PEAJE DEL HUERNA, POLÍTICOS DESCEREBRADOS DEBATEN EN LA JUNTA GENERAL IGNORANDO A LA HEMEROTECA

 

Ayer los asturianos volvieron a asistir a la triste política que hoy representan los besugos que están al frente de la derecha extrema, PP, Foro y la ultraderecha de Vox, secundados por una izquierda timorata y pusilánime, PSOE, IU, que se posicionan como una veleta en función de intereses ajenos a los de la ciudadanía, ignorando lo que las hemerotecas recogen. La guerra contra el peaje del Huerna enfrentó en la Junta General a su primera batalla. Los grupos parlamentarios sellaron la unidad que ha concitado el rechazo al pago de la autopista AP-66 aprobando por unanimidad prácticamente todas las propuestas que se presentaron al respecto. Tan solo se tumbó la propuesta presentada por Vox, mientras que la iniciativa de Adrián Pumares (Foro) exigiendo bonificaciones hasta que no haya una resolución definitiva salió adelante, aunque con la abstención de Vox.

La ausencia del debate del “caporal” del corral que hoy es el PP, Álvaro Queipo, que se encuentra de viaje por Argentina, fue compensada con la retirada del hemiciclo del presidente del Principado, Adrián Barbón, quien no participó en las votaciones por quizás como viene siendo santo y seña de su forma de actuar en política, intereses propios por encima de los ajenos de la ciudadanía asturiana a la que dice representar.

Foto: Daniel Ripa, verdadero artífice de que hoy el peaje del Huerna pueda ser suprimido

La propuesta conjunta de la izquierda (PSOE, Convocatoria-IU y Covadonga Tomé) ha sido defendida por la socialista Noelia Macías. “No caben protagonismos, hay que dar la batalla en todos los frentes para conseguir la eliminación del peaje; en lo político, lo administrativo y lo jurídico. Debemos buscar el máximo consenso posible, y en ello se trabajará en la reunión de la Alianza por las Infraestructuras. Una posición consensuada hará que Asturias esté más fuerte”, ha insistido

Mientras que Xabel Vegas (Convocatoria) ha querido lanzar una pulla al Partido Popular: "El pasado miércoles Queipo no encontró ni treinta segundos para hablar del peaje. Es comprensible que quienes crearon el problema ahora quieran pasar de puntillas sobre el mismo". Y otro para Pumares, quien es "hijo político de Álvarez-Cascos", al que bendijo en una comida el 4 de agosto del año 2022 en Castropol con el único fin de apuñalar a la presidenta del PP, Teresa Mallada https://tinyurl.com/ajnzvv3f Todo por cortesía del “bellotari” que hoy está al frente de la secretaria general del PP (mano derecha de Feijóo), Miguel Tellado.

La diputada Beatriz Polledo, encargada en esta ocasión de hacer la defensa de las propuestas del Partido Popular, partido que impuso prolongo el peaje cuando el tiempo se acababa, ha asegurado esta mañana que el peaje del Huerna es “la mayor vergüenza del señor Barbón, que señala a Bruselas y reparte culpas del pasado, pero cuando hay que ir a exigir a su ministro y al presidente del Gobierno central se queda mudo”. Esa es la realidad, un presidente que se indigna aquí, pero calla en Madrid. Esa sumisión es a verdadera factura, el verdadero peaje de Asturias”, ha sentenciado la popular, que ha sido muy crítica en su intervención. Ha hecho, además, una predicción: “Nadie duda de lo que va a pasar, nos quedaremos con la sobreactuación del presidente. Esto acabará con una nueva genuflexión frente a Sánchez y Puente”.

Igual de tajante fue en el segundo turno de intervención su compañero Luis Venta Cueli, (el amigo del envío de anónimos a compañeros del partido) quien ha insistido en que si el peaje es ilegal o no lo decidirá el Tribunal de Justicia de la Unión Europea "ante la negativa del gobierno de Sánchez a asumir esa ilegalidad". Señaló que la propuesta conjunta de la izquierda reconoce "implícitamente el portazo de Sánchez a Asturias". "Quien decide la eliminación del peaje es el ministerio de Puente. Quien puede retirarlo es el Gobierno de España, no la Unión Europea. Pero a Barbón le tiemblan las piernas si tiene que pedir esto a su jefe", ha afirmado. Venta Cueli ha recordado, además, Zapatero prometió la supresión del peaje cuando era presidente, en su primer Consejo de Ministros celebrado en León. Por lo tanto, "no es necesario esperar y dilatar en el tiempo la decisión de la suspensión".

El diputado de Vox Gonzalo Centeno también ha presentado su propuesta para eliminar el peaje del Huerna, porque Asturias es la única región que está agravada por un peaje”, que reduce la competitividad industrial y es un agravio con el resto de las comunidades”.

Mientras que Javier Jové (Vox) ha incidido en que están "hartos del postureo socialista". "No están para ponerse detrás de ninguna pancarta, porque quien tiene la respuesta es el PSOE y no les da la gana", ha afirmado, antes de concluir con un tajante: "No hay dinero para Asturias, todo el dinero se va a pagar el peaje de los golpistas catalanes" https://tinyurl.com/yc3fwmxh  

Hagamos un resumen exhaustivo y ordenado del “problema del peaje del Huerna” (AP-66), desde la prórroga aprobada en 2000 hasta hoy, incluyendo la denuncia de Daniel Ripa ante Bruselas, verdadero protagonista de que hoy dicho peaje pueda ser abolido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Qué es y por qué importa

La AP-66 (Campomanes–León), conocida como “autopista del Huerna”, es el principal acceso rápido entre Asturias y la Meseta. Es de pago (concesión a Aucalsa, del grupo Itínere) y, por la orografía y climatología, es prácticamente el itinerario obligado cuando hay condiciones adversas en el puerto de Pajares (N-630).

Cronología clave

1975–1983. Adjudicación y apertura
La concesión se adjudica en 1975; la primera fase se abre en 1983. Aucalsa explota la vía desde el inicio.

1999–2000. Rebaja de tarifas y gran prórroga
– En 1999, el Gobierno aprueba rebajar un 7% las tarifas de autopistas de peaje; en la AP-66 se instrumenta mediante el Real Decreto 166/2000 (BOE 5-feb-2000), firmado por el ministro de Fomento Rafael Arias-Salgado.
– En 2000 también se modifican los términos de la concesión y se fija la nueva fecha final en el 17 de octubre de 2050 (Real Decreto 392/2000, BOE). Esta es la prórroga polémica que “alarga” la explotación casi tres décadas. Aunque a menudo se atribuye a Álvarez-Cascos, el BOE identifica a Arias-Salgado como el ministro firmante.

2000s–2020s. Debate recurrente
A lo largo de los años se suceden críticas por el coste (es de los peajes más caros por km) y por el hecho de que la AP-66 actúe de facto como vía necesaria en muchos periodos invernales. El Parlamento asturiano reclamó por unanimidad la supresión del peaje en 2024.

La denuncia de Daniel Ripa (2021) y el expediente de la Comisión Europea (2025)

La denuncia en el año 2021, Daniel Ripa (entonces secretario general de Podemos Asturies) presenta una denuncia ante la Comisión Europea cuestionando la legalidad de la prórroga de 2000 (y el esquema contractual).

El “ultimátum” de Bruselas (julio de 2025)
El 17 de julio de 2025, la Comisión Europea emite un dictamen en el procedimiento de infracción por las prórrogas de la AP-9 y la AP-66, considerándolas contrarias a las normas de contratación pública: se ampliaron 25 y 29 años, respectivamente, y después se vendieron las concesionarias sin licitación ni aviso en el DOUE, lo que para la Comisión equivale a nuevos contratos que debieron licitarse. Da dos meses a España para corregir o llevará el caso al TJUE.

Relación con la denuncia de Ripa
Medios regionales y nacionales conectan explícitamente ese dictamen con la denuncia de 2021 presentada por Ripa. Él mismo lo reivindica públicamente.

Respuesta del Gobierno de España y escenario político

Postura del Ministerio de Transportes (septiembre de 2025)
El Ministerio (Óscar Puente) mantiene por ahora la prórroga hasta 2050 y defiende que cuenta con respaldo jurídico, a pesar de la posición de la Comisión. El Principado de Asturias, partidos y agentes sociales anuncian movilizaciones y contemplan acudir a Luxemburgo.

Propietario y proyecciones económicas
Aucalsa pertenece a Itínere; proyecciones señalan ingresos significativos hasta 2050, reforzando el trasfondo económico del conflicto.

Precios y bonificaciones recientes (contexto “de usuario”)

Tarifas 2025
Para turismos, el peaje sube a ~15,60 € por trayecto en 2025.

Bonificaciones
Vehículos ligeros habituales (VIA-T): desde el 1-nov-2024, descuentos del 15% en el primer recorrido mensual, 30% en el segundo, y 60% a partir del tercero (aplican también a parciales con condiciones).
Vehículos pesados: bonificación del 60% desde el 1-ene-2025 (venía del 40% en 2024). Enlace oficial del Ministerio y referencias en la web de Aucalsa/BOE a los Reales Decretos 1083/2024 (ligeros) y 1341/2024 (pesados).

Qué está “en juego” jurídicamente

  1. Validez de la prórroga de 2000
    El BOE deja claro que en 2000 se fijó 2050 como fin de concesión; la Comisión entiende que esa extensión sin licitación vulnera las reglas de contratación pública (equivale a un nuevo contrato). España tiene que corregir (rescates, nulidad, compensaciones…) o enfrentar el TJUE.
  2. Riesgo de costes para el Estado
    En otros casos (AP-9) el Gobierno ha alegado que rescatar o anular podría implicar indemnizaciones multimillonarias; el debate es extrapolable al Huerna.
  3. Escenarios barajados
    Rescate/compra de la concesión con compensación;
    Bonificación total mientras se cierra una solución definitiva;
    Litigio ante el TJUE con posible nulidad/ajustes contractuales. (Estos caminos aparecen en el debate público y en análisis y tribunas locales.)

Situación a fecha de hoy (27-sep-2025)

  • La Comisión dio dos meses (desde el 17-jul-2025) y mantiene que la prórroga es ilegal; si no hay cambios, puede remitir el caso al TJUE.
  • El Ministerio mantiene la concesión hasta 2050, a la vez que ha ampliado bonificaciones para mitigar el coste.
  • Asturias y colectivos presionan por la supresión del peaje y preparan movilizaciones (por ejemplo, el 18-octubre-2025).

En dos frases

  • La prórroga de 2000 (BOE) extendió la AP-66 hasta 2050; hoy está bajo la lupa de la UE, que la considera contraria a las reglas de contratación pública y ha dado dos meses a España para corregir o ir al TJUE.
  • La denuncia de Daniel Ripa (2021) es el detonante político que ha desembocado en el dictamen europeo de julio de 2025; el Gobierno, de momento, no rescata la concesión y refuerza bonificaciones mientras decide.

Si hacemos un repaso al papel de los partidos políticos asturianos respecto al peaje del Huerna antes de la denuncia de Daniel Ripa en 2021, para entender el contraste de lo hecho por dicho político, vemos lo siguiente:

PSOE (Federación Socialista Asturiana – FSA-PSOE)

  • Tradicionalmente en el gobierno del Principado (salvo intervalos), reclamaba rebajas y bonificaciones, pero no cuestionaba la legalidad de la prórroga de 2000.
  • Se centraba en negociar con Madrid descuentos para residentes y transportistas, en lugar de pedir la supresión o rescate del peaje.
  • En varias legislaturas presentaron mociones en la Junta General solicitando reducciones, pero nunca plantearon acudir a Bruselas ni a tribunales.

PP de Asturias

  • Defendió la prórroga como una decisión “necesaria” para mantener la infraestructura y la concesionaria, dado que fue aprobada en un gobierno del PP (2000).
  • Posteriormente, pidió bonificaciones similares a las de otras autopistas y acusaba a los socialistas de no negociar mejor con el Gobierno central.
  • En definitiva, tampoco cuestionó la extensión hasta 2050, porque procedía de su propio partido a nivel estatal.

Foro Asturias (FORO)

  • Fundado por Francisco Álvarez-Cascos (que a menudo se asocia erróneamente con la prórroga del Huerna).
  • Adoptó una postura crítica hacia el coste del peaje, pero sin atacar directamente la validez jurídica de la prórroga.
  • Como otros partidos, pedía rebajas o compensaciones, pero no llevó el asunto a instancias europeas ni judiciales.

Izquierda Unida de Asturias (IU)

  • Llevaba años reclamando la supresión del peaje, al considerarlo injusto y discriminatorio para Asturias.
  • En el Parlamento autonómico presentaron iniciativas en esa línea, pero no dieron el paso de denunciar formalmente en Bruselas.
  • Su línea era más política y reivindicativa que jurídica.

Ciudadanos (cuando tuvo representación)

  • Planteó estudios para rescatar la autopista y reclamó bonificaciones más amplias.
  • Pero, como los demás, tampoco cuestionó la legalidad de la prórroga ni acudió a organismos europeos.

Resumen comparativo

Hasta 2021, todos los partidos asturianos coincidían en que el peaje era un problema, pero se limitaban a:

  • Pedir rebajas, bonificaciones o rescates parciales.
  • Usar el tema como bandera política para presionar al Gobierno central.

Ninguno denunció la prórroga como ilegal ni llevó el caso a Bruselas o a los tribunales. El primero en hacerlo fue Daniel Ripa (Podemos Asturies), y su denuncia en el año 2021 es la que desembocó en el dictamen de la Comisión Europea en el año 2025.

Por tanto el único que hoy se puede apuntar el punto de que el peaje esté en el candelero y sea posible suprimirlo tiene nombre y apellidos, Daniel Ripa en nombre de Podemos Asturias. Para terminar el post, todo lo que se dijo ayer en sede parlamentaria por los besugos que hoy representan a los asturianos, a izquierda y derecha, es la manifestación de sujetos que intentan engañar a una ciudadanía que tienen a la hemeroteca para contrastar lo vagos y maleantes que son, cuando se intentan apuntar puntos en los que no han hecho su trabajo… Eso sí, cobrando todos los meses por estar tocándose los cojones en sede parlamentaria.

Ya lo dijo Miguel de Cervantes: “La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua”.

 

 

 

 

        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AYUNTAMIENTO DE LLANES, HOY LOS FASCISTAS DE VECINOS Y PP VUELVEN A SUFRIR UN SEVERO REVOLCÓN CON EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hoy se publica en la prensa una noticia donde se recoge cual ha sido la evolución del presupuesto medio para comprar vivienda en Asturias ...