrían reflejar mercado débil o distorsionado, y una presión visible por la demanda de segunda residencia/inversión en zona costera.
Por tanto, el problema para la vivienda habitual podría estar más relacionada con accesibilidad, oferta adecuada, y desplazamiento de uso residencial a usos vacacionales/inversión, que con aumentos explosivos de alquiler.
Aquí están algunos datos recientes que aportan evidencia del problema de la vivienda en la zona oriental de Asturias, concretamente en el municipio de Llanes, junto con algunas reflexiones sobre su significado.
Algunos datos relevantes
- En Asturias en general, se contabilizan 100.714 viviendas vacías (que pueden no disponer de contrato de suministro eléctrico o estar poco utilizadas). el21asturias.es+2La Voz de Asturias+2
- En el concejo de Llanes, el porcentaje de viviendas de “uso esporádico” es del 20,8 %. La Voz de Asturias+1
- Se detecta un fuerte auge de la vivienda vacacional y de segunda residencia en toda la costa asturiana: por ejemplo, “la expansión del alquiler vacacional vacía los centros urbanos … en Gijón y Llanes, los vecinos ya denuncian que encontrar un piso ‘normal’ se ha vuelto misión casi imposible”. elDiario.es
- En Llanes hay una oferta amplia de alojamientos turísticos/vacacionales: decenas de apartamentos, casas rurales y viviendas para alquiler de corta duración están activas. vrbo+2Rentalia+2
¿Qué nos indican estos datos?
- Que una quinta parte aproximadamente de las viviendas en Llanes están destinadas a uso esporádico o de segunda residencia, lo que reduce la oferta de vivienda disponible para residentes permanentes.
- Que la vivienda vacía o de uso no permanente es un fenómeno real y visible, lo que puede causar que haya menos vivienda “normal” para alquilar o comprar como residencia habitual, elevando la barrera de acceso para quienes viven todo el año.
- Que el alquiler vacacional y la demanda turística actúan como competencia para el uso residencial, incrementando la presión sobre el mercado local de vivienda.
- Que, aunque los alquileres “normales” pueden no estar subiendo de forma explosiva en Llanes, la escasez de vivienda para residentes y las dinámicas de sustitución (vivienda residencial → vivienda vacacional/segunda residencia) sí constituyen un riesgo para la accesibilidad.
Implicaciones para el residente habitual
- Si vivieras o quisieras vivir en Llanes como residente permanente, podrías encontrar menos oferta de vivienda apropiada para alquiler/residencia frente a aquellas destinadas al turismo o segundas residencias.
- Es probable que para acceder a una vivienda de alquiler en régimen normal debas aceptar condiciones más exigentes (precio, tamaño, ubicación) o desplazarte a zonas menos demandadas.
- Las políticas públicas podrían empezar a intervenir más intensamente (como ya ocurre en el resto de Asturias) para movilizar viviendas vacías o regular los usos vacacionales, lo que puede aliviar en parte el mercado.
Frente a la creciente y preocupante realidad del problema de la vivienda en Asturias —y muy especialmente en la zona oriental, en municipios como Llanes, Ribadesella o Cangas de Onís— se constata una profunda ineficacia política por parte de los gobiernos locales actualmente en manos de la derecha extrema del Partido Popular y de sus socios de ultraderecha de VecinosxLLanes. En estos concejos, la falta de planificación y de políticas públicas efectivas ha agravado una crisis que afecta tanto a los jóvenes como a las familias trabajadoras, que ven cada vez más difícil acceder a una vivienda digna.
El caso de Llanes es especialmente paradigmático. El municipio lleva más de una década tramitando un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un documento clave para ordenar el desarrollo del territorio y regular el acceso a la vivienda. Sin embargo, los continuos retrasos, los errores administrativos y la falta de voluntad política han convertido este proceso en un ejemplo de parálisis institucional. Mientras tanto, los precios de la vivienda se disparan, la oferta de alquiler residencial disminuye y la presión del turismo y de las segundas residencias distorsiona por completo el mercado local.
Resulta especialmente llamativo que, en medio de esta inacción, el equipo de gobierno municipal mantenga altas retribuciones públicas —más de 21.000 euros mensuales en conjunto para siete concejales liberados— sin que se traduzca en una gestión eficaz o en avances tangibles para resolver uno de los principales problemas sociales del concejo. El Ayuntamiento de Llanes parece más preocupado por su supervivencia política y por la gestión propagandística de su imagen que por afrontar con seriedad la emergencia habitacional que viven sus vecinos.
La falta de medidas concretas, la ausencia de un plan de vivienda pública y la escasa regulación del uso turístico de los inmuebles han dejado al municipio en una situación crítica. Ni se amplía el parque público de vivienda, ni se incentiva la rehabilitación con fines residenciales. Todo ello pone de manifiesto una incapacidad estructural de gobierno que perpetúa los desequilibrios sociales y económicos en la comarca oriental de Asturias.
En definitiva, la gestión del actual gobierno local en Llanes representa una combinación de pasividad política, falta de visión estratégica y despreocupación social ante un problema que exige medidas urgentes y valientes. Mientras tanto, cientos de vecinos siguen sin poder acceder a una vivienda asequible, viendo cómo su propio territorio se convierte en un escaparate turístico sin espacio para la vida cotidiana.
Ya lo dijo Carmen Martín Gaite: “A veces en lo oscuro, en lo complicado, se toca la verdad”.


No hay comentarios:
Publicar un comentario