FORO Y PP, CASTILLOS EN EL AIRE... MIENTRAS GIJÓN SE CONSUME CON SU INCAPACIDAD DE GOBIERNO

 

Ayer se publicaba en la prensa las declaraciones del presidente del PP de Gijón, Andrés Ruiz. Lo primero que hizo fue aprovechar para felicitar a los cuatro concejales del PP que hoy integran el gobierno de coalición de Carmen Moriyón por su buena gestión en algo más de media legislatura que llevan gobernando. Cuando leí la noticia lo primero que hice fue consultar la hemeroteca para saber cuáles fueron sus éxitos, ya que creo que se me ha escapado algo. El resultado de estos algo más de años de gobierno de la derecha extrema del PP en Gijón es el siguiente:

  1. Plan "Piles Natural" (río Piles), se trata de un proyecto para
    la renaturalización del río Piles, financiado con fondos Next Generation EU (aproximadamente 2,8 M€), iniciado en 2022 por el equipo municipal y continuado bajo la coalición Foro-PP. Aunque la coalición lo apoyó tras solucionar las objeciones deportivas del Real Grupo de Cultura Covadonga (RGCC), el proyecto aún está en marcha, no concluido.
  2. Gestión del espacio de “El Solarón”, el gobierno de (Foro-PP)
    ha replanteado el uso de esta zona, abandonando proyectos de edificación y apostando por su conversión en parque urbano, ampliando zonas verdes hacia el Parque de Moreda. En marzo de 2025, el Ministerio de Transportes aceptó aumentar las zonas verdes previstas, lo que representa un paso importante, pero el proyecto sigue en desarrollo.
  • Proyecto de modernización del barrio El Llano, con zonas estanciales y peatonalización (mayo 2023), fue presentado por Foro, sin señal de conclusión aún.
  • Recuperación del edificio de la Fundación Metal de Roces, menciona su recuperación en redes sociales, pero no hay confirmación de finalización oficial con detalles fiables.

·         Vial de Jove: se trataba de una carretera para mejorar accesos al puerto de El Musel. Fue descartado definitivamente en octubre de 2024, tras décadas de debate y conflicto, por falta de consenso y recursos. Este es un proyecto que no se ha llevado a cabo por la incapacidad del gobierno de Moriyón de presentar un estudio como alternativa a la que defendía el secretario de Estado, José Antonio Santano. Moriyón gestiona en el Ayuntamiento de Gijón un presupuesto de 300 millones de euros, pero ante el problema del vial de Jove bajo los brazos y se puso de perfil y adoptó la postura fácil: ruido mediático, manifestaciones por las calles y negligencia con los intereses de los gijoneses. Todo esto lo hizo para lavar su mala conciencia por la pésima gestión que realizó en este asunto.

Hasta la fecha, no hay constancia de proyectos concluidos por parte del PP dentro del gobierno de coalición con Foro en Gijón. La mayoría de las iniciativas están en marcha o quedaron frustradas como el Vial de Jove. Sin embargo, el “jovenzuelo” que hoy preside la Junta Local de Gijón. Andrés Ruiz, tira las campanas al vuelo anunciándonos a los asturianos que los dos años de gobierno en el Ayuntamiento de Gijón han sido un completo éxito… En “negro”

Para rematar el despropósito tiene el descaro de decirnos que hay retraso en los grandes proyectos de infraestructuras que cuantificó en “más de 100 millones de euros” en el debe del gobierno de Pedro Sánchez.

Auguró un curso político “de mucho trabajo, alegrías, unidad y crecimiento, pero también de mucha denuncia contra un socialismo que ha hurtado el futuro de Gijón y que quiere seguir hurtando el futuro de Asturias” y animó a “seguir evitando que gobiernen en esta ciudad”... Le falto nada más decir que “le gusta la fruta” https://tinyurl.com/m5z2ac2v

                 Foto: Ángela Pumariega y Carmen Moriyón

En el otro extremo del gobierno municipal de Gijón nos encontramos ayer con el partido Foro, anunciando a través del concejal de Urbanismo y portavoz, Jesús Martínez Salvador, la reactivación del Plan Llave”, uno de los programas estrella del gobierno liderado por Carmen Moriyón, que en breves días pondrá en marcha. Han pasado dos años y el gobierno de la derecha extrema de Foro y PP no ha entregado ni una sola vivienda de las 500 viviendas públicas que prometieron en su programa electoral en las elecciones del año 2023, las cuales serían construidas durante el mandato 2023-2027. Este programa impulsado desde el Ayuntamiento para la construcción de viviendas sobre parcelas de titularidad municipal, se suspendió temporalmente a petición de los constructores para incluir en los pliegos subidas del módulo de vivienda protegida. La licitación de las primeras parcelas en las que se preveía construir 120 viviendas en la modalidad de protección concertada (VPC), quedó así aplazada.

El “Plan Llave” se verá este miércoles desbloqueado para su nueva convocatoria. El Ayuntamiento de Gijón puso el pasado mes de abril a disposición del sector seis parcelas de su propiedad (repartidas en tres lotes de dos parcelas cada uno), bajo una fórmula de «permuta de suelo por vivienda futura». Los constructores que resulten adjudicatarios de estos terrenos podrán construir sobre ellos en torno a 120 viviendas para su venta en régimen de protección concertada (VPC), a cambio de entregarle al Ayuntamiento una parte de los pisos resultantes para que pueda alquilarlos a precios asequibles a través de la Empresa Municipal de Vivienda. El plazo de presentación de ofertas para la adquisición de estos suelos debería haberse cerrado el pasado julio, pero antes de que llegara esa fecha la patronal de la construcción, CAC-Asprocon, solicitó una revisión de las condiciones del plan, para permitir que el precio máximo de venta de las viviendas resultantes sea acorde a las futuras actualizaciones del precio por metro cuadrado aplicable a las viviendas de protección concertada. Los pliegos que rigen el proceso de licitación establecían como tope para vender esos pisos, una vez construidos, los 2.124 euros por metro cuadrado que fija el módulo VPC actualmente en vigor. Los constructores solicitaron una actualización de esos precios. https://tinyurl.com/mr2mc7w2

Foto: el portacoz del gobierno de Moriyón: Jesús Martínez Salvador 

Hoy podemos leer en la prensa las declaraciones del geólogo, José Antonio Saénz de Santamaria, sobre el soterramiento del Muro de Gijón. En las declaraciones dice lo siguiente:

  • Viabilidad técnica:
    Señala que soterrar el tráfico en el Muro es técnicamente posible. Recuerda que ya se construyó el aparcamiento de El Náutico, junto al mar, y que “prácticamente todo se puede hacer” si se realizan los estudios geológicos e hidrogeológicos previos adecuados.
  • Necesidad de estudios previos:
    Insiste en que el éxito de un proyecto así depende de una investigación rigurosa del terreno, de la hidrogeología y de los materiales (arena de antiguas dunas, subsuelo de playa, etc.), para diseñar estructuras seguras.
  • Factores de coste:
    Subraya que el gran condicionante es económico, no técnico. Los túneles cerca del mar son más costosos por la complejidad de la obra, pero factibles. Será una decisión de la ciudad valorar “qué queremos y cuánto estamos dispuestos a pagar”.
  • Seguridad de los edificios próximos:
    Afirma que se pueden garantizar mediante técnicas de auscultación y refuerzo del terreno, como pantallas de pilotes. Recuerda ejemplos como el AVE bajo la Sagrada Familia en Barcelona.
  • Crítica a argumentos políticos:
    Sobre el rechazo del Ministerio de Transportes al soterramiento del vial de Jove por riesgo para edificios, lo califica de “palabra de político”, insistiendo en que todo se puede hacer, el límite es el dinero y la voluntad de invertir.

En síntesis: el soterramiento del Muro de Gijón es técnicamente viable, pero depende de estudios previos rigurosos y, sobre todo, de si la ciudad y las instituciones consideran que el coste económico merece la pena https://tinyurl.com/57arwwve

Las declaraciones realizadas por Carmen Moriyón sobre el soterramiento del tráfico en el paseo del Muro de San Lorenzo, han sido las siguientes:

1. “Solución lógica, asumible… en la que nadie sale perdiendo”

  • Durante la campaña electoral (17 de febrero de 2023), Moriyón describió el soterramiento del tráfico en el Muro como un proyecto lógico, asumible y beneficioso para todos:

“Este proyecto es una solución lógica, asumible y, sobre todo, una en la que nadie sale perdiendo. Gijón merece que el Muro de San Lorenzo esté a la altura de las ciudades referencia en el norte de España”

  • Añadió que este proyecto no es una ocurrencia: “no es un ‘porque sí’; es la solución lógica a un proyecto conjunto para el Muro de San Lorenzo.”

2. Viabilidad económica y rigor técnico

  • Señaló en esa misma etapa que el proyecto “estaba muy estudiado y medido”, y que sería perfectamente abordable con el presupuesto actual del Ayuntamiento:

“El proyecto de soterramiento (…) está muy estudiado y medido y es perfectamente abordable con el presupuesto actual del Ayuntamiento de Gijón.”

3. Continúa defendiendo el soterramiento y se plantea un estudio de viabilidad

  • Ya en el cargo, en octubre de 2023, Moriyón reafirmó el compromiso con este proyecto y anunció la realización de un estudio oficial de viabilidad.
  • “La alcaldesa recuerda que es un compromiso alcanzado con el PP el realizar un estudio que determine la viabilidad del soterramiento. Sería el estudio ‘oficial’.”
  • En declaraciones posteriores, también afirmó que sigue defendiendo el soterramiento como propuesta válida, incluyendo opciones como instalar una cubierta vegetal para ocultar las vías, aunque no especificó más detalles.

Una vez leídas las declaraciones sobre esta cuestión, uno no puede por menos que sorprenderse con la doble vara de medir que tiene Moriyón y sus mariachis concejales del gobierno, para gastar el dinero público de los gijoneses. Hay que recordar, que para el vial de Jove no había dinero en el gobierno de Moriyón para realizar un estudio con el que conseguir argumentar ante el secretario de Estado Santano, una cuestión que afecta a unos 50.000 vecinos que residen en la zona oeste de Gijón. Por otro lado, ¿De donde va a sacar Moriyón los millones que cuesta dicha infraestructura? Según estudios oscila entre los 35 y 50 millones de euros https://tinyurl.com/dkv6kcnx, ¿Sacrificará Moriyón los servicios públicos que tiene obligación de prestar por ley a los gijoneses?, ¿Enterrará a los gijoneses con una deuda que tendrán que pagar durante largos años? O bien optará por lo que está siendo moneda común en su gobierno, llorar y pedir a otras administraciones que hagan lo que Moriyón no puede hacer, mientras otras cuestiones que tiene que atender se quedan en el tintero. Le pregunto a Moriyón, ¿Es necesario dicho soterramiento en este momento en Gijón o hay otras cuestiones que si necesitan mayor prioridad?


 
Foto: Andrés Ruiz, el bisoño presidente de la Junta Local de Gijón

Le pongo a continuación a Moriyón y sus mariachis concejales algunas de las necesidades más urgentes que enfrenta actualmente el municipio de Gijón:

1. Contaminación atmosférica muy alta

  • Gijón tiene uno de los niveles más elevados de PM10 en España, situándose entre las ciudades más contaminadas del país.
  • Este nivel de contaminación es responsable de cerca de 300 muertes prematuras al año. Además, un estudio en The Lancet Planetary Health destaca que Gijón sufre una elevada mortalidad relacionada con la falta de espacios verdes.

Conclusión: combatir la contaminación del aire e impulsar zonas verdes son necesidades críticas.

2. Vivienda pública y acceso asequible

  • El Ayuntamiento ha lanzado el Plan Llave, que contempla construir 500 viviendas públicas hasta 2027, la mitad destinadas al alquiler, en barrios como Ceares, El Coto, Nuevo Gijón y Santa Bárbara.

Conclusión: es urgente ofrecer soluciones de vivienda asequible para la población, en contextos de encarecimiento del mercado.

3. Accesibilidad universal

  • Está en marcha la redacción de una ordenanza de accesibilidad universal. El Ayuntamiento trabaja desde abril de 2025 para hacer Gijón más accesible en todos los ámbitos y asegurar el acceso preferente a eventos públicos para personas con discapacidad.

Conclusión: avanzar hacia una ciudad más inclusiva es otro desafío prioritario.

4. Apoyo al comercio local

  • Se acaba de presentar el Plan Local de Orientación Comercial 2025–2028, que aborda retos del comercio, como la ocupación de locales, accesibilidad y sostenibilidad en el sector comercial.

Conclusión: fortalecer el comercio minorista es clave para dinamizar la economía local.

5. Reconversión de El Solarón en espacio verde

  • El controvertido espacio de El Solarón ahora se está rediseñando como un gran parque urbano de unos 167.000 m², ampliando las zonas verdes y reduciendo edificabilidad. La primera fase arrancará en septiembre de 2026, con un presupuesto estimado de 53 millones de euros.

Conclusión: reforzar el urbanismo sostenible e integrar más espacios verdes en el centro urbano es una necesidad social y ambiental urgente.

Termino el post volviendo a reafirmar lo que vengo diciendo desde hace tiempo, la derecha extrema de Foro, PP y la ultraderecha de VecinosxLlanes y Vox, son un lastre para los ciudadanos allí donde gobiernan. Una cuestión que permite dicha situación es una oposición timorata del PSOE, como vemos en Gijón con los “monchitos” o Llanes con los concejales “huérfanos desaparecidos”. Es una oposición resignada y encantada del papel que juegan frente a este fascismo desaforado que padecen los ciudadanos actualmente. Para esta realidad la resignación del ciudadano… No es una opción, pese a no tener quien defienda a la ciudadanía.

Ya lo dijo Honoré de Balzac: “La resignación es un suicidio cotidiano”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ASTURIAS SIN CASA: LA DÉCADA PERDIDA QUE AXFIXIA A GIJÓN Y CONDENA A LLANES AL ABANDONO

En Asturias, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los desafíos sociales más urgentes, reflejo de un problema que esta...