El 19 de marzo en el pleno ordinario celebrado en la Junta General del Principado, el PP defendió la proposición de ley que buscaba “preservar el patrimonio sensorial rural de Asturias”, es decir, “los sonidos y olores propios del campo asturiano, y evitar los crecientes conflictos con los usuarios del turismo rural de la región”. La misma ha sido rechazada con los votos de PSOE, IU y la diputada Covadonga Tomé. Así, la lista incluye la preservación de sonidos que van del canto del gallo a la ordeñadora o el mugido de la vaca y olores como el estiércol o el pelo quemado. El diputado del PP que le tocó defender dicho “papelón” fue al rehabilitado, Luis Venta Cueli, que contó con el apoyo del partido “hermano” (Vox) y el diputado del Grupo Mixto de Foro, Adrián Pumares. El diputado popular enmarcó dicha iniciativa política “claramente es el crecimiento de los conflictos de vecindad en relación con olores, con sonidos que se producen en el campo y que generan supuestas molestias a algunas personas que habitan siquiera temporalmente”.
Para el diputado del PP dicha iniciativa viene con motivo de los cientos de conflictos que se han generado en Asturias, que han generado situaciones violentas y se ha preguntado si alguien va a denunciar hechos que se incluyen por ley como patrimonio sensorial a proteger. “Se trata de una disposición normativa breve, pero de un marcado valor simbólico. Esta ley se presenta como la defensa de la ruralidad en una comunidad autónoma como la nuestra, particularmente creo que orgullosa del modo de vida de su medio rural y claramente en defensa de una cultura rural que se diluye”, indicó.
La norma incide en tres cuestiones básicas: la incorporación del concepto de patrimonio sensorial rural en el ordenamiento jurídico para su protección, el inventario del conjunto de sonidos y de olores del medio rural y la encomienda a todas las administraciones de la protección de este inventario que se conforma en torno a lo que es el patrimonio sensorial. Entre la lista de sonidos a preservar están los emitidos por los siguientes animales, propios de las actividades habituales del mundo rural: vacas, caballos, burros, cerdos, cabras, ovejas, gallos, gallinas, palomas, patos, gansos, pavos, ocas, perros, gatos y cualquier otra especie que se incorpore a las actividades propias del mundo rural. También los producidos por los utensilios, maquinaria y herramientas propios de la actividad agrícola y ganadera, tales como cencerros en sus diferentes tamaños y denominaciones, relojes y campanas, cadenas, ordeñadoras, tractores, segadoras, motosierras, desbrozadoras, empacadoras, talleres de soldadura, taladros, radiales, vehículos de transporte, camiones y otro tipo de utensilios, maquinaria y herramientas similares propios de la actividad agrícola y ganadera. En cuanto a los olores, se preservan los del estiércol y purines, el olor a cubiles, a gallinaza, a silo, a humo y a pelo quemado.
Por parte de la ultraderecha de Vox, la diputada Carolina López ha considerado que es triste tener que estar debatiendo una propuesta para preservar el patrimonio sensorial del medio rural y ha asegurado que si se ha llegado hasta aquí es “por culpa del relato que todos, salvo Vox, le han comprado a los ecologistas radicales y a los ecotóxicos que creen que el campo, que el medio rural, que la naturaleza se conserva y se mantiene sola como por arte de magia, que piensan que el campo es una simple escena de una película de Disney”. “La culpa no es de los urbanitas, como indican en su exposición de motivos, sino de los ecologistas de salón que han intoxicado a mucha gente de las zonas urbanas con relatos subvencionados por todos”, manifestó López, que no obstante ha votado a favor de la propuesta del PP.
El diputado de Foro en el grupo mixto, Adrián Pumares, ha mostrado su apoyo a la ley y ha indicado que esta proposición de ley “es relevante, es importante, merece ser aprobada y merece ser discutida”. “Yo no digo que no tenga margen de mejora, pero para eso está, evidentemente, el trámite de enmiendas. Me sorprende que no salga aprobada, porque si alguien me lo hubiese planteado hace unos meses, diría que una ley que suscita consenso sería, precisamente, esta”, dijo https://tinyurl.com/2uksktm2
Lo
primero que me viene a la cabeza ante dicha proposición que la derecha extrema
del PP y Foro con la ultraderecha de Vox han intentado aprobar en la Junta
General, es que al campo no se le ponen puertas y ante los
graves problemas que tienen hoy los asturianos con la mejora de los servicios públicos,
trabajo o educación, propuestas como estas ponen de manifiesto que la
derecha extrema va al parlamento a vegetar. El turista o ciudadano
que va al entorno rural ya sabe lo que se va a encontrar, intentar coartar a
otros sectores económicos, como el turismo, como sucedió en Llanes en noviembre
del año 2022 con una ordenanza municipal cosecha del talibán, Juan Valladares,
de Vecinos. Este hecho puso de manifiesto la intolerancia que hoy guía a estos
iluminados de la política https://tinyurl.com/yjvzf2wj
El presidente del colectivo de hostelería y turismo Otea en Llanes, José
Alberto Concha, tildó de "desafortunado" el contenido del
cartel que el Ayuntamiento de Llanes colocó en la entrada de los pueblos del
concejo pidiendo al visitante respeto por la vida rural. También cuestionó el
diseño de los mismos en cuanto a la estética y a su efectividad en lo que
respecta a la convivencia entre lugareños y turistas. Llanes instala en los pueblos del
concejo cartelería en la que se informa al turista de lo que va a encontrar en
la zona rural, por ejemplo "gallos cantando temprano".
Y que advierten de que "si le molesta, quizá está en el lugar
equivocado". Desde Otea Llanes abogaba por hablar "en
positivo" de la belleza de las zonas rurales, puesto que
consideran que estos carteles trasladan un mensaje "amenazante con
frases como usted accede asumiendo los riesgos y que si le gusta bien y si no
que se vaya". Concha cree que es "populista y que sirve
para dividir y enfrentar y poner el foco donde no es". Esto es lo
que compran a VecinosxLlanes afanosamente el PP de Asturias que encabeza
Álvaro Queipo, y su apéndice político de Foro, Adrián Pumares. Curiosamente
el presidente de Otea Llanes, fue de candidato a la alcaldía de Llanes por Foro
en las elecciones del 28-M del año 2023… Pumares y Moriyón como de costumbre
anteponen sus intereses a los de los militantes que llevan en sus listas
electorales https://tinyurl.com/49tnac2k
Cartel puesto por el gobierno municipal ultra del Ayuntamiento de Llanes
Mientras vemos las propuestas incongruentes que debaten en la Junta los partidos de la ultraderecha, vemos otra forma de electoralismo con el problema del lobo y su salida de la lista del LESPRE. El 20 de marzo el Congreso de los diputados aprobó que el lobo se vuelva a cazar al norte del Duero con los votos de PP, Junts, Vox y PNV. El lobo solo ha gozado de ese estatus durante tres años y medio, desde septiembre del año 2021. Las enmienda aprobada van más allá y supondrá no solo una vuelta a la situación anterior al año 2021, sino que abre la puerta a permitir su caza también al sur del Duero [antes se prohibía] una vez que Europa baje la protección en la Directiva Hábitat, algo que ocurrirá en pocos meses porque el procedimiento ya se ha iniciado. Sin la modificación previa del Convenio de Berna, los Veintisiete no pueden acometer la modificación de la Directiva Hábitats, cuyo objetivo es preservar los ecosistemas naturales y las especies silvestres de la UE https://tinyurl.com/nha8u43a
Les falto tiempo al PP, Vox y Foro en Asturias para salir a la palestra y vender dicha situación como éxito electoral. Lo que para el colectivo conservacionista y otras asociaciones en toda España es una acción reprobable y más bien una vergüenza, y para el Ministerio de Transición Ecológica una medida "precipitada e imprudente" –el PSOE votó en contra en el Congreso–, se ha convertido en Asturias en motivo de disputa entre los dos principales partidos, PSOE y PP, que se quieren arrogar el mérito ante los ganaderos de que van a poder proteger a sus reses del depredador. El presidente Barbón defendió su gestión como la "más razonada" y el presidente del PP, Álvaro Queipo, le instó a concretar ya las batidas. Más comedio se mostró el consejero Ovidio Zapico, de IU y socio de gobierno de los socialistas, proclive a "la incorporación de los avances tecnológicos para la puesta en marcha de medidas de prevención que faciliten la compatibilización la protección de este animal y la actividad ganadera", lo que deja ver su rechazo a la caza https://tinyurl.com/47zrvpby Sin embargo he escuchado a ganaderos ser mas realistas ante el escenario que ahora se ha abierto. De momento hay un hecho que no se publicó ni se dio a conocer, es el camino que van a tomar ahora los defensores de dicha especie como son las asociaciones WWF y ASCEL. La primera se ha dirigido por carta a las comunidades autónomas con poblaciones de lobo al norte del Duero, advirtiendo de que matar lobos es ilegal mientras la especie se encuentre en un estado de conservación desfavorable a nivel nacional, de acuerdo con la jurisprudencia de los tribunales nacionales y europeos. En este contexto, anunciamos que llevaremos ante la justicia cualquier plan que incluya cupos de caza o captura de ejemplares, una estrategia que además se ha demostrado inútil para reducir los ataques a la ganadería. Dicha asociación (WWF) denuncia que estas acciones incumplen la normativa europea, pues el hecho de que una especie de fauna sea gestionable -que no esté estrictamente protegida- no elude la obligación de mantener sus poblaciones en un estado de conservación favorable, algo que no sucede en España. Así lo han determinado los tribunales en reiteradas ocasiones, y más recientemente en julio de 2024, cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuló el plan de Castilla y León que permitía la caza de 339 lobos entre 2019 y 2022 al norte del río Duero. La sentencia estableció que "el lobo no puede ser declarado como especie cazable en el ámbito regional cuando su estado de conservación a nivel nacional es desfavorable" https://tinyurl.com/yphtncka
Foto: Álvaro Queipo y Luis Venta en el Congreso el día que se aprobó la salida del lobo del LESPREPara la asociación proteccionista del lobo ASCEL, no están de acuerdo con dicha situación y ya anuncian batalla legal en los tribunales de justicia. Su presidente, Ignacio Martínez avanza, a preguntas de LA NUEVA ESPAÑA, que tomarán medidas para tratar de evitar que la norma entre en vigor: "Todas las precisas, como hasta ahora con éxito, para impedir la muerte sin razón de cualquier ejemplar de lobo en España". Resta crédito, además, a los números aportados por el consejero de Medio Rural asturiano, Marcelino Marcos Líndez, sobre la recuperación de la especie, que cifra en 405 ejemplares actualmente en Asturias. "El Gobierno de Asturias, en manos de intereses sectoriales, secunda posiciones que no se mantienen ni entran en razón. La protección de un depredador apical (en la cima de la cadena alimentaria) no depende de su población, siempre escasa y que es preciso respetar para que cumpla su papel, beneficioso para todos. Los censos son de risa y dolor, e inciertos", sostiene Martínez. También ponen en duda en ASCEL que los ataques del lobo a las reses sean tan elevados, como denuncian los ganaderos. "Alguien profesional que atienda al ganado como debe no tiene daños. Hay un fraude sistemático a costa de los dineros públicos, que el gobierno no quiere combatir. Quizás haya que cuestionar si debemos de seguir manteniendo a la ganadería en contra de la PAC y de los intereses generales. Quién quema nuestros montes o mata a nuestra fauna silvestre no debe recibir ni un euro del común", zanja el portavoz de ASCEL.
Como de costumbre, cuando un
problema entra en la vía política aparecen las aristas a los problemas. En el
plano político la batalla entre PSOE y PP está ahora en ganarse el voto de los
ganaderos. Adrián Barbón (que va con los de la feria y viene con los del
mercado) defiende que la posición de su Gobierno respecto a la gestión del
lobo ibérico "es la más razonada", porque "ni está
con los que quieren acabar con todos ni con los que no quieren hacer
nada". El presidente sostiene que en el Principado quieren "mantener
la especie, pero que haya controles poblaciones para que no se ponga en peligro
de extinción a la ganadería extensiva, que es vital y la de mejor
calidad". El camino final a esa acción ya lo sabemos, terminará
en los tribunales de justicia ante las asociaciones como ASCEL y WWF. Para
la vicepresidenta, Gimena Llamedo, también ha celebrado "una
buena noticia" para la actividad ganadera, como es la salida del
lobo del LESPRE. Aunque su partido no la respaldó en Madrid, el Gobierno del
Principado lo tiene claro: "Vamos a ponernos manos a la obra para
aplicar ya el plan y la extracción de ejemplares"… El camino final a dicha
acción será la que marquen los tribunales de justicia, no lo que diga el
gobierno de Barbón. Es curiosa dicha postura si tenemos en cuenta
que en el municipio de Llanes, tanto gobierno de la ultraderecha de Vecinos y PP como la oposición
del PSOE “trevinista”, defienden lo que la ley hoy no permite, matar
lobos... Mientras Llanes y los llaniscos, tienen que padecer un gobierno y oposición municipal que es para llorar ante los graves problemas que hay en el municipio con los servicios públicos.
Ya lo dijo Séneca: “Un hombre inútil es gravoso al estado, en que se pesa el mérito de los miembros por la utilidad que de ellos se saca”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario