Hoy podemos leer en el prensa regional que el gobierno municipal del Ayuntamiento de Villaviciosa aprobó ayer en sesión plenaria y por unanimidad de los tres grupos políticos representados, la cesión de una parcela para que el Principado desarrolle viviendas sociales para jóvenes y mayores principalmente. Se trata de un solar de 1.500 metros cuadrados en la avenida El Carbayu, una franja que en la actualidad se está utilizando como aparcamiento provisional en las cercanías de la rotonda de La Palmera, como se conoce en la villa. Única parcela municipal que –según el alcalde, Alejandro Vega (PSOE)– está disponible en la actualidad para ser cedida para tal fin. Se trata de una promoción pública en la que “trabajamos para que no se la única”, remarcó el alcalde, al tiempo que informó de que en la actualidad se ha aprobado una promoción privada para construir 27 nuevas viviendas en la ciudad.
Asimismo, anunció que los servicios municipales están estudiando la aprobación de otras cuatro promociones de vivienda privada, lo que “significará a construcción de 200 nuevos pisos, con una inversión aproximada de 15 millones de euros”. Noticia que calificó de favorable para el desarrollo de la localidad después de unos años complicados en los que la construcción de nueva vivienda había disminuido https://tinyurl.com/ms7zr9e4 Este es un ejemplo de municipalismo centrado en servir a los vecinos, con quizás uno de los principales problemas que hoy tienen los españoles como es el acceso a la vivienda.
El trio "calavera" del gobierno fascista, Juan Valladares (VxLl), "perro" Riestra (VxLl) y la mentira andante, Juan Carlos Armas (PP)
Por el contrario frente a esta dura realidad que viven los españoles, tenemos a la derecha extrema del PP con sus recetas tóxicas con las que pretende resolver el problema. Ayer podíamos leer en la prensa que el eurodiputado europeo, Borja Jiménez del PP en el parlamento europeo, pedía a la Comisión Europea fórmulas para simplificar los procesos y movilizar inversión privada. En su intervención el eurodiputado rechaza el control de precios como una medida “ineficaz” que a menudo empeora la situación. Al contrario, alega que es la flexibilidad en las relaciones entre caseros e inquilinos “la ausencia de controles sobre los alquileres fomenta la inversión en vivienda y contribuye a frenar la presión sobre los precios inmobiliarios, estimulando así la oferta en zonas de alta demanda”.
El planteamiento del PP de rechazar los controles de alquiler y confiar solo en la “flexibilidad” del mercado puede ser contraproducente para resolver el problema de la vivienda en España por varias razones:
1. Oferta limitada y especulación: en zonas de alta demanda, la vivienda es un bien escaso; sin regulación, los propietarios pueden seguir subiendo precios sin que eso se traduzca necesariamente en más oferta asequible.
2. Desigualdad social: dejar todo al mercado tiende a expulsar a familias con menos recursos de barrios o ciudades clave, acentuando la segregación urbana.
3. Corto plazo vs. largo plazo: puede atraer inversión especulativa en vivienda turística o de lujo, pero no garantiza que se construya o se destine vivienda al alquiler estable para residentes.
4. Experiencia comparada: en países con fuertes presiones inmobiliarias (como Berlín, París o Lisboa) se ha visto que, sin algún tipo de regulación, los precios se disparan pese a la entrada de capital inversor.
En resumen, la ausencia total de controles puede alimentar la burbuja y la desigualdad, en lugar de aumentar la oferta de vivienda asequible. Para que la inversión privada sea realmente parte de la solución, debe ir acompañada de políticas públicas de regulación, vivienda social y equilibrio entre rentabilidad e interés general. Pero eso no es lo que quiere la derecha extrema del PP, lo que quiere es barra libre para aquellos que pagan sus campañas electorales https://tinyurl.com/3cz7yt7z
Aquí está una comparativa europea que muestra por qué confiar solo en la desregulación como pregona la derecha extrema de PP, Foro o la ultraderecha de VecinosxLlanes y Vox, puede ser insuficiente o incluso contraproducente para el problema de la vivienda:
Alemania (Berlín)
- Qué pasó: En 2020 Berlín aprobó un tope de alquileres (“Mietendeckel”), pero fue anulado por el Tribunal Constitucional en 2021.
- Efecto: Sin regulación, los precios volvieron a dispararse, especialmente en zonas céntricas. Al mismo tiempo, el mero intento de control reveló la magnitud del problema y obligó al Estado federal a reforzar la construcción de vivienda social y cooperativa.
- Lección: Sin intervención pública sostenida, la inversión privada no se traduce en alquileres asequibles.
Portugal (Lisboa y Oporto)
- Qué pasó: El boom turístico y los visados “golden visa” atrajeron gran inversión extranjera en vivienda, con muy poca regulación sobre alquileres.
- Efecto: Los precios se duplicaron en Lisboa entre 2015 y 2022, expulsando a miles de residentes hacia la periferia.
- Reacción: El Gobierno portugués lanzó en 2023 el plan Mais Habitação, limitando los alquileres turísticos y ofreciendo incentivos fiscales al alquiler estable.
- Lección: La desregulación inicial generó escasez de vivienda asequible; ahora el Estado intenta corregir con controles parciales y más vivienda pública.
Francia (París y grandes ciudades)
- Qué pasó: París aplica desde 2019 un sistema de “encadrement des loyers” (control de alquileres), que fija un rango máximo/mínimo por metro cuadrado.
- Efecto: No resolvió por sí solo el problema de la oferta, pero sí frenó la escalada de precios abusivos en barrios tensionados.
- Complemento: Francia combina este control con un fuerte parque de vivienda social (HLM), que cubre alrededor del 17 % del parque total.
- Lección: Los controles, cuando se acompañan de inversión pública, ayudan a estabilizar precios y garantizar acceso.
Conclusión para España
La evidencia comparada muestra que:
- La desregulación absoluta (Portugal) provoca más especulación y precios desorbitados.
- Los controles sin refuerzo de vivienda pública (Berlín) no bastan y pueden tener efectos colaterales.
- La combinación de regulación e inversión pública (Francia) logra un mayor equilibrio entre mercado y acceso asequible.
Por tanto, la postura del PP de rechazar controles y fiarlo todo al mercado puede ser contraproducente: sin medidas regulatorias y sin un parque público fuerte, la inversión privada por sí sola no garantiza vivienda asequible y estable para la mayoría de la población.
Aquí están las cifras recientes sobre el parque de vivienda pública de España y nuestros vecinos de Europa, (y algunas advertencias sobre cómo se miden) sobre el porcentaje de vivienda pública / vivienda social en España y en Europa:
Datos fiables
- España
- En el Boletín Especial Vivienda Social 2024 del Ministerio de Vivienda, se indica que el parque de viviendas sociales públicas cubre aproximadamente el 1,72 % del total de hogares (es decir, viviendas sociales de titularidad pública) en España.
- No obstante, otras fuentes oficiales y del sector mencionan que las cifras “oficiales” usadas para vivienda social incluyen tanto viviendas públicas como privadas gestionadas socialmente. Bajo ese cómputo más amplio, el gobierno afirma que el parque de vivienda social “ha pasado del 2,5 % al 3,4 %” del total en los últimos años.
- Europa / OCDE
- Según datos del OECD (Affordable Housing Database), el promedio de vivienda social (social rental housing stock) en los países de la OCDE es cercano al 7 % del parque total, y en la Unión Europea alrededor del 8 %.
- Hay grandes variaciones por país. En países como Países Bajos, Dinamarca o Austria, la vivienda social puede representar más del 20 % o incluso 30 % del parque habitacional.
Consideraciones clave
- No existe una definición única “vivienda pública / social” que se use de igual modo en todos los países. A veces incluye vivienda de titularidad pública, viviendas gestionadas por entidades privadas con regulaciones sociales, cooperativas, etc.
- En España, muchas viviendas sociales “oficiales” pueden incluir inmuebles de propiedad privada pero con gestión social o condiciones reguladas, lo que distorsiona la comparación con países donde “vivienda social” es más estrictamente pública.
- Los datos suelen medirse como porcentaje del parque total de viviendas o del total de hogares, por lo que diferencias metodológicas afectan los porcentajes comparativos.
En resumen:
- En España, la vivienda pública (o social reconocida) representa entre ~1,7 % y ~3–3,4 % del total del parque de viviendas, según cómo se mida.
- En Europa (OCDE / UE), el promedio ronda entre 7 % y 8 % del parque habitacional como vivienda social.
Esta es la foto real de la vivienda en nuestro país, pero si nos centramos en el culo del municipalismo asturiano, el del municipio de Llanes, con un gobierno fascista de VecinosxLlanes (sicarios de la asociación llanisca AVALL) y el PP, la cosa es para echarse a llorar con lo que han hecho en algo más de diez años de gobierno. Para empezar diré que es el único municipio de los 78 que integran la comunidad que no tiene Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Con los portales que publican precio de vivienda por m², Llanes está entre los municipios más caros de Asturias.
· Llanes: 2.224 €/m² (agosto 2025, idealista).
· Gijón: ~2.415–2.447 €/m² en 2025 (idealista). Es el municipio más caro según sus informes provinciales.
· En Asturias (media): 1.612 €/m² (agosto 2025).
Los principales motivos que explican por qué el gobierno municipal de Vecinos por Llanes + PP ha fracasado en dar respuesta al problema de la vivienda en Llanes, según lo que reflejan fuentes oficiales, prensa regional y datos contrastados:
- Inacción en la cesión efectiva de suelo
- Aunque existía un convenio de 2007 con el Principado (SEDES) para 25.000 m² de suelo destinado a vivienda protegida, en diez años de gobierno no se materializó ninguna cesión efectiva que haya dado lugar a pisos construidos.
- El propio Ayuntamiento ha reconocido que el convenio quedó bloqueado y que no se edificó nada.
- Permutas urbanísticas previas que redujeron suelo apto
- El consistorio admite que gobiernos anteriores (anteriores a 2015, pero con continuidad de efectos en mandatos posteriores) cambiaron suelo dotacional urbanizable por rústico no urbanizable, dejando al municipio con menos margen para ceder parcelas a vivienda pública. Esto se convirtió en un lastre para el actual bipartito.
- Dependencia excesiva del Principado
- El gobierno local ha insistido en que “la competencia de construir vivienda protegida corresponde al Principado”.
- Esa postura ha servido para trasladar la responsabilidad, pero al mismo tiempo no se han hecho gestiones proactivas para forzar proyectos conjuntos ni agilizar suelo disponible.
- Turistificación y presión de segunda residencia
- Llanes es uno de los municipios con más vivienda vacacional y segunda residencia en Asturias.
- Sin medidas compensatorias (parque público, limitación de VUT, promoción de alquiler estable), la oferta para residentes locales se ha ido estrechando y los precios se han disparado.
- Falta de planificación urbanística eficaz
- En diez años no se ha aprobado un nuevo PGOU operativo que ordene claramente los usos del suelo y reserve suelo para vivienda asequible.
- Los intentos de retomar un plan urbanístico se han quedado en desistimientos o bloqueos.
- Retrasos y falta de proyectos concretos
- Hasta enero de 2025 el Ayuntamiento no anunció formalmente ofrecer 25.000 m² de la Reserva Regional de Suelo al Principado, lo que supone una década perdida en la que no se avanzó en promociones concretas de VPO.
- Desconexión con la realidad social
- Durante estos años, el municipio ha priorizado mensajes sobre turismo y promoción exterior, mientras el acceso a vivienda para jóvenes, trabajadores locales y familias se deterioraba, con precios de compra y alquiler entre los más altos de Asturias.
La conclusión es que el fracaso del bipartito (Vecinos + PP) se explica por una mezcla de inacción política, errores heredados no corregidos, ausencia de estrategia urbanística y presión turística. Resultado: ninguna vivienda pública construida en una década, precios disparados y un parque de alquiler asequible prácticamente inexistente.
Termino el post, afirmando que el gobierno municipal de Villaviciosa sigue sumando en favor de sus vecinos, mientras el gobierno de “perro” Riestra y sus coaligados del PP (mantenidos de la política todos), prosiguen en su campaña de hundir el municipio de Llanes hasta un lugar donde no sea encontrado… En la mierda sectaria que irradia esta prole de mangantes políticos.
Ya lo dijo Séneca: “Un hombre inútil es gravoso al estado, en que se pesa el mérito de los miembros por la utilidad que de ellos se saca”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario