LOS MUNICIPIOS DEL ORIENTE DE ASTURIAS, CARAVIA, LLANES Y RIBADESELLA… TIENEN LA MISMA PRESIÓN FISCAL POR HABITANTE QUE MADRID Y BARCELONA

 

El día 10 de agosto se publicaron las cifras de recaudación por la vía de las tasas municipales crece un 2,27% en las capitales de provincia, hasta los 556 euros por habitante. Las diferencias van desde los 783 euros del Ayuntamiento de Barcelona y Madrid a los 293 ingresados por el de Pamplona.

El fin más genuino de los impuestos municipales es mantener las infraestructuras y servicios públicos necesarios para los ciudadanos. Sin embargo, las deudas y el coste de mantenimiento de las administraciones públicas dificultan que los tributos que pagan los contribuyentes puedan destinarse en su totalidad a invertir en renovar los equipos o construir nuevas instalaciones municipales.

Así lo ponen de manifiesto las cifras del Ministerio de Hacienda recogidas por el Consejo General de Economistas (CGE) en sus Fichas Socioeconómicas, una herramienta que permite acceder a varios miles de datos procedentes de varias fuentes públicas de todos los niveles.

Las cifras de recaudación municipal e inversión por habitante muestran que los ayuntamientos de las capitales de provincia españolas destinan menos de un tercio de su recaudación por los impuestos municipales, el 29,3%, a gastos de capital (inversiones en activos fijos que realiza la entidad para generar beneficios futuros en la prestación de los servicios). Es decir, estamos hablando de invertir en activos fijos, como la construcción de nuevas infraestructuras, la adquisición de equipos, la mejora de las instalaciones o los préstamos que los consistorios hacen para financiar otros proyectos de inversión públicos y privados.

El resto del presupuesto -que también cuenta con las transferencias del Estado como ingreso-, explican fuentes del CGE, se destina a otras partidas, como el pago de la deuda municipal, pero también el mantenimiento de los servicios y las instalaciones ya existentes.

De media, las capitales de provincia recaudaron en el año 2024 un total de 556,31 euros por habitante, un 2,27% más que el año anterior. La inversión media por habitante, por su parte, se situó en 156,12 euros.

La recaudación de impuestos municipales por habitante evolucionó en 2024 de forma desigual en las capitales de provincia.

Por un lado, los mayores incrementos se registraron en Almería (PP), con un 14,5% más; Zamora(IU) con un (10,6%) y Albacete (PP), Santa Cruz de Tenerife (CC) y Pontevedra (BNG), con una cifra en el entorno del 7%.

En el lado opuesto, la recaudación municipal por habitante cayó un 16,5% en Valencia (PP) respecto a 2023; un 5,7% en Huelva (PP); un 3,9% en Palma de Mallorca (PP) y un 3,1% en Huesca.

En términos absolutos, las dos grandes capitales españolas, Barcelona y Madrid, son las que más recaudaron por habitante en 2024, con 783 euros -apenas separadas por unos céntimos-. En ello tiene que ver, entre otros factores, el valor medio de las viviendas, superior al de otras capitales de provincia, lo que se traduce en más ingresos por la vía del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o la tasa de basuras.

Les siguieron Soria (704,65 euros por habitante); Girona y Tarragona, con unos 640 euros en ambos casos. Así, tres de las cuatro capitales de provincia de Cataluña se encuentran entre las cinco que más impuestos ingresan en las arcas municipales.

En el otro extremo de la lista se encuentra Pamplona, con una recaudación por habitante de apenas 293,30 euros en 2024, seguida por Bilbao (313,81); Palencia (397,92); Jaén (404,59); y Alicante, que el año pasado recaudó 417,52 euros de media.

Los datos recogidos por el Consejo General de Economistas muestran una diferencia de 490,54 euros entre la capital de provincia donde más se recauda por habitante y la que menos.

Ello, sin contar con Ceuta y Melilla, donde la recaudación es mayor al tratarse de ciudades autónomas donde también se ingresa, entre otros impuestos, el tramo autonómico del IRPF.

Si los datos de presión fiscal son muy ilustrativos, la otra cara de la moneda le encontramos en los datos de inversión por habitante –(gastos de capital)- de 2024, sin embargo, dibujan una situación diferente.

En valores absolutos, la capital de provincia donde más se invierte es Teruel (PP), con 580 euros por habitante, lo que supone el 127,5% de la recaudación obtenida por la vía de los impuestos municipales. Inmediatamente por detrás se encuentran Soria (PSOE), con 492,99 euros por habitante; Barcelona (PSC-CP), con 454,87 euros; y Bilbao (EAJ-PNV), con 315,43 euros.

Si se relaciona la recaudación con la inversión por habitante, en el top 5 se cuela, por delante de Barcelona , A Coruña (PSOE, donde el año pasado se invirtió el 59,9% en la renovación, actualización y adquisición de instalaciones y equipos.

Mientras Valencia (33,3%) o Madrid (19,6%) se sitúan en la zona media de la clasificación, las capitales de provincia donde menor proporción de la recaudación municipal se invirtió en capital durante 2024 fueron Jaén, Sevilla, Pamplona y Granada.

Como en el caso de la recaudación, mención aparte merecen Ceuta y Melilla. En las ciudades autónomas, la inversión se situó en el 6,9% y el 36,1% el año pasado, respectivamente.

Los datos muestran un reparto desigual de los recursos que los consistorios obtienen por los impuestos municipales, y pone de manifiesto la desigualdad fiscal entre territorios sobre la que han venido advirtiendo en los últimos meses los abogados y los asesores fiscales, en un contexto donde la presión tributaria se encuentra en máximos https://tinyurl.com/29ak2vja

 

Recaudación por habitante en el municipio de Llanes del gobierno municipal fascista de Vecinos y PP
Datos por habitante de los municipios del Oriente de Asturias año 2024. Fuente: Ministerio de Haciendo y Colegio de Economistas

Los datos facilitados por las Fichas Socioeconómicas del Colegio de Economistas nos ofrecen una visión cuando menos muy ilustrativa con los datos que nos ofrece de los municipios del Oriente de Asturias, los principales conclusiones son las siguientes:

1. Hay tres municipios del oriente de Asturias: Caravia, Llanes y Ribadesella que recaudan por habitante lo mismo o más que ciudades como Madrid y Barcelona.

2.   Sin embargo, la inversión por habitante es escandalosamente baja en los tres municipios, en Ribadesella las métricas son para perseguirlos por negligentes y pendencieros, máxime si tenemos en cuenta que los problemas que arrastra dicho municipio por ejemplo con el suministro de agua y la turbidez de la misma https://tinyurl.com/3kzr5vua  Si nos vamos al vecino municipio de Llane aquí los problemas son mucho mayores: problemas de suministro, saneamiento lamentable, la ayuda a la dependencia miserable, etc. Eso sí, la fuerte presión fiscal sirva para pagar el salario a ocho liberados que hoy cobran del gobierno municipal lo que no ganan en la vida civil por parados o por tener unas retribuciones menores: Riestra, Armas, Priscila, Mónica, Miguel, José Ramón, Valladares y el asesor Pablo.

Retribuciones de los mangantes del gobierno municipal del Ayuntamiento de LLanes

3.   Es curiosa dicha presión fiscal, máxime si tenemos en cuenta que el presidente del PP de Asturias, Álvaro Queipo (un tonto a las tres), afirmó en un diario regional lo siguiente, "Asturias necesita una reforma que sea profunda, que sea progresiva y que además sea implantada por un Gobierno que se la crea". "Desde luego, el actual no va a ser el Gobierno que lo haga, pero esperamos que a partir de 2027 podamos ponerlo en marcha". "Nosotros planteamos una rebaja en los tres primeros tramos del IRPF que mejorarían sustancialmente la vida a las rentas bajas y medias en Asturias, es decir, a la clase trabajadora y al común de los asturianos. Y creemos que eso es de sentido común". "El Gobierno cree que no y, por eso, ha votado hasta en dos ocasiones en contra". Como asturiano y vecino de Llanes me pregunto lo siguiente, ¿Dónde está el sentido común que pregona el torpe Queipo con sus gobiernos municipales de Ribadesella, Caravia y Llanes? Lo grave de todo este despropósito, como es la fuerte presión fiscal que implantan donde gobiernan, no tiene su repercusión en la mejora de los servicios públicos, estos son africanos como sucede en Llanes. Esta es la doctrina que Quiepo quiere implantar en Asturias en el año 2027 si alcanza el gobierno de la comunidad, y que tan pasionalmente defiende el “fraile” Feijóo y su “bellotari” Tellado.

4.   Me pregunto como ciudadano lo siguiente, ¿Dónde van a parar los impuestos que se recaudan y no se invierten en los ciudadanos que pagan los mismos? De esta cuestión, ni Queipo como presidente del PP ni los alcaldes , Riestra, Samartino, ni Paulo han explicado a sus ciudadanos de sus municipios que hacen con el dinero público que recaudan y no invierten en ellos.

5.   Es curioso que municipios pequeñitos como: Peñamellera Baja, Onís o Peñamellera Alta, sean los municipios que más invierten en sus ciudadanos pese a tener unos ingresos mucho más pequeños.

6.   Otro gobierno fascista como el de Llanes que sale en la foto como un pordiosero es el gobierno de Ribadedeva, el gasto en los vecinos del municipio sonroja pese a tener una presión fiscal de las más elevadas

Esta es la realidad que hace unos días nos dejo el colegio de economistas con datos del Ministerio de Hacienda, es otro éxito en negro de los partidos de derecha extrema como es el PP y la ultraderecha de VecinosxLlanes (sicarios de la asociación llanisca AVALL) o su partido hermano JuntosxRibadedeva. Con estos gobiernos lo que tiene que quedar claro es que el dinero público irá a cualquier sitio menos a quien lo paga… El ciudadano.

Mientras todo esto sucede en el municipio de Llanes con los mangantes fascistas que hoy gobiernan en el Ayuntamiento, la oposición (PSOE) sigue de vacaciones en sus obligaciones de fiscalizar. Ya sabemos que están “sonados” tras perder pie con la fantasía política que habían construido en las elecciones del 28-M del año 2023. A lo mejor con el paso del tiempo se dan cuenta de que la regeneración es imprescindible para sacar de la pocilga política a los fascistas de VecinosxLlanes y PP. Soy poco optimista, quizás porque los que dicen representar a los llaniscos, antepondrán sus intereses al de los llaniscos… Que se le va hacer, quizás haya que echarlos como a los mangantes del gobierno cuando tengamos que votar en mayo del año 2027.

Ya lo dijo Alexis Tocqueville: “En una revolución, como en una novela, la parte más difícil de inventar es el final”.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ASTURIAS SIN CASA: LA DÉCADA PERDIDA QUE AXFIXIA A GIJÓN Y CONDENA A LLANES AL ABANDONO

En Asturias, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los desafíos sociales más urgentes, reflejo de un problema que esta...