LA VIVIENDA, UN PROBLEMA QUE LA CLASE POLÍTICA ASTURIANA ELUDE CON SEÑUELOS FOLCLÓRICOS EN GIJÓN, OVIEDO Y LLANES

 

En el segundo trimestre, el precio de la vivienda en Asturias subió un 13,5% interanual, la mayor alza desde 2007 y cuatro décimas más que en el trimestre anterior.

·         Vivienda usada: +13,9%

·         Vivienda nueva: +11,4%

Asturias fue la sexta comunidad con mayor subida, por encima de la media nacional del 12,7%. En 2023 ya había registrado un aumento del 7,8%, el mayor en 16 años y décimo consecutivo.

Según FADEI, el encarecimiento se debe a la escasez de oferta frente a una demanda estable, lo que eleva los precios más rápido que los salarios. Ferran Font (Pisos.com) añadió que la demanda está impulsada por los tipos de interés y que no se prevén cambios a corto plazo, por lo que la tendencia alcista continuará https://tinyurl.com/3wh693yn

Foto: tres inútiles políticos: Carmen Moriyón, Alfredo Canteli y "perro" Enrique Riestra

La evolución reciente en contexto del precio de la vivienda:

Año 2024 (INE y medios)

  • En el conjunto de España, el precio de la vivienda subió en 2024 un 8,4 %, siendo la mayor subida desde 2007. La vivienda nueva aumentó un 10,9 % y la de segunda mano un 8 % ElHuffPost.
  • En el primer trimestre de 2025, el aumento interanual fue de un 12,2 % en vivienda libre, siendo récord en vivienda usada y nueva desde 2007,

Asturias (datos regionales)

  • Durante 2024, Asturias cerró el año con un incremento medio del 7,8 % en el precio de la vivienda, el mayor registrado en la comunidad.
  • En noviembre de 2024, el precio medio en Asturias fue de 1.454 €/m², con una subida interanual del 5,9 %. Capitales como Gijón (+14,7 %) y Oviedo (+10,5 %) tuvieron incrementos aún mayores
  • En julio de 2025, en Oviedo el precio alcanzó 2.031 €/m², con un aumento del 17,3 % interanual.

Panorama nacional y estructural con la situación de la vivienda

  • Entre 2022 y 2025, el mercado inmobiliario español ha vivido una crisis estructural caracterizada por una fuerte subida de precios, déficit de oferta, y barreras de acceso a la vivienda. El precio de segunda mano creció más del 12 % en algunos trimestres, y el alquiler acumuló +30 % desde 2022. El déficit de viviendas construidas oscila entre 450 000 y 600 000 unidades.
  • A nivel nacional y por comunidades, los precios aumentaron de manera sostenida desde 2014, con 42 trimestres consecutivos al alza.

Tabla resumen de evolución en Asturias

Período

Tasa interanual aprox.

Observaciones relevantes

Finales 2024

≈ 5,9 %

Precio medio 1.454 €/m² (Nov 2024) Cadena SER

Todo 2024

≈ 7,8 %

Mayor subida anual en la comunidad La Voz de Asturias

Julio 2025 (Oviedo)

+17,3 %

Precio 2.031 €/m² Idealista

2º Trimestre 2025

+13,54 %

INE: vivienda libre; usada +13,92 %, nueva +11,41 % Epdata+1

 

Análisis del problema de la vivienda actualmente:

  1. Aceleración fuerte: Asturias muestra una tendencia de aceleración notable en 2025, con tasas que casi duplican las registradas a finales de 2024.
  2. Generadores de presión al alza:
    • Oferta limitada: Persisten los desajustes entre oferta y demanda, alineados con la situación nacional.
    • Financiación favorable: Bajada de tipos que fomenta la demanda.
    • Recuperación tras pandemia: Hay una tendencia sostenida de encarecimiento desde 2014.
  3. Diferencias internas: Capitales como Oviedo o Gijón registran subidas muy superiores a la media regional, evidenciando una presión diferencial por zonas.
  4. Riesgos sociales: El fuerte incremento de precios plantea desafíos de acceso, especialmente para familias jóvenes y hogares con menores ingresos, demanda de políticas públicas más activas.

Un buen ejemplo de la falta de gestión de este problema lo vemos en tres municipios de Asturias, las más castigadas con la gestión de dicho problema son los municipios de: Gijón, Oviedo y Llanes, curiosamente gobernados por partidos de la derecha extrema, PP y la ultraderecha de VecinosxLlanes.

                      Fuente: Cifras verificadas del portal Idealista y el INE.
 

       Fuente: Cifras verificadas del portal Idealista y el INE.

Fuentes (verificadas)

La lectura crítica de la incapacidad política de los gobiernos municipales en  estos tres municipios hay que buscarla en las siguientes causas:

  1. Falta de planificación urbanística y de vivienda protegida
    • Los ayuntamientos han priorizado desarrollos puntuales o especulativos, sin una estrategia sostenida de parque público de vivienda.
    • En Gijón y Oviedo, por ejemplo, los planes de suelo urbanizable llevan años bloqueados por litigios, trámites o falta de acuerdo político.
  2. Descoordinación entre niveles de gobierno
    • El Principado de Asturias no ha impulsado políticas ambiciosas de vivienda social en paralelo con los municipios.
    • La coordinación con el Gobierno central es débil: no hay un plan regional para captar fondos europeos y destinarlos masivamente a vivienda asequible.
  3. Corto plazo electoralista
    • Las políticas tienden a ser anuncios de ayudas al alquiler o bonificaciones fiscales de impacto limitado, pero no estructurales.
    • Se prefiere el “parche” antes que un plan de construcción o rehabilitación pública sostenida.
  4. Falta de control sobre el mercado turístico y de segunda residencia
    • En concejos como Llanes, la presión de la vivienda vacacional ha disparado los precios, sin que se haya aplicado regulación clara de pisos turísticos o un sistema de licencias eficaz.

Soluciones posibles

  1. Incrementar la oferta estructural de vivienda asequible
    • Construcción de un parque público de alquiler gestionado por el Principado y los ayuntamientos.
    • Rehabilitación de edificios vacíos en los cascos urbanos de Oviedo y Gijón con fondos europeos.
  2. Regulación del alquiler turístico y segunda residencia
    • Establecer límites y cupos de licencias en zonas tensionadas (Llanes es el caso más evidente).
    • Crear un registro obligatorio de alquiler turístico y sanciones por actividad ilegal.
  3. Planificación urbanística coordinada
    • Desbloquear suelo urbanizable en las áreas metropolitanas, pero con cuotas mínimas de vivienda protegida (VPO).
    • Impulsar cooperativas de vivienda y cesión de suelo público para promover proyectos asequibles.
  4. Mecanismos fiscales y financieros
    • Incentivos fiscales a propietarios que ofrezcan alquiler a precios limitados.
    • Gravámenes sobre vivienda vacía para movilizar stock.
  5. Participación ciudadana y transparencia
    • Incluir asociaciones vecinales y sindicatos en los planes de vivienda, garantizando que las medidas no se diluyan en la presión de lobbies inmobiliarios.

Medios necesarios para resolver el problema

  • Financieros:
    • Captación de fondos europeos (Next Generation, FEDER) para rehabilitación y eficiencia energética aplicada a vivienda social.
    • Creación de un fondo autonómico de vivienda dotado con aportación del Principado y los ayuntamientos.
  • Legales y normativos:
    • Reforma de la legislación autonómica de vivienda para permitir declarar zonas tensionadas y limitar subidas de alquiler.
    • Regulación estricta del alquiler turístico.
  • Institucionales:
    • Creación de una Agencia Asturiana de la Vivienda, con competencias en suelo, rehabilitación y parque público.
    • Oficinas municipales de vivienda reforzadas para gestión directa y mediación en conflictos de alquiler.

La incapacidad política no se debe a falta de diagnóstico, sino a la renuencia a adoptar medidas estructurales que implican enfrentarse a intereses inmobiliarios y turísticos.
La única vía realista de resolución combina más parque público, regulación del alquiler turístico, planificación de suelo con VPO obligatoria y coordinación multinivel. Sin esto, la brecha entre salarios y precios en Gijón, Oviedo y Llanes seguirá creciendo.

Mientras este dilate de gestión se implanta en dichos municipios, leo con una cierta indignación como la alcaldesa de Gijón saca pecho en la prensa con la inversión de 22,28 millones de euros en el centro de Tabacalera de Gijón https://tinyurl.com/4zfs7b2p, que el gobierno del Ayuntamiento de Oviedo sólo ejecutó el 12% de la inversión prevista en el primer semestre del año https://tinyurl.com/57vanh7f o que el gobierno municipal fascista del Ayuntamiento de Llanes integrado por los partidos VecionosxLlanes (sicarios de la asociación llanisca AVALL “enemigos de Llanes”) y PP, después de algo más de diez años no tengan todavía aprobado un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Si a todo lo anterior, sumamos lo que el gobierno regional ha hecho en dichos municipios con respecto al problema de la vivienda (poco o nada por tacticismo político), vemos como los vecinos de dichos municipios sufren un problema que podría ser abordado con mayor firmeza desde el ámbito político. El folclore, las fiestas y la propaganda tienen poco de solución para abordar los problemas… Pero eso personajes como Carmen Moriyón, Alfredo Canteli o “perro” Enrique Riestra no les importa, lo único que les preocupa es que la orquesta siga tocando el violón aunque el Titánic se hunda.

Ya lo dijo Gilbert Keith Chesterton: “No hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse”.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ASTURIAS SIN CASA: LA DÉCADA PERDIDA QUE AXFIXIA A GIJÓN Y CONDENA A LLANES AL ABANDONO

En Asturias, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los desafíos sociales más urgentes, reflejo de un problema que esta...